LA PROPUESTA PEDAGOGICA Y LA PRACTICA DOCENTE
eduardo velascoDocumentos de Investigación18 de Septiembre de 2015
688 Palabras (3 Páginas)817 Visitas
[pic 1]
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
[pic 2][pic 3]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD REGIONAL U.P.N. 303
SUBSEDE COLATLÁN
[pic 4][pic 5][pic 6]
CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN V
TEMA 1: LA PROPUESTA PEDAGOGICA Y LA PRACTICA DOCENTE
UNIDAD: I
TRABAJO: 1
ESTUDIANTE: EDUARDO VELASCO GARCÍA No. DE LISTA: 37
SEMESTRE: QUINTO GRUPO: “B”
PERIODO: AGOSTO-DICIEMBRE 2015
MATRÍCULA: 13940731
ASESOR: LIC. RAÚL HERNÁNDEZ LARA
FECHA: 15 DE AGOSTO DE 2015
INTRODUCCION
Este trabajo corresponde el número 1 de la unidad I con el tema LA PROPUESTA PEDAGOGICA Y LA PRACTICA DOCENTE, del curso de METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION IV, que trata de dar conocer las dificultades acerca del trabajo en el aula, pues el semestre anterior se externó en los trabajos entregados sobre el listado de las posibles dificultades de enseñanza, pues se ordenaban de manera jerárquica acerca de esas, pues existen un sin fin y en una de esas puede ser la elegida para la elaboración de una propuesta didáctica posteriormente;
LA PROPUESTA PEDAGOGICA Y LA PRACTICA DOCENTE
Con mucha frecuencia, los docentes enfrentamos en la práctica cotidiana, el bajo rendimiento de los alumnos, debido entre otras cosas, a lo que se llama “problemas de aprendizaje” o alguna otra dificultad en la enseñanza aprendizaje aunque la gran mayoría presenta dificultades para identificar, caracterizar y manejar a los niños que presentan este problema.
La conducta de los llamados niños problema es un síntoma, y como tal tiene relación de lo que ocurre en su grupo familiar y social; por eso, los terapeutas familiares intentan buscar en la estructura y funcionamiento de la familia, para comprender el síntoma, los estudios de grupos e instituciones también conciben algunos de los hechos como indicadores de no saber de éstos sobre sí mismos, ubicándolos como emergentes o analizadores.
De ahí que un solo niño que da problemas es un reto para varias disciplinas de distinto objeto teórico y difícil articulación, por esto la autora considera que el hecho concreto de niños que dan problemas porque no se ajustan a los requerimientos escolares requiere explicaciones que no quedan agotadas a través de síntomas y etiquetas, sino más bien plantea un problema complejo que abre infinidad de cuestionamientos, como. ¿Qué hace el maestro antes esta situación? ¿De dónde surgió el problema? ¿En casa? ¿en la escuela?
Las adecuaciones curriculares son estrategias y recursos adicionales que se implementan para facilitar el acceso y el progreso de niños con dificultades de aprendizaje y/o necesidades educativas especiales.
Adecuaciones curriculares de contenido: Se modifican uno o varios de los elementos de la planificación. Las modificaciones que involucren cambios de las expectativas de logros que podrían implicar desde modalidades distintas de acreditación y de certificación de los aprendizajes, hasta la eliminación de contenidos.
CONCLUSIÓN
Es importante reconocer que aún queda mucho trabajo por hacer para mejorar la educación y que diariamente se encontraran nuevas dificultades y nuevos retos que como futuros docentes debemos estar preparados para enfrentar.
En las escuelas existen grandes cantidades de alumnos, cada uno con características diferentes y cada uno con alguna necesidad por lo que se debe estar preparado para poder enfrentar cada tipo de problema que se presente.
La participación de los padres de familia en las actividades de los alumnos es un punto muy importante para el mejor desempeño de los mismos, ya que si se trabaja en conjunto, padres alumno y maestro se lograra un mayor desempeño académico y se podrán combatir los problemas de analfabetismo y deserción escolar que en lugar de acabarse siguen aumentando.
...