ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FORMACIÒN EN VALORES Y SU URGENTE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÒN PRIMARIA

elvixsResumen13 de Diciembre de 2016

10.951 Palabras (44 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 44

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÒN PÚBLICA DE OAXACA[pic 1]

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD  203

TESIS

“LA FORMACIÒN EN VALORES Y SU URGENTE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÒN PRIMARIA”

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN EDUCACION PRIMARIA

PRESENTA:

Ciudad Ixtepec, Oaxaca.                                      

I N D I C E

CAPITULO I.  LA REALIDAD Y EL CONTEXTO DONDE SE DESARROLLA MI TRABAJO.

Introducción………………………………………………………………………………………………………..4

Ubicación del problema…………………………………………………………………………………………..6

Diagnostico………………………………………………………………………………………………………...8

Planteamiento del problema……………………………………………………………………………………..9

Justificación………………………………………………………………………………………………………10

Marco general de la comunidad…………………………………………………………..............................11

CAPITULO  II.  LA EDUCACION VALORAL EN EL MUNDO.

2.1. Lo que se ha escrito sobre la educación valoral y su enseñanza en educación básica……………………………………………………………………………………………………………..15

2.2. Valores moral y laicismo…………………………………………………………………………………..18

2.3. Algunos estudios sobre valores…………………………………………………………………………..22

2.4. Precisiones conceptuales…………………………………………………………………………………24

2.5. La sociedad contemporánea; ¿un mundo desalentador?...............................................................26

2.6. Para una sociedad anómala son la escuela y la educación en valores la respuesta…………………………………………………………………………………………………………28

2.7. La educación en valores, sustento teórico, modelos y estrategias…………………………………..32

2.8. La transversalidad de la educación en valores y el papel del docente………………………………37

CAPITULO   III.  PROPUESTA DIDACTICA.

Secuencias didácticas…………………………………………………………………………………………..40

Ficha 1, “El valor de las palabras”……………………………………………………………………………..40

Ficha 2, “El mensaje de los chistes”…………………………………………………………………………..43

Ficha 3, “El arco iris”……………………………………………………………………………………………45

Ficha 4, “Las cosas por su nombres”…………………………………………………………………………48

Ficha 5, “Avisos clasificados”………………………………………………………………………………….50

Ficha 6, “Hechos históricos”……………………………………………………………………………………52

Ficha 7, “La historia de un día”………………………………………………………………………………...55

Ficha 8, “Dibújame un mundo”…………………………………………………………………………………57

Conclusión…………………….…………………………………………………………………………………59

Bibliografía…………...............................................................................................................................60

“LA REALIDAD Y EL CONTEXTO DONDE SE DESARROLLA MI TRABAJO”.

INTRODUCIÒN

Educar en valores es una preocupación que se acentúa cada vez más en nuestra compleja sociedad contemporánea, como ha sido reconocido por una gran cantidad de autores, escritores e investigadores, así como la UNESCO y otros organismos internacionales, de los cuales nuestro país forma parte.

Una de la medidas para contribuir a un mundo  tolerante, adoptada por casi todos los países miembros de de la ONU, ha sido acogerse a un programa que fomente, fortalezca y propicie una educación sustentada en valores universales, los propios de cada entorno nacional y los sostenidos por la ciencia y la cultura.

Pero para poder realizar lo anterior, los sistemas educativos nacionales han realizado reformas curriculares en sus planes y programas, incorporando una asignatura que enseñe los valores.

Es necesario impulsar a las escuelas a que recupere su papel como formadores de valores, pues su labor tiene que ser formativa y no solo informativa, y los docentes deben reconocer el carácter valoral de su quehacer cotidiano. La cuestión de los valores representa un problema acerca de la responsabilidad humana y el significado del hombre en su interacción con el mundo que lo rodea, entre lo que es o lo que debería ser. Esto no solo es un problema, sino es el problema por excelencia de los dilemas humanos en la actualidad.

 

Muchos de los problemas que sufrimos dentro de la sociedad radican en la perdida de los valores o el no ponerse en practica los valores que nos brindan en casa, por considerarlas pasadas de moda. Debemos de recuperar y fomentar, principalmente en la niñez, esta semilla que nos hará mejores personas seres humanos, padres, hijos, amigos, etc. nos humanizara y concientizarà de la responsabilidad que tenemos para nuestros semejantes y para la naturaleza.

La responsabilidad, es tan solo uno de muchos valores  que se han perdido, y que en este proyecto abordo y además  nos ayudara a fomentarlos en los niños y niñas de nuestras escuelas.

El trabajo se fundamenta en una investigación documental, búsqueda en páginas Web, el intercambio de saberes sobre la práctica docente sostenida a lo largo de la licenciatura, lo observado en el ámbito laboral y en la propia experiencia profesional.

Además, esta organizado de la manera siguiente; en el capitulo uno, fundamento la problemática que la perdida de valores, el contexto y el lugar donde se desarrolla mi práctica docente.

En el capitulo dos, se  hace una revisión breve de la educación valoral en el mundo; se reseña, con algunos datos históricos, la incorporación de contenidos axiológicos al Sistema Educativo Nacional; y se hace una reseña de estudios sobre valores.

En el capitulo tres, primero se hacen algunas precisiones conceptuales sobre el tema, se presenta una visión del mundo contemporáneo y los problemas que hacen difícil la convivencia armónica de los individuos; informa sobre uno de los problemas que afectan la normalidad ética; la corrupción como una practica descarnada de sujetos carentes de valores; posteriormente centra la importancia de la escuela como un agente o medio para la enseñanza de los valores y su contribución a la convivencia armónica de los individuos; enseguida se hace una descripción de los fundamentos teóricos de los métodos de enseñanza de valores y sus estrategias.

En el capitulo cuatro, se desarrolla la propuesta didáctica; presentando las secuencias didácticas para la enseñanza de valores, incluye; titulo, propósitos, orientaciones para su aplicación, instrumentos para la recopilación de la información y la evaluación.

UBICACIÓN DEL PROBLEMA

Como sabemos que al hablar de educación implica una gran responsabilidad social, esta  importancia  implica  dar seguimiento a los casos o problemáticas que nos encontramos dentro y fuera del aula.  La escuela es capas de construir el futuro en el presente. Por ello es necesario entenderla como un fenómeno social y como una institución inserta en la sociedad. En el ámbito afectivo-social, la escuela, además de compartir con otros agentes la transmisión de valores y el desarrollo de la personalidad, es un espacio privilegiado para que se haga realidad la socialización.

Tenemos que aceptar que es un hecho que toda escuela, todo maestro, todo currículo, forma valoralmente (Reimer, 1983). La educación de calidad no es posible si esta educación no incluye la formación valoral, al mismo tiempo que no puede existir la formación en valores si no hay educación de calidad (Schmelkes, 2004).

Hemos llegado al absurdo, al mantener el tema de los valores como una especie de tabú, de considerar que estos son aspectos íntimos, fruto del desarrollo de la conciencia de cada individuo, en los que otros individuos no deben incursionar. La formación valoral no es algo sencillo, tampoco se consigue por prescripción, tiene que favorecer al alumno en  proceso de  auto descubrimiento, hábitos de reflexión y disponibilidad para la discusión y el dialogo, de tal manera que cada persona logre asimilar, por su cuenta, los valores fundamentales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (398 Kb) docx (51 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com