ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PRISIÓN PREVENTIVA Y SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS EN EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Azharel HazielEnsayo3 de Febrero de 2023

18.083 Palabras (73 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 73

[pic 1]UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA  

  

                                                      MATERIA:

   TALLER DE TESIS II

 

MAESTRA:

BEYALI CALDERON CONTRERAS

 

TESIS  

 

LA PRISIÓN PREVENTIVA Y SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS EN EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO 

 

 

 

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE:

DOCTORADO EN JUICIOS ORALES

 

 

   

 

PROFESOR EL DOCTOR:  

 

DOCTOR ANGEL MORALES VELUETA

 

 

 

Villahermosa, Tabasco, Centro., 28 de Enero de 2023

 

Índice General:

 

I.- Introducción ................................................................................................................................ 1

II.-Planteamiento del problema ................................................................................................... 6

III.- Antecedentes del problema ................................................................................................ 10 IV.- Justificación ........................................................................................................................... 11

V.- Objetivo General ..................................................................................................................... 12

VI.- Objetivos Específicos .......................................................................................................... 12

VI.- Metas ....................................................................................................................................... 12

CAPÍTULO PRIMERO ................................................................................................................... 14

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA PRISIÓN PREVENTIVA ....................................... 14

  1. 1.- Antecedentes históricos de la prisión preventiva en México ............................ 14

CAPÍTULO SEGUNDO ................................................................................................................. 16

LA PRISIÓN PREVENTIVA ......................................................................................................... 16

  1. 1.- Concepto de prisión preventiva ................................................................................ 16

CAPÍTULO TERCERO .................................................................................................................. 21

LA EVOLUCIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA EN MÉXICO. ANÁLISIS DE

ESTANDARES DE SU APLICACIÓN ........................................................................................ 21

  1. 1.- Evolución constitucional ............................................................................................. 21
  1. 2.- Evolución jurisprudencial ........................................................................................... 25

CAPÍTULO CUARTO .................................................................................................................... 29

LA PRISIÓN PREVENTIVA EN EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS

PENALES ........................................................................................................................................ 29

  1. 1.- La reforma Constitucional mexicana referente a la medida cautelar de

prisión preventiva .................................................................................................................... 29

IV.2.- De acuerdo con el artículo 167, la prisión preventiva no requiere de un estándar reforzado de pruebas sobre la culpabilidad del procesado ........................ 31

IV.3.- La prisión preventiva puede ser fijada con el solo fin de garantizar la

comparecencia del imputado al juicio ................................................................................ 31

IV.4.- Se puede imponer prisión preventiva solo por el tipo de delito del que se es

acusado....................................................................................................................................... 32

IV.5.- El largo listado del artículo 167 implica que la prisión preventiva no es

excepcional ................................................................................................................................ 33 IV.6.- La prisión preventiva oficiosa queda al arbitrio del procurador general de la

república ..................................................................................................................................... 33

  1. 7.- Duración de la prisión preventiva en el código nacional de procedimientos

penales ........................................................................................................................................ 34 CAPÍTULO QUINTO ...................................................................................................................... 35

EL ESTANDAR INTERNACIONAL EN TORNO A LA PRISIÓN PREVENTIVA ................ 35

  1. 1.- De los tratados internacionales en relación a la prisión preventiva .................35

CAPÍTULO SEXTO ........................................................................................................................ 44

¿ES COMPATIBLE ELSISTEMA MEXICANO CON EL ESTANDAR

¿INTERAMERICANO? .................................................................................................................... 44

  1. 1.- Sobre la imposición de la prisión preventiva......................................................... 45
  1. 2.- Sobre la continuación de la prisión preventiva ....................................................47

CAPÍTULO SÉPTIMO ................................................................................................................... 50

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA FRENTE A LA PRISIÓN

PREVENTIVA ................................................................................................................................. 50

  1. 1.- Diferentes principios que rigen la prisión preventiva ........................................ 50

VIII.- INFORME DE RESULTADOS O CONCLUSIONES ...................................................... 52

IX.- FUENTES CONSULTADAS ................................................................................................. 55

 

 

I.- Introducción

La reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008 marcó el inicio de la transformación del sistema de justicia penal en México, ya que representa la transición del proceso penal inquisitorio, hacia uno de corte acusatorio. Con esta reforma se pretende terminar con los procesos penales con rasgos autoritarios, plagados de oscuridad, secrecía y parcialidad, para abrirle paso a procesos transparentes, dirigidos bajo el pleno respeto a los derechos humanos y bajo una racionalidad de equilibrio e igualdad entre las partes.  

El impacto y beneficio provocados por dichas modificaciones se proyectan directamente en la forma de entender y concebir el derecho por parte de los operadores de dicho sistema como son jueces, ministerios públicos, defensores, indiciados y víctimas del proceso penal.  

El objetivo que esta transformación tiene es dejar atrás la impunidad y la arbitrariedad, que existían hasta antes de la reforma penal que nos ocupa.

Una de las motivaciones que impulsaron la reforma constitucional era reducir la sobrepoblación que existe en nuestras cárceles, ya que muchos de los reos se encuentran compurgando penas sin tener una sentencia definitiva y muchos otros se encuentran sentenciados por delitos menores. Por lo anterior, en el proceso legislativo, la idea de cambiar a la prisión preventiva como medida cautelar de naturaleza por tanto excepcional, tuvo mucho éxito y logró formar parte de nuestro texto constitucional, la prisión preventiva es la excepción a la regla para la tramitación de un proceso penal. Derivado de lo anterior, surgió la necesidad de estudiar el impacto que tendría el límite a la prisión preventiva en los códigos de procedimientos penales, y por otra parte, era necesario el incluir en los mismos una diversidad de medidas cautelares que, sin atentar contra la libertad del individuo, sirvieran efectivamente para lograr con éxito un proceso penal garantizando los derechos fundamentales de todas las partes en el proceso.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb) pdf (378 Kb) docx (74 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com