ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formacion Cívica y Ética


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2014  •  2.821 Palabras (12 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 12

A lo largo de este proceso de formación, en la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria, me he percatado, que una parte compleja dentro del marco curricular de la enseñanza en el sistema básico, es la formación en valores y el fortalecimiento de actitudes; los cuales de manera directa, determinan el trabajo en el aula y se convierten en un reto para el docente.

Actualmente, al cursar La Enseñanza de la Formación Cívica y Ética (F.C y E.), me he dado cuenta, que esta asignatura es indispensable para el desarrollo ético y moral del individuo y que pretende expresar lo “deseable”, a través del estudio de los valores, con la finalidad de formar una actitud crítica y reflexiva sobre diversos aspectos de la vida en la sociedad (Torres Rosa María, 1998).

La Formación Cívica y Ética pertenece actualmente al campo formativo denominado “desarrollo personal y para la convivencia” (Plan 2011 Educación Básica), y en el plano pedagógico se espera trabajar 3 ejes primordiales que son: 1) formación de la persona, 2) formación ética, y 3) formación ciudadana; donde se espera hacer énfasis en los siguientes ámbitos formativos:

1. El aula.

2. El trabajo transversal.

3. El ambiente escolar.

4. La vida cotidiana del alumnado.

Con respecto a este trabajo, debo comentar que las siguientes paginas abarcarán algunos aspectos relacionados con la (F.C y E) sobre todo en el ámbito número cuatro (la vida cotidiana del alumnado) y el eje número uno (formación de la persona; según el plan 2011.

De esta manera, a partir de mi práctica docente durante los días 15 al 26 de octubre del 2012, en la Escuela Telesecundaria “Carolino Anaya” de la ciudad de Xalapa, en el grupo 1° “D”; apliqué algunos instrumentos para la recolección de datos (entrevistas, la observación, diario de campo y evaluaciones), con el objetivo de identificar alguna situación adversa en el aula.

La problemática identificada en el grupo fue, la dificultad de los alumnos para mantener la atención en la clase, con una actitud exagerada hacia el juego y el desorden, en contraste a la disposición para el trabajo en el aula. Para este desafío, fue necesaria la movilización de algunas estrategias donde se pusieron en práctica algunos valores.

También, la búsqueda de estrategias para lograr impactar los aprendizajes en el aula a la vida cotidiana de los alumnos para conseguir su interés y dar sentido a lo que aprenden. Con respecto a los valores, siendo primer año, no fue posible el trabajo directo con la asignatura de Formación Cívica y Ética, pero no fue obstáculo para fortalecer vínculos a partir de la moral, ética y conocer algunos valores.

El propósito central de mi trabajo, fue lograr interpretaran la importancia de mantener el orden en la clase, a partir de la reflexión de su actuar, y el impacto de ser solidario, tolerante y perseverante, como parte del éxito para lograr objetivos comunes en la sociedad y en el aula.

De esta manera, iniciaré explicando el impacto de la sociedad globalizada, el avance industrial y tecnológico, la falta de oportunidades y la carencia de una conciencia crítica para la toma de decisiones en los jóvenes.

Así como, la lejanía de los padres, la influencia del contexto, la marginación y la situación de riesgo que viven los adolescentes, que los obliga a mantenerse presos en sus hogares sin la oportunidad de conocer el mundo, reprimiendo gran parte de sus inquietudes y su deseo natural de explorar su entorno.

De manera general, me basaré para la realización de este ensayo en las siguientes premisas: ¿Qué factores influyen en la actitud de mis alumnos?, ¿Qué acciones debo tomar para mantener la atención y la motivación de mis alumnos?, ¿Qué estrategias puedo utilizar para lograrlo? Y ¿Cuáles serían los beneficios?

Finalmente, en este escrito, se encuentran las conclusiones obtenidas, durante el desarrollo de este texto.

Vivir en sociedad y el desarrollo natural del adolescente

¿Qué factores influyeron en la actitud de mis alumnos?

Durante mi periodo de observación en la escuela Telesecundaria, antes citada, pude visualizar a muchos alumnos actuando como centros del universo, sin afán por apoyar a sus compañeros al menos a levantar una hoja o un lápiz, sin el interés por poner atención, pues pareciera que cada uno de ellos buscaban eso que desde siglos la humanidad le permitió coexistir y dejó atrás después de miles de años de evolución; me refiero al vinculo de solidaridad en las relaciones sociales.

Así, que tomé la decisión de iniciar el presente texto de la siguiente manera.

Los seres humanos somos seres completamente sociales. Desde la aparición del hombre, uno de los rasgos que le permitió en gran medida evolucionar y sobrevivir fue vivir en sociedad, estilo que le permitió generar un mecanismo social que solventara necesidades fundamentales de individualidad.

Pero ¿cómo es que funciona este mecanismo?, (Maturana, Humberto. 2007), explica a detalle este proceso y lo resumo de la siguiente manera. Primeramente comenta la inseparable relación entre un mecanismo interno en el individuo y un mecanismo externo que es la sociedad; él lo define: “de una manera inevitable el ser humano individual es social y el ser humano social es individual”.

En esta primera parte, es necesario reconocer que el individuo no puede ni debe separarse de su relación social, pues simplemente es parte del proceso humano natural. Pero ahora ¿por qué es necesaria e inseparable esta dualidad?

Los nuevos descubrimientos del desarrollo de la psicología del individuo durante el siglo XIX y XX; permitieron conocer características básicas de las etapas del crecimiento biológico y emocional del ser humano.

Así mismo, los periodos bélicos del siglo XX, y el desarrollo de la ciencia, permitieron a la comunidad científica una mirada retrospectiva a la evolución humana, y a la búsqueda de sistemas de organización que satisficieran las demandas de la sociedad.

Ante esta situación histórica, puedo decir que la razón humana de activar sus esquemas individuales es a la par la adquisición de necesidades básicas, de seguridad, de afiliación, búsqueda de afecto como lo menciona Maslow en su pirámide de necesidades básicas del individuo, las cuales se cubren necesariamente a través de la socialización.

Desde nuestra concepción, de no haberse llevado a cabo sin la participación de dos personas de diverso género, no habríamos existido.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com