“Introducción a la historia constitucional norteamericana”
Jennifer Paola Basto VergaraDocumentos de Investigación21 de Marzo de 2019
2.354 Palabras (10 Páginas)254 Visitas
GUÍA CUARTA
Universidad del Magdalena
Facultad de Humanidades
CÁTEDRA: CONSTITUCIONAL GENERAL 2019-1
Horario: martes
Para trabajar en la cuarta sesión del próximo martes 12 de marzo evaluación escrita (al final); y oral (para quienes aun no tengan notas, inicialmente).
Docente: William Renán-Rodríguez
Correo electrónico: renanwilliam@hotmail.com
GUÍA DE LECTURA DE LA CUARTA SESIÓN TEMÁTICA
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA GENERAL: ¿Con base en Aguilera Barchet, y Pérez Ayala, cuáles son las principales instituciones del constitucionalismo norteamericano, como se dio lugar al proceso constitucional en los EEUU, y que lo caracteriza?.
Documentos para la sesión:
1. Aguilera Barchet, Bruno. “Introducción a la historia constitucional norteamericana”, inédito, s.f., 36 p.
2. Algunas preguntas respondidas en el temario sacadas de Tindal, George B.; Shi., David E. “Revolución norteamericana”, “Configuración de la unión federal”, “Los federalistas: Washington y Adams”, y “Republicanismo: Jefferson y Madison”, pp. 141-184 y 205-207, en “Historia de los EEUU”, Tomo I, Tercer Mundo (TM) Editores, Bogotá, D.C. 1995, 548 p.
3. Pérez Ayala, Andoni. “Para conocer mejor al constitucionalismo norteamericano”. Revista Española de Derecho Constitucional, ISSN: 0211-5743, núm. 82, enero-abril (2008), págs. 445-472.
Preguntas para una guía en la comprensión de la lectura
(es recomendable hacer una reseña escrita de las respuestas para facilitar su estudio posterior)
1. ¿Cuál fue según Aguilera Barchet el primer antecedente del constitucionalismo norteamericano?
2. ¿Qué características tuvieron las colonias inglesas en su manejo y organización?
3. ¿Cual fue el argumento inicial de las colonias para oponerse a los impuestos que la corona inglesa quería cobrarles?
4. ¿Porqué las colonias triunfantes en la revolución contra Inglaterra deciden tener constituciones? ¿Qué contenían o regulaban?
Para Tindall y Shi, lo hicieron como producto de la declaración de independencia de 1776, y como directriz del congreso continental del mismo año, depurando las constituciones ya existentes de alusiones coloniales, es decir siguiendo una tradición jurídica previa. Igualmente para aclarar “el escenario y los poderes del gobierno”, y algunos asumían que el cuerpo de derecho consuetudinario, leyes y precedentes inglés era confuso y por lo tanto digno de desconfianza. Incorporaron declaraciones de derechos, separación de poderes, y límites a poderes de los gobernadores, y en algunos casos como en Pennsylvania, llegaron a la desaparición de este cargo, por la desconfianza de la concentración del poder en un ejecutivo fuerte.
Señala Aguilera Barchet en un balance sobre estas constituciones iniciales, que “Con carácter general los gobiernos de los nuevos Estados Unidos combinaban lo mejor del sistema británico, incluyendo su respeto por el precedente judicial y el rechazo a cualquier poder excesivo, principios que se convirtieron en la base del sistema jurídico norteamericano.”
5. ¿Cómo se organizaron centralmente las colonias en pleno proceso de independencia?
6.¿Qué circunstancias de contexto llevaron al debate sobre la necesidad de fortalecer los poderes centrales de la confederación?
