ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión Educativa en el Modelo Sociocomunitario Productivo

Rodrigo Diaz VDocumentos de Investigación15 de Febrero de 2019

21.521 Palabras (87 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 87

Gestión Educativa en el Modelo Sociocomunitario Productivo

INDICE

Introducción….…………………………………………………………………………

1. NARRACION DE EXPERIENCIAS INDIVIDUALES DE GESTION PARTICIPATIVA

a. Relato de Experiencia, Maestro Rodrigo Diego Díaz Vargas……….

b. Relato de Experiencia, Maestra Sofia Quispe Condori………………

c. Relato de Experiencia, Maestro Roger de la Cruz Morales………...

d. Relato de Experiencia, Maestro Sergio Quispe Coaquira…………..

2. REFLEXION COMUNITARIA DE LOS AVANCES, PROBLEMA Y PROPUESTAS PARA LA GESTION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

a. La importancia del dialogo para la consolidación de la Educación inclusiva……………………………………………………………………

b. El PSP; todos lo aplicamos y casi nadie lo entiende…………………

c. La importancia de la lectura de la realidad para una buena gestión educativa…………………………………………………………………..

d. La articulación de áreas para lograr una educación integral………..

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………..…………

4. PROPUESTA “CIRCULOS DE REFLEXION PARTICIPATIVA PRODUCTIVA”……………………………………………………………………..

5. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES…………………………………………………….

6. ANEXOS……………………………………………………………………………

1

4

4

12

19

28

37

38

40

42

46

49

51

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue elaborado como Producto Final del Diplomado en Formación para la Transformación de la Gestión Educativa en el MESCP y lleva por título “EL DIALOGO COMO ESTRATEGIA FUNDAMENTAL PARA UNA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA”, como resultado del proceso de formación y socialización de experiencias de nuestro equipo de trabajo conformado por cuatro integrantes, una maestra y tres maestros. El título hace mención a la parte que consideramos central el “dialogo” como pilar fundamental para mejorar o transformar el desarrollo del proceso educativo a partir de una gestión transformadora, un dialogo en el que todos los actores educativos se vean involucrados y comprometidos.

Consideramos que la Gestión Educativa en este nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo tiene un alcance más amplio y profundo que la clásica visión donde erróneamente se pensaba que solo el director se encargaba de hacer gestión e involucraba meramente el trabajo administrativo.

Comprendemos que bajo la nueva visión del Modelo Educativo, hacer gestión conlleva generar espacios de participación de todos los actores de la institución para que a través del dialogo, el debate y el contraste de nuestras perspectivas, se pueda generar acuerdos, compromisos entre todos bajo una dirección común y potenciar o lograr la transformación del contexto en bien de la educación, por tanto no solo el Director es quien hace gestión sino también el maestro lo realiza en las aulas, porque no solo es un trabajo administrativo. Desde esta perspectiva queremos fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje para que se profundice la educación integral y holística. Ninguno de los participantes es Director, pero tenemos la intención de mejorar el proceso educativo desde el trabajo que realizamos en nuestras aulas o desde donde nos toque intervenir.

Bajo la guía del Diplomado de Gestión Educativa hemos ido analizando, reflexionado, tomando conciencia y adquirido conocimientos prácticos y teóricos con el fin de conseguir mejores resultados, es por ello que la experiencia tanto individual como grupal coadyuvo y fortaleció la elaboración de este trabajo.

El dialogo entre los componentes del grupo ha dispuesto que encontremos coincidencias en las problemáticas de fondo halladas en cada experiencia, una vez identificadas fueron analizadas y debatidas, asimismo consideramos posibles alternativas para contrarrestarlas y escogimos una entre aquellas propuestas que consideramos favorables, la más coherente, la más viable, tras haber realizado un análisis reflexivo grupal.

Coincidimos que se tiene una comprensión enredada y variada del Modelo Educativo, pero con ánimo de ir mejorando en el proceso de consolidación a partir de la comprensión de lo que realmente involucra la Gestión Educativa. Si bien encontramos ideas parecidas y el ánimo de compartir experiencias y propuestas para la transformación de nuestras realidades, nuestro principal obstáculo en la elaboración del trabajo fue la lejania de nuestras fuentes laborales distantes una de otra, lo que dificultó el reunirnos con mayor frecuencia, pero que hemos ido superando en el desarrollo de nuestro trabajo comunitario, comprendimos la importancia de practicar el dialogo-escucha entre nosotros, la empatía y la tolerancia para fortalecer las relaciones de equipo y principalmente destacamos que hemos ido produciendo nuevos conocimientos a través de esta experiencia académica.

