ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS AFECTACIONES SUSCITADAS POR LA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO LABORAL EN EL SERVICIO DOMESTICO

yesidjimenezDocumentos de Investigación8 de Agosto de 2017

3.474 Palabras (14 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 14

        LAS AFECTACIONES SUSCITADAS POR LA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO LABORAL EN EL SERVICIO DOMESTICO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LAS AFECTACIONES SUSCITADAS POR LA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO LABORAL EN EL SERVICIO DOMESTICO

l

Bogotá D.C., Mayo 26 de 2017.

Abstract

Although the legality that the norms and jurisprudence in Colombia and by agreements with the ILO give benefits to the service of Domestic Service, such as those that come from the labor contract, such as a fair working day, a living wage, help It is also important to point out that this may lead to greater informality than the one that was being presented and an increase in unemployment due to the refusal of employers to cancel these payments. By the same economic recession in which our country is immersed and therefore society itself.


Tabla de Contenidos

Introducción        1

Justificación        3

Formulación del Problema        4

Hipótesis        4

Objetivo General        5

Objetivos Específicos        5

Marco Social del Servicio Doméstico en Colombia        5

Conceptos jurídicos.        7

Definición servicio doméstico.        7

Definición de contrato de trabajo.        7

Definición de Informalidad Laboral.        7

Criterios - DANE- para la medición de la informalidad.        8

Normatividad existente en Colombia sobre el Servicio Doméstico.        8

Derechos Adquiridos por los Trabajadores del servicio Doméstico        9

Contrato de Trabajo.        9

Jornada de trabajo.        10

Descansos remunerados y trabajo suplementario.        10

Salario.        10

Prestaciones sociales.        10

Auxilio de transporte.        10

Seguridad social.        11

Terminación del contrato de trabajo.        11

Complemento.        11

Problemáticas sociales devenidas de la legalización del Contrato de Servicio Doméstico.        11

Planteamiento primero.        12

Planteamiento Segundo.        13

Conclusión.        13

Bibliografía        14


Introducción

En Colombia el servicio Doméstico ha sido una diferenciación de las clases sociales. En el siglo XX las clases populares, o más desfavorecidas servían a la sociedad de clase dominante, quienes no ejercían las funciones del hogar demostrando su superioridad sobre una persona de condición inferior quien fue explotada laboralmente como económicamente; con el tiempo las clases medias implementaron el mismo concepto con el fin de mantener un estatus en la sociedad, todo esto de la mano del momento socioeconómico que vivió el país.

Un estado pasivo frente a este hecho, hizo caso omiso y permitió que siguiera esta explotación de la servidumbre.

Al conformarse un Estado Social de derecho con la Constitución de 1991, se pensaron formas de dignificar la profesión y es ahí que con la Ley 100 de 1993 se estructuraron conceptos y normas para el beneficio de las personas que prestaban esta labor, tales como dar plena cobertura de seguridad social y pensional.

En adelante es que se comienza a formalizar lentamente el servicio doméstico, con la implementación de la relación contractual, la Organización internacional del Trabajo OIT y la corte Constitucional y el mismo Congreso de la república quien en el siglo XXI se pronuncian y adecuan el marco jurídico en el que hoy nos encontramos y le damos el reconocimiento a esta noble Labor.

Beneficios como que la Jornada laboral, que no excede las 10 horas emanada por la sentencia C-372 de 1998; el salario no podrá ser inferior en ningún caso al Mínimo y el salario en especie no excederá el 30%; las prestaciones sociales que se especifican en el Código Laboral y la Ley 1788 de 2016; la terminación de contrato es conforme a la Ley y el pago de la prima de servicio entre otros. Todos estos beneficios son acordes a Ley y traen beneficios a este sector de la economía.

Hoy por hoy el servicio doméstico más que dar reconocimiento social es una necesidad para los hogares que requieren este trabajo por diversos motivos, como son el poco tiempo que se tiene, el cuidado de los hijos y otras motivaciones.

Es ahí donde se desprende otra problemática social naciente, y es la posible informalidad y desempleo que se puede llegar a ver inmersa las personas que trabajan en la labor del servicio doméstico por la negativa de sus empleadores o cabezas de hogar a cancelar estos pagos, tal vez por la misma recesión económica en la que se ve inmersa nuestro país y por ende la sociedad misma.

Justificación

     Si bien las Entidades Estatales y Organismos Internacionales han dignificado al Servicio Doméstico y le han otorgado herramientas Legales, es motivo para justificar esta investigación, el crear un punto de vista diferente y contrario el cual permita avanzar en el estudio social y económico.

Es importante ver otra perspectiva y observar desde el ojo del empleador, en este caso el jefe de hogar, quien se ve incrementado el costo de contratar el servicio Doméstico y lo que conlleva a la generación de empleo y la posible informalización del mismo.

Otra motivación es la académica, en torno a que se puede llegar a dar este debate en las aulas y así enriquecer conocimientos y aprender puntos de vista diferentes a los que se plantean en esta investigación.

Laboralmente esta investigación plantea una justificación real para implementarla en el campo profesional, para beneficio de la empresa a la cual presto mis servicios como el propio.

 

Formulación del Problema

     ¿La legalización del contrato de trabajo para el servicio doméstico conlleva afectaciones en la informalidad laboral y el empleo, a este sector especial de la economía?

     Si bien formalizar, es el deber que tiene la corte Constitucional, el Congreso de la República y Convenios ratificados con el fin de garantizar derechos Fundamentales y a obligarse como lo ejerce cualquier contrato de trabajo, sea este verbal, escrito, a término fijo o indefinido; ya que la labor de servicio doméstico  es un trabajo que merece los mismos privilegios, este puede crear un problema mayor, debido a que los empleadores, en este caso personas naturales cabezas de hogar, que en ningún momento son personas jurídicas y necesitan del apoyo de estos trabajadores para el sostenimiento y equilibrio de sus familias.    

Hipótesis

     Datos proporcionados por el DANE, (Departamento Administrativo Nacional De Estadísticas), “en Colombia se reportó la taza de Informalidad Laboral Urbana en las 23 principales ciudades Colombia a fecha de corte de Diciembre 31de 2016, la cual fue de un 70%”, (Portafolio, 2017). Entrega una cifra preocupante de la actividad laboral informal en Colombia.

     Según el DANE, “la tasa de desempleo a Marzo de 2017 Bajo, situándose en un 9.7% de la población activa laboral”, (DANE, 2017).

     Tomando estos datos y teniendo en cuenta la percepción de empleo, que es muy diferente a lo expresado por el DANE. Es la preocupación que se plantea en la presente investigación, que es la situación económica de los hogares, aunado a que las dos principales cabezas de hogar, quienes deben salir a trabajar, presentan la necesidad de contar con el Servicio Doméstico; de todo esto se desprenden dos posibles teorías:

     La Primera plantea la posibilidad de no contar con los Servicios Domésticos, por los altos costos que implica para un hogar de clase media- media bajo, la inclusión de un trabajador con todas las prestaciones de Ley que implica contratar un empleo formal.

     La Segunda teoría promueve el crecimiento de la tasa de informalidad Laboral, puesto que no existe la posibilidad de incrementar los gastos en el hogar y tomar los riesgos legales que implica el incumplimiento del contrato laboral, en este caso un contrato verbal indefinido.

    Queda a criterio del necesitado de contar con los servicios domésticos que camino debe tomar para poder acceder.

   Objetivo General

Proponer discrepancias generadas de la legalización en el contrato de servicio doméstico.

     

Objetivos Específicos

  • Estudiar los orígenes legales del servicio doméstico en Colombia.
  • Enumerar los avances que han hecho las diferentes entidades y organismos sobre la legalización del Servicio Doméstico.
  • Proponer problemáticas sociales devenidas de la legalización del Contrato de Servicio Doméstico.

Marco Social del Servicio Doméstico en Colombia

La labor doméstica ejercida por la servidumbre es un concepto que inicia en Colombia desde la misma Colonia, el cual se viene ejerciendo desde sus inicios sin control del estado y esta a su vez con un acto dominante por parte del patrono o empleador para efectos jurídicos.

El trabajo del hogar naturalmente se realizó por la mujer, quien desempeño el cuidado de su esposo, hijos, sin algún tipo de remuneración o contraprestación económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (202 Kb) docx (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com