ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOGISTICA Y DISTRIBUCION FISCAL INTERNACIONAL


Enviado por   •  2 de Mayo de 2019  •  Monografías  •  2.529 Palabras (11 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO:

LOGISTICA Y DISTRIBUCION FISCAL INTERNACIONAL

INVESTIGACION:[pic 2]

PROFESOR:

HAROLD DELFIN ANGULO BUSTINZA

ALUMNOS:

Huamán Mallqui Milagros.

Zambrano Pedraza Walter

Coaquira Rodríguez Christian

Arequipa-Perú

2019

INDICE

Introducción…………………………………………………………………....página.3

Marco teórico…………………………………………………………………...página.4

 (el sustento de su trabajo en base al artículo recomendado u otros, además sustentar el trabajo que están realizando o modificando)

Resultados del trabajo de investigación

Conclusiones

Bibliografía

INTRODUCCION

Uno de los pilares para asegurar el bienestar y desarrollo de una economía es la salud, dado que permite mejorar la calidad de vida de la población y fortalecer el capital humano y con ello la productividad laboral y los niveles de competitividad de una nación.

En nuestro país a la fecha el sector salud arrastra aún grandes limitaciones y desafíos. Si bien se ha logrado ampliar la cobertura en los últimos años (77.3% de la población accede a algún seguro de salud ya sea público o privado según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI)  esta expansión intensifica uno de los problemas claves que es la carencia de infraestructura de salud, cuya brecha, a largo plazo, asciende a US$ 18,944 millones (12% de la brecha total) según el Plan Nacional de Infraestructura publicado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).

Un ejemplo de ello es el número de camas hospitalarias por cada 1,000 habitantes, que de acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa) hacia 2015 ascendía a 1.59 en nuestro país por debajo del 1.82 que se registra en promedio en América Latina, y de casos concretos como el de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, que tienen tasas de 4,9, 2.8, 2,3 y 2,2, respectivamente según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Por otro lado la brecha de infraestructura se agrava por la escasez de recursos humanos dado que en promedio existen en el país 1.15 médicos y 2.74 profesionales de salud (médicos, enfermeros y obstetras) por cada 1,000 habitantes; indicadores que, si bien se encuentran ligeramente por encima de los estándares de la Organización Mundial de la Salud, aún se concentran en regiones como Lima, Callao y Arequipa.

Por su parte, el Índice de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial, muestra que el desempeño de la calidad de este servicio y su impacto en los negocios han empeorado año a año. De acuerdo con el último reporte 2016-2017, el Perú se ubicó en la posición 79 (de 138 países) en la categoría salud, por detrás de los otros países pertenecientes a la Alianza del Pacífico, como Chile (29), México (51) y Colombia (75). Más aún, nuestro país habría retrocedido en los dos últimos reportes, al caer desde los puestos 73 y 74.

MARCO TEÓRICO

SECTOR SALUD EN EL PERÚ

El sector de salud en nuestro país abarca numerosos factores como cobertura de los servicios sociales a lo largo del territorio peruano, el acceso a la salud (referido a la universalidad del aseguramiento de los menos favorecidos). En cuanto al contexto, tal y como lo demuestra un estudio de la situación sanitaria en el Perú, los indicadores básicos de mortalidad, desnutrición, anemia y persistencia de enfermedades infecto-contagiosas indican que la salud en nuestro país es precaria.

Resulta de vital importancia que los recursos del Estado puedan ser mejor utilizados y se orienten a la inversión en infraestructura y mejora de los procesos técnicos, a fin de asegurar servicios de salud oportunos y de calidad. En ese sentido las asociaciones público-privadas (APP) en salud constituyen una alternativa para las inversiones probada en otros países por su efectividad que permite acortar las brechas en la atención de los servicios de salud.

Además, uno de los problemas es que no se comparte la información es decir  la información fragmentada (cada uno trabaja por su parte) cuando debería ser es quien más comparte información se hace más competente, porque de repente es una información sistematizado si lo comparto, las personas me pueden retroalimentar y vas creciendo, pero en las instituciones pasa que uno dice “pero yo lo hice”, pero ese trabajo que tu hiciste te lo paga el estado y el estado somos nosotros todos nuestros impuestos van para el pago de esas personas y por tanto toda esa información es de todos nosotros, pero aun así no se comparte la información piensan que es de su propiedad pero no es así el estado paga por esa información y por lo tanto esta debe ser utilizable para el que lo necesite.  

Por ejemplo, si se realiza una intervención de nutrición, saneamiento y educación. Va haber un menor costo de efectividad, y esto porque hay una intervención a mediano y a largo plazo; y se sigue teniendo un enfoque de gasto y no de inversión. Sin embargo hay un fuerte presupuesto en sistemas de salud, en hospitales, en centros. Nuestra política de salud está centrada en la atención de enfermos, por eso hay un mayor costo de efectividad porque hay una intervención a corto plazo. ¿Dónde ahorraría el país? Tratando enfermos o Interviniendo enfermos en la primera parte (nutrición, saneamiento, educación) ejemplo: en los hospitales si se prevé ulceras por presión, ahorrarías mucho más porque ya no habrían complicaciones y serían menores los gastos.

De acuerdo con el informe “Diez años de Asociaciones Público-Privadas en salud en América Latina. ¿Qué hemos aprendido? elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el sector existen 13 proyectos de APP operativos y otros 47 en diversas fases de desarrollo donde destacan Brasil, México, Chile y Perú, por ser los primeros países en implementar esta modalidad en la región. Además menciona que el modelo de APP predominante en estos países es el de bata gris (sin servicios clínicos), que representa el 70% de los proyectos, seguido de proyectos especializados (17%) y de bata blanca es decir los que incluyen servicios clínicos (13%).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.9 Kb)   pdf (223.9 Kb)   docx (43.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com