ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Diversidad Cultural

evearmenta4 de Junio de 2013

5.414 Palabras (22 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 22

LICENCIATURA EN INTERVERNCION EDUCATIVA

MATERIA:

Cultura e Identidad

MAESTRA:

Rita Cecilia Puente Anguamea

ENSAYO:

“Diversidad Cultural”

Tania Sánchez Almeida

GRUPO 102

Los Mochis Sinaloa, Enero 2013

INTRODUCCIÓN

La diversidad de culturas se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas).

Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

Dentro de los contrastes y desafíos de la globalización, aparece por cierto, el tema de la cultura, cada día surge con más fuerza la necesidad de que la participación de la sociedad globalizada no signifique una pérdida de la propia identidad, de la cultura, de su riqueza y de la diversidad. Existe el temor de que esta tendencia global pueda generar un alto grado de homogeneización en los estilos de vida de las diferentes regiones del planeta. Existe el peligro de que una globalización monocolor pueda conducir a visiones que en definitiva ahoguen o comprometan la libertad. Porque eso es en definitiva la diversidad cultural, la afirmación de la libertad humana frente a cualquier pretensión totalizadora, incluida la posibilidad de una globalización monocolor.

En el mundo actual es importante proteger la diversidad y el pluralismo y paralelamente debemos fomentar el diálogo multicultural, teniendo en mente valores básicos como son el respeto y la tolerancia, que considero están unidos. El pluralismo, es la valoración positiva de la diversidad, en su enorme riqueza y no solo como la constatación de un simple hecho. La tolerancia es la disposición autentica y verdadera de buscar activa y deliberadamente la parte de verdad que existe en el otro, no es esa tolerancia pasiva que encontramos en alguna corriente filosófica, que opta por no inmiscuirse en la vida del otro, sino aquella tolerancia activa la cual nos habla en buscar la parte de la verdad que existe en el otro.

La diversidad cultural es la valoración positiva de la persona humana, en su vocación más profunda teniendo como base la libertad. Sin embargo, debemos tomar en cuenta también la unidad en la diversidad, que podría ser el principio para evitar que la diversidad devenga en simple diferenciación o dispersión. Solo tiene sentido valorar la diversidad si somos capaces de hacerlo a partir de un principio de unidad que sea consistente en una auténtica y verdadera comprensión de la vocación humana en su sentido más profundo.

En el siguiente ensayo te mostraré una parte de lo que es la diversidad cultural, abordando primeramente los conceptos de “Diversidad” y “Cultura”, con la opinión de diferentes autores. También, mencione la situación que se refiere al sometimiento que el pueblo mexicano ha sufrido a través de la historia, obviamente de manera sintetizada, porque hablar de historia es hablar de muchísimas vivencias, de conocimientos que han quedado plasmados en libros, revistas y artículos.

También mencioné algunos acontecimientos actuales que encontré importantes para poder que comprendas más ampliamente lo que te quiero dar a conocer, líneas abajo encontraras aspectos de política, economía y el problema que sufre la diversidad cultural. Espero sea de tu agrado y poder ayúdate a ampliar tu perspectiva sobre el tema y aun mejor, sembrarte en tu esquema mental el interés por conocer sobre nuestras diferentes culturas, sobre nuestra historia, porque eso es lo que somos, HISTORIA y no podemos ni debemos seguir siendo ajenos a ella, como MEXICANOS es nuestra responsabilidad conocerla y entenderla, porque lo que somos ahorita se lo debemos a nuestros antepasados.

DESARROLLO DEL TRABAJO

Hablar sobre Diversidad Cultural es hablar de un mundo que pareciera no tener fin, si ponemos atención en la palabra Diversidad podremos entender del porqué de mi afirmación; la palabra Diversidad (del latín diversĭtas) es una noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza. El filosos Touraine hace una definición de esta argumentando que: “reconocemos la presencia de culturas diferentes de la nuestra, su capacidad de enunciar un discurso sobre el mundo, el ser humano y la vida, la originalidad de esas creaciones culturales nos impone respeto y nos incita además a conocerlas, pero no nos permite comunicarnos con ellas.

Por otro lado, es importante conocer qué es la cultura; en este caso, tomare varias definiciones de diferentes autores, pero haciendo más referencia sobre las contribuciones que hace Malinowski en este tema porque sigue pareciendo útil para el etnógrafo que comienza sus observaciones directas en una nueva sociedad no menos que para el teórico que analiza los datos que de ese modo ha recopilado.

Malinowski hizo contribuciones antropológicas importantes sobre el término “Cultura” se refiere a todo un conjunto de ideas a las que él concedía la mayor importancia y que le permitieron construir algunas de sus hipótesis más originales. Sus esquemas para el análisis de la cultura en sus diferentes aspectos constituyeron la base de los métodos de trabajo de campo que enseñó a sus alumnos. Para este antropólogo la Cultura (1931) “comprende los artefactos heredados, los bienes, los procesos técnicos, las ideas los hábitos y los valores y hace hincapié también a la organización social como una parte de la cultura”.

Esta definición varia muy poco de la que hace Taylor en 1871 en la que afirma que “la cultura es todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, ley moral, costumbres y todas las otras capacidades y hábitos adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad.

Puedo hacer un análisis de estas dos definiciones argumentando que ambos teóricos toman en cuenta las creencias, costumbres, ideas que son heredadas a través de una sociedad y del tiempo; sin embargo, a diferencia de Tylor, Malinowski compartía con otros sociólogos y psicólogos de su tiempo la preocupación por la diferencia entre la herencia biológica y social del hombre y desde un principio identifico esta última con el termino cultura. Ambos ven a la cultura como un todo, pero