El trabajo en su estructura está compuesto esencialmente en dos partes, la primera que contempla el relato de las experiencias individuales y la segunda que es una reflexión comunitaria, de ambas piezas es que se identifican y priorizan problemáticas de fondo, a partir de ello presentamos una propuesta que consideramos mejorara la Gestión Educativa y paulatinamente lograremos la transformación del contexto en el que trabajamos.

Las experiencias individuales son relatadas por cada uno de los integrantes del equipo, dos maestros que no se encuentran en función docente por diferentes razones y dos maestros en servicio activo dentro el magisterio, sin embargo destacamos que los cuatro maestros pertenecemos al campo de Comunidad y Sociedad. El maestro Rodrigo Díaz, sin función docente, trabaja como técnico en la Dirección General de Educación Secundaria, en su experiencia individual relata sobre “El PSP en provincia, en ciudad y desde las autoridades de educación”, la maestra Sofía Quispe, sin función docente, relata su experiencia sobre ”Dos realidades, una problemática similar y la importancia de la lectura de la realidad” y los maestros que se encuentran en servicio activo, ambos en sus años de provincia; el maestro Roger relata sobre “La experiencia educativa en la Unidad Educativa Nacional de Watari” y el maestro Sergio relata sobre su “Experiencia en la Unidad Educativa “Oscar Unzaga de Vega” en el distrito de Jesús de Machaca”. Cada maestro dentro de sus experiencias identifica una problemática de fondo que considera necesaria trabajar a partir de una buena gestión para lograr la transformación de su contexto y mejorar el proceso educativo.

La segunda parte está referida a la Reflexión Comunitaria, que fue realizada por todo el equipo de trabajo, resultado de la socialización de las experiencias individuales, el análisis y la reflexión, cada maestro fue compartiendo y destacando las problemáticas de fondo que fue detectando en sus contextos y aulas, cómo fueron afrontando las mismas a partir de los aprendizajes adquiridos en el Diplomado de Gestión Educativa, las dificultades que se presentaron, las oportunidades y las posibles alternativas de transformación que sugirieron a través de propuestas planteadas. En esta etapa dialogamos y destacamos cada problemática en el siguiente orden: “La importancia del dialogo para la consolidación de la Educación Inclusiva.”, “El PSP todos lo practicamos y casi nadie lo entiende.”,” La importancia de la lectura de la realidad en búsqueda de una buena gestión” y “la interacción entre maestros de diferentes áreas para una educación integral”. Identificamos y concluimos que la principal problemática es la falta de dialogo entre los actores educativos, siendo que este es un factor determinante para una buena Gestión Educativa y planteamos nuestra propuesta en torno a ello.

Habiendo realizado el análisis y la reflexión comunitaria e identificado la problemática que consideramos latente en nuestros contextos educativos, por lo que planteamos una propuesta enmarcada en la línea estratégica de trabajo de la Educación Participativa y la denominamos “CIRCULOS DE DIALOGO PARTICIPATIVO PRODUCTIVO” con el que pretendemos generar espacios de dialogo y mecanismos participativos de convivencia en la institución educativa para fortalecer la educación en valores sociocomunitarios como actitudes de vida y practicas concretas que harán posible la convivencia armónica, equilibrada, solidaria y complementaria dentro de la comunidad, para la transformación y la calidad educativa.

Finalmente, como equipo de trabajo coincidimos que para mejorar la educación en nuestro país es necesario un cambio, una transformación que debe iniciar en nosotros mismos como gestores de aula, somos conscientes de que nuestros contextos y que la sociedad en general ha ido evolucionando en el ámbito económico, social, cultural, tecnológico, etc, y que producto de ello van surgiendo nuevas problemáticas que deben trabajarse, como maestros nuestro trabajo es preparar a los estudiantes para que puedan afrontar todo aquello siendo conscientes de su realidad y sus capacidades, todo esto solo podrá lograrse con el trabajo conjunto de todos los actores educativos por medio del dialogo y una buena comprensión de lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (135 Kb) pdf (249 Kb) docx (61 Kb)
Leer 86 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com