LA NATURALEZA DEL INDIVIDUO
LisbetSV30 de Agosto de 2013
3.450 Palabras (14 Páginas)902 Visitas
LA NATURALEZA DEL INDIVIDUO.
El ser humano ES SOCIAL POR NATURALEZA, es inherente su tendencia a organizarse y cooperar en relaciones interdependientes. La historia de la humanidad podría trazarse a través del desarrollo de las ORGANIZACIONES SOCIALES, las primeras organizaciones fueron la familia y pequeñas tribus nómadas, luego se establecieron las villas permanentes y las comunidades tribales, mas tarde se creó el sistema feudal y las naciones, esta evolución de las organizaciones se ha acelerado en los últimos años durante el siglo pasado se han producido cambios dramáticos en este campo, la sociedad se ha transformado de una forma predominante agraria, donde la familia, los pequeños grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes, a otra de tipo industrial caracterizada por el surgimiento de grandes organizaciones formales.
Los grupos y organizaciones contribuyen una parte importante de nuestra existencia, generalmente NACEMOS en el ceno de una familia con la ayuda de una organización médica el hospital, PASAMOS GRAN PARTE DE NUESTRA VIDA en instituciones educativas. Los grupos informales surgen espontáneamente cuando varias personas que tienen intereses comunes concuerdan (con frecuencia en forma implícita) para alcanzar metas comunes, salir al campo o a pescar o a jugar fut boll, LAS ORGANIZACIONES EN LAS QUE TRABAJAMOS absorben gran parte de nuestro tiempo y las relaciones formales o informales que en ellas establecemos a veces las extendemos a nuestras actividades recreativas como son los equipos de boliche, fútbol, etc. es evidente que todos nosotros, excepto los ermitaños pertenecemos a una diversidad de grupos y organizaciones.
Las organizaciones no son fenómenos distantes, impersonales, ellas están generalmente entrelazadas en nuestra vida cotidiana, están en todas partes y a todos afecta, son organizaciones, el grupo social informal o atlético, los restaurantes, los clubes, las empresas automotrices, ONU, ellas proporcionan bienes y servicio social que las personas usan, todos somos miembros de una sociedad organizacional, personas que cooperan con grupos para alcanzar diversos objetivos.
EL SER HUMANO ES DINÁMICO, ha creado o destruido civilizaciones, ha desarrollado enormes complejos tecnológicos, con su ingenio ha utilizado los recursos naturales y ha causado alteraciones profundas en el ecosistema, además ha cortado el cordón umbilical con la madre tierra, por que ha ido y vuelto a la luna. Las generaciones futuras tal vez sean testigos de viajes a otros planetas del sistema solar y aun más lejano, la grandeza de los avances científicos y técnicos nos sorprenden pero un segundo análisis nos lleva a reconocer otro factor subyacente, detrás de estos logros la capacidad humana para crear organizaciones y la administración efectiva d las mismas constituyen uno de los logros grandes del hombre.
Aun que los conflictos entre familias y clanes son evidentes, el grupo suministra un medio de protección por lo tanto de supervivencia, las actividades organizadas en nuestros días oscilan desde los grupos informales a los grupos formales altamente estructurados.
Las actividades militares y religiosas fueron las PRIMERAS EN CONVERTIRSE EN ORGANIZACIONES FORMALES, desarrollaron sistemas muy elaborados que han permanecido hasta nuestros días, con algunas modificaciones el gobierno, el comercio y la educación son otras esferas de actividades que desarrollaron organizaciones formales para el logro de tareas especificas, el hombre se asocia a muchas organizaciones voluntarias en su tiempo libre, algunas recreativas, filantrópicas y otras de naturaleza combinada.
DISTINTAS CONCEPCIONES SOBRE NATURALEZA DEL INDIVIDUO.
En la medida en que se pueden identificar y analizar las variables que han determinado que el recurso humano sea un factor estratégico para el desarrollo humano que impacta y es impactado por las organizaciones podemos entender el papel que desempeña este en la conformación de organizaciones inteligentes.
Empecemos por considerar las diferentes concepciones que han existido sobre la naturaleza de las personas y su incidencia en el desarrollo de la organización, concepciones que abordan los aspectos racionales e irracionales del individuo.
E. ISCHINE (1978) identifica cronológicamente cuatro tipos de concepciones a saber:
1.- CONCEPCION DEL HOMBRE RACIONAL-ECONOMICO.
