ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores Socioeconómicos y Motivacionales que inciden en las políticas públicas en los trabajadores del Instituto de seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

itzel_blDocumentos de Investigación17 de Septiembre de 2020

5.664 Palabras (23 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

ETAPA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ÁREA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

TEMA :

Factores Socioeconómicos y Motivacionales que inciden  en las políticas públicas en los trabajadores del Instituto de seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

Grupo: 703

Semestre: 2020-1

Integrantes:

Basurto Lucio Itzel de Jesus

[a]

Índice

Resumen

Introducción

Pregunta de investigación

Marco Teórico

1-Factores socioeconómicos

2- Políticas Públicas

2.1. Definición de políticas públicas

2.2. Políticas públicas actuales en el sector salud

3.- Concepto de Salud

Objetivos generales y específicos

Pregunta de investigación

Hipótesis

Muestra

Alcance del estudio

Definiciones

Definiciones Conceptuales

Definiciones Operacionales

Diseños

Tipo de investigación

Valor teórico de la investigación

Utilidad metodológica de la investigación

Pregunta que nos contestara esta investigación

Instrumento de medición

Escenario

Participantes

Procedimiento

Limitantes del estudio

Viabilidad y factibilidad

Cronograma

Recursos

Resultados

Análisis de los resultados - gráficos

conclusiones

Referencias bibliográficas

Introducción

En este trabajo se pretende dar a conocer y evaluar cuál es el grado de motivación que los trabajadores del issste. Los cuales van en relación a su salario y el ambiente de trabajo. Donde en la forma de desempeño se verá influenciada por la oportunidad de ganancia de bonos económicos o incluso sólo del reconocimiento de sus compañeros.

Con este trabajo pretendemos entender las normatividades por las cuales los trabajadores del issste se rigen y cómo es que una empresa gubernamental mantiene motivados a sus adjuntos y puede brindar un servicio sino de calidad, si de oportunidad para todos los sectores de la población brindándoles diferentes formas de pagos por los servicios médicos brindados en las clínicas.

La forma de motivación que los trabajadores del sector salud reciben y cómo es que a lo largo de sus horas laborales demasiado largas y cansadas los trabajadores pretenden brindar un servicio de atención de calidad aunque muchos de los materiales necesarios e incluso el buen trato por los familiares del paciente sean escasos.
Es cierto que la población ha venido perpetuando los malos tratos e incluso los episodios de discriminación que estos sectores han brindado, nuestro objetivo principal es poder Identificar la influencia que tienen los factores socioeconómicos en  en los trabajadores y clientes dentro del Sistema de salud en México

El porqué de nuestra investigación es, cuando hablamos de Factores Socioeconómicos y Motivacionales  que inciden  en las políticas públicas en los trabajadores del Instituto de seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

 muchas veces dar ferente a la vía por la cual los trabajadores acuden a dar servicio en el sector de la  salud pública en  méxico y los factores motivacionales involucrados en el servicio cotidiano que ellos brindan ya que se ha comprobado mediante investigaciones pasadas la manera en la cual la motivación ya sea de manera extrínseca o intrínseca marca  al trabajador del servicio de salud en  México.

Marco teórico

Factores Socioeconómicos

Existen diversos factores que posibilitan una influencia en torno a la salud y bienestar de un individuo o de una población en general. Los factores sociales en la salud son las condiciones en las que vivimos, aprendemos y en general nos desenvolvemos, influyendo en el bienestar; por ejemplo la educación, (AAFP, 2018).

Desarrollo económico: proceso de crecimiento económico del país, basado en la industrialización del aparato productivo, la modernización de la agricultura y el crecimiento de la productividad.

Desarrollo social: proceso que permite mejorar las condiciones de bienestar colectivo de la población. Servicios de salud: conjunto de servicios disponibles en un momento dado, y cuyo objetivo es mejorar la salud de la población.

Los determinantes estructurales de la inequidad en salud se profundizan por tres megatendencias: la transición demográfica y epidemiológica; la migración y el crecimiento urbano acelerado que afectan, influyen y condicionan la magnitud de los determinantes intermedios de la salud o determinantes sociales de salud, que son las condiciones materiales, como la calidad de la vivienda y su ubicación en la colonia, barrio o vecindario; las posibilidades de consumo y los medios financieros para adquirir alimentos saludables, ropa apropiada y contar con un entorno seguro y digno de trabajo e ingresos como consecuencias de las diferencias sociales, económicas y de salud de las personas, familias, y comunidades (Urbina, M. 2016).

Políticas públicas en salud

Cuando se habla de política pública se hace alusión a los procesos, decisiones, resultados, pero sin que ello excluya conflictos entre intereses presentes en cada momento, tensiones entre diferentes definiciones del problema a resolver, entre diferentes racionalidades organizativas y de acción y  entre diferentes perspectivas evaluadoras, estamos pues ante un panorama lleno de poderes en conflicto, enfrentándose y colaborando ante opiniones y cursos de acción específicos.

Lo específico y peculiar de la política pública consiste en ser un conjunto de acciones intencionales y causales, orientadas a la realización de un objetivo de interés público, cuyos lineamientos de acción, agentes, instrumentos, procedimientos y recursos se reproducen en el tiempo de manera constante y coherente, en correspondencia con el cumplimientos de funciones públicas que son de naturaleza permanente o con la atención de problemas públicos cuya solución implica una acción sostenida (Aguilar y Lima, 2009)

Algunas definiciones desarrolladas por los autores mencionan los diversos alcances, objetivos y metas a cumplir que pretenden lograr las políticas públicas:

·         Canto (2002) las define como cursos de acción que tienden a la solución de problemas públicos, en función  de la interacción de diversos sujetos sociales, en medio de una situación de complejidad social y de relaciones de poder, que pretenden utilizar de manera más eficiente los recursos públicos y tomar decisiones a través de mecanismos democráticos, con la participación de la sociedad.
 Por su parte, Tamayo (1997) las define como un conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios.
Rua (s.f) comenta que las políticas públicas son un conjunto de decisiones que se traducen en acciones, estratégicamente seleccionadas (dentro de un conjunto de alternativas, conforme a una jerarquía de valores y preferencia de los interesados). Su dimensión es pública por el tamaño del agregado social sobre el cual coinciden, pero sobre todo por su carácter imperativo, siendo este revestido de la autoridad legítima y soberana del poder público. (BID 2006).

Políticas públicas en México:

A principios del siglo XX el Estado mexicano empezó a participar en ciertas actividades de salud pública. En 1922 se crea la Escuela de Salubridad, la primera de América Latina, formadora de profesionales de la medicina, hoy denominada Escuela de Salud Pública de México, en 1943 Nace la Secretaría de Salubridad y Asistencia fusionando el Departamento de Salubridad Pública en la Secretaría de Asistencia así como la primera generación de reformas del sistema de salud, la Ley del Seguro Social y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En 1960 Con las reformas al artículo 123 Constitucional que otorgó derechos sociales a los trabajadores del Estado, nace el ISSSTE.

Para enfrentar todas estas funciones y proteger de manera adecuada al personal, en casi todos los países se ha creado organismos que prestan toda una gama de servicios al asalariado y que en la mayoría de los casos recibe el nombre de seguro social. En México el Derecho de la Seguridad Social está íntimamente ligado con el Derecho del Trabajo, y para cumplir con las obligaciones como empleadores, se establecieron la Ley del Seguro Social y la Ley del ISSSTE, cuya finalidad contemplan en sus respectivas leyes el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y el otorgamiento de una pensión salvo ciertos requisitos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (258 Kb) docx (121 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com