ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos para la Comprensión de la Política Educativa


Enviado por   •  22 de Octubre de 2017  •  Apuntes  •  1.731 Palabras (7 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 7

Fundamentos para la Comprensión de la Política Educativa

René Aguilar

Introducción

El conocimiento, análisis y elaboración de las políticas públicas demanda de una clarificación conceptual referida a los fundamentos para la comprensión de las políticas sectoriales, en general y educativa, en particular. Para comenzar realizamos una definición de cada uno de los fundamentos claves, como fundamento antropológico, fundamento social, fundamento cultural, fundamento ético, fundamento jurídico y las dimensiones espaciales y temporales, para luego elaborar un cuadro que integre las distintas perspectivas en que descansan la formulación de las políticas, desde la óptica de los fundamentos. Partamos de una  pregunta: ¿Cómo seleccionar un criterio articulador para efectos de dar cuenta de dicha integración?

Ejemplo:

Política pública de Honduras

Sector educación

CAPITULO VIII

DE LA EDUCACIÓN Y CULTURA

Artículo 151.- La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza. La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país.[1]


Es la interrogante que se responderá, a través de, vivencias, material de apoyo, ejemplos de la vida cotidiana del ser humano, partiendo de la premisa en que:

“El ser humano,  como persona, con el paso de un siglo a otro ha cambiado; desde un punto de vista  de  ser unidimensional a uno pluridimensional y como los distintos fundamentos influyen en él, entre ellos la educación, la cual ha   elaborando diversas visiones, enfoques,  estrategias, etc.,  que nos permiten construir o afianzar nuestra realidad educativa y ésta a su vez en su trascendencia con el largo camino evolutivo del ser humano”.


Antes de poder crear un cuadro en cual poder integrar los diversos fundamentos para una comprensión de la política educacional nos resulta necesario interpretar cada uno de ellos para luego seleccionar un criterio articulador.

  1. Fundamentos

1. Fundamento antropológico


Surgen de la realidad personal y social del hombre, de sus relaciones con el mundo, la sociedad, la cultura y la educación, este enfoque no siempre fue abierto, a mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX se centró en el positivismo cientificista buscando una realidad empírica y experimentable, creando una “selección de verdades” estas ideas se trasladaron a la antropología, ciencia en la que el hombre pasa a ser un objeto unidimensional, dejando su unidad y trascendencia, definiéndolo como producto de supervivencia.
Por esta razón a principios de siglo tuvieron mayor fuerza las críticas culturales y el cuestionamiento a la idea de progreso, como por ejemplo, la crisis económica de 1929. Que mandó por la borda los preceptos de siempre más, siempre mejor, siempre más rápido.


Frente a esto parecía haber llegado el momento de reformular el concepto mismo de ciencia, dar una respuesta del hombre referidas a la naturaleza de sus relaciones con la realidad personal y social y la realidad cultural pluridimensional.


“En síntesis el fundamento antropológico nos define al hombre como persona y ser social y cultural; se desprende el fundamento político educacional que el hombre es considerado un valor en sí mismo, una unidad indestructible, pero a la vez abierto al mundo, un ser con esencia resultado de una ciencia multidisciplinaría e integradora capaz de crear enfoques pedagógicos y pluralismo metodológico “el saber y el poder” obtenido de la ínter disciplina.


2. Fundamento Social


Este fundamento se encuadra en el marco de las nuevas sociedades democráticas, Campbell hace referencia a las sociedades y sus diversos períodos y culturas, los  cuales son claves para comprender los procesos sociales para elaborar una política educativa.


Popper señala el modelo de sociedad abierta “una teoría ética de la responsabilidad exclusiva de los propios hombres respecto a las decisiones, normas e instituciones de la sociedad” en ese sentido puede considerarse también, como una teoría de la democracia; éstas se entienden por pluralismo, es decir organizar la vida en sociedad sobre la base de principios comunes respetando las distintas corrientes del pensamiento.

Todo lo anterior está relacionado con los cambios producidos después de la segunda guerra mundial: la progresiva descolonización, el mundo bipolar, el fortalecimiento de la ONU, etc.

Siguiendo distintos conflictos políticos económicos y sociales G. Pelayo indica que “es un deber del Estado no sólo organizar el ambiente del sistema social que se empieza a entablar, sino también intervenir en él mediante reguladores jurídicos de los desequilibrios sociales, surgiendo la transición hacia un Estado moderno. Como los Estados demócratas presentan conflictos,  una forma normal de la nueva relación social postmodernismo. Los procesos de transición y los paradigmas culturales científicos empiezan a perder vigencia producto de la inestabilidad de los nuevos sistemas democráticas; aquí la política educativa debe buscar una visión orientada a replantear todas sus estrategias y decisiones en el marco de una sociedad conflictiva.


3. Fundamento Cultural


La cultura se manifiesta como un proceso histórico y social que se transforma en una experiencia vital y permanente, de esta forma, se dice que tiene un carácter dinámico, en este contexto puede existir incompatibilidad pero las sociedades demócratas poseen instrumentos adecuados para lograr un equilibrio.
En la modernidad y postmodernidad la cultura presenta contenidos unas veces convergentes y otras contrapuestas, producto de las crisis en un tiempo de transición y cambios que afectan todos los aspectos de la vida. Por esto hoy se clama la creación de nuevos modelos reflexivos que permitan la salida al escepticismo. Morín considera tres tipos de cultura:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (134 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com