Las teorías representativas de este modelo son las expresadas por Adam Smith, Taylor y Magregor, quienes plantean que el individuo solo busca la satisfacción de sus propios intereses, que los incentivos económicos son los únicos por los que se mueve el individuo, puesto que este es por intereses, ya que por naturaleza es perezoso y pasivo, por lo tanto estos son controlados por la empresa, quienes a su vez tiene un control sobre las recompensas económicas. En esta concepción los sentimientos del ser humano son irracionales, por lo tanto tienen que ser controlados mas por la organización que por el individuo.
2.- CONCEPCION BASADA EN EL HOMBRE SOCIAL-
Los estudios más representativos son de HAWTHORNE, dirigidos por ELTON MAYO, los cuales llevan a resultados en los que se manifiesta que en la conducta de las personas intervienen otros factores que hasta ese entonces no se había considerado como la influencia de los grupos y las relaciones interpersonales, formales e informales, aún cuando estén bajo presiones de tipo económico. Los principios que resultan de estos estudios son que: el hombre es motivado esencialmente por necesidades sociales, por lo tanto el comportamiento de este no es una respuesta a los estímulos económicos, sino mas bien a la interrelación existente entre el grupo o grupos a los que pertenece, proporcionándole al individuo una fuente de seguridad.
3.- CONCEPCIÓN BASADA EN EL HOMBRE QUE SE AUTO REALIZA.
Esta concepción parte de la idea de que las personas tienen la necesidad de usar su capacidad y actividades, por lo que en el trabajo buscan la forma de por expresarlas, sin embargo se ven limitadas por el alto grado de formalización, especialización y especificación de las actividades. Este planteamiento reconoce la insistencia de una serie de necesidades que van desde las más básicas, hasta las de autorrealización, por lo que el hombre requiere un cierto grado de autonomía en el desarrollo de sus actividades para poder explicar o aplicar sus capacidades y aptitudes y asumir sus responsabilidades para llegar al cumplimiento de sus objetivos de la organización.
4.- CONCEPCIÓN BASADA EN EL HOMBRE COMPLEJO.
Este planteamiento más integral considera que ninguna de las concepciones anteriores explican por sí solas el comportamiento complejo y simple a la vez del ser humano, sino, que hay que tomar en cuenta las diferencias individuales o al menos las de los grupos existentes dentro de la organización. La complejidad del individuo reside en el dinamismo con el que evolucionan aprendiendo nuevos conocimientos o de las experiencias pasadas, originando así cambios sustanciales en sus planteamientos renovándose con conciencia de su ser y responsabilizándose de sus acciones, el reto aquí implicará el rediseño de la organización para fomentar la capacidad de aprendizaje y de renovación de sus integrantes.
Esta última concepción implica un CAMBIO DE PARADIGMA EN ADMINISTRACIÓN Y LA ACEPTACIÓN como algunos autores lo han denominado el CAPITAL HUMANO, como incertidumbres y es aquí precisamente donde podría hacerse un alto para plantear las interrogantes que nos ocupan, en primer lugar podemos decir que efectivamente la turbulencia del panorama actual origina una serie de emociones en los individuos que se ven reflejadas en las organizaciones y en la sociedad en general, en tanto que las emociones son el motor de la acción y esta puede ser positiva y negativa y de diferente intensidad, lo que imprime a la organización características diversas, como por ejemplo: el estado de ALEGRÍA puede ser positivo mientras sea el motor motivacional en la realización de proyectos, sin embargo si este rebaza los niveles normales, hasta convertirse en euforia puede ocasionar una pérdida de objetividad y caer en imprudencia (MORROY 1995).
Otra de las emociones más comunes y representativas de esta época, por el alto nivel de incertidumbre es el MIEDO el que de manejarse positivamente genera respuestas trascendentes pero si se presenta un exceso produce una parálisis parcial o total de las acciones del individuo.
También está presente la IRA, sentimiento que experimenta el individuo como resultado de frustraciones y que puede manejarse desde el punto de vista positivo para poder alcanzar los objetivos de desarrollo personal e incluso organizacional, sin embargo cuando esta se convierte en CORAJE, genera conflictos interpersonales que afectan negativamente el desarrollo de la organización.
Bajo estas referencias, pasemos a revisar el fenómeno de LA RESISTENCIA AL CAMBIO, en donde el aspecto emocional se expresa con toda claridad y nos ayuda a entender los aspectos subjetivos de desarrollo de la organización.
En este proceso se pueden distinguir 4 etapas a saber:
ETAPA I.- NEGACIÓN O IMPACTO: inicial en la que el individuo percibe un peligro generado por el cambio, siente ansiedad, se le dificulta dominar la nueva situación y prefiere quedarse en el pasado.
ETAPA II.- DEFENSA: el individuo se aferra a las costumbres y tradiciones evitando la realidad reaccionando con apatía o ira y prácticamente se niega a cambiar, sin embargo puede empezar a
...