Las dificultades financieras, desprotección frente a la importación de bienes extranjeros, la falta de papel moneda circulante o su excesiva emisión que llevó a la inflación aunada a la devaluación de la moneda, las medidas judiciales para el cobro de deudas no cubiertas oportunamente, así como las medidas de algunos estados para obtener recursos con los cuales pagar las deudas con acreedores locales que llevó a la revolución de Daniel Shays, en Massachusetts en 1787, evento señalado por Aguilera Barchet, y la historiografía norteamericana como detonante del movimiento por la constitución federal. Es decir existieron intereses económicos del sector financiero, y crecimiento del desorden social por la miseria a causa de la guerra, y/o la insolvencia, como justificantes de la promulgación de una constitución federal.
7. ¿Cuáles fueron los planes constitucionales de Virginia y Nueva Jersey y cual fue su sinsalida?
Dos propuestas de contenido en la constitución, presentados por los estados más ricos (Plan de Virginia, por James Madison) y los más pequeños y menos ricos (Plan de New Jersey, por William Paterson). El plan de Virginia pedía congreso bicameral, e igualmente quería un poder ejecutivo (Presidente) elegido por la legislatura, el poder judicial, con períodos de servicio de por vida, con poderes difusos o ambiguos, y que el Congreso federal pudiera vetar leyes estatales. En este plan los miembros de ambas Cámaras serían determinados proporcionalmente; la cámara baja sería elegida por la población de varios estados; la Cámara Alta sería elegida por la cámara baja nombrada por las legislaturas estatales; la legislatura sería muy poderosa; se planeó un ejecutivo, pero existiría para asegurar que se realizara la voluntad de la legislatura, y elegida por la legislatura; se daría la formación de una judicatura, con duración de por vida; un Consejo de Revisión consistente en el ejecutivo y algunas judicaturas nacionales y tendría el poder de vetar y revisar la legislación nacional; y la legislatura nacional sería capaz de vetar leyes estatales.
Por su parte el plan de New Jersey incluía que el Congreso de ese momento se mantenía, pero ganaba nuevos poderes, de carácter unicameral. Se buscaba la representación igualitaria de los estados como ocurría con los artículos de confederación. Deseaba que el Congreso pudiera imponer impuestos y forzar su recaudación. Igualmente se crearía un ejecutivo, decidido por el Congreso (el Plan tuvo en cuenta un ejecutivo multipersonal); el ejecutivo serviría por un solo mandato y estaría sujeto a ser retirado a petición de gobernadores estatales; la judicatura designada por el ejecutivo, con duración de por vida, las Leyes decretadas por el Congreso tendrían prioridad sobre leyes estatales, y la legislatura unicameral proveería a cada estado de un voto.
La diferencia de los planes, llevó a discutir si el mandato de la convención de Filadelfia era revisar los artículos de confederación o crear un nuevo texto constitucional, lo que se superó entendiendo que el texto de la constitución de Filadelfia era una propuesta que cada Estado debía decir si aceptaba o no ratificar. Finalmente se llegó al “gran compromiso”, tomando parte de ambos proyectos, y en cuanto a la representación de los estados se hizo una aceptación de ambas propuestas: el Senado representaría a cada Estado, en número igual, y la Cámara tendría miembros según la proporción de la población de cada estado.
8. Según Aguilera Barchet, que significó el surgimiento de los Estados Unidos en términos jurídico constitucionales?
9. ¿Qué argumentos se presentaron para introducir constitucionalmente la división de poderes?
Su introducción no dio pie a mayores discusiones, por la presencia de regulaciones similares en las constituciones estatales de la confederación. Sin embargo la desconfianza hacia el poder de uno sólo de los organismos, especialmente del ejecutivo, les llevó a introducir controles, pesos y contrapesos (checks and balances) en cada uno de los organismos, autorizando la posibilidad de la destitución del presidente (impeachment) , el derecho al veto de este, el derecho del senado de hacer nombramientos de grandes funcionarios, y el derecho de la rama judicial de hacer control y revisiones judiciales a todas las actuaciones. Igualmente las facultades se atribuyeron a órganos en particular y otro no las podía asumir, como declaratoria de guerra como competencia del Congreso. En general se acogen los principios de separación de poderes que Montesquieu había trazado en sus obras, que a su vez había tomado del escritor grecorromano Polibío y del inglés Locke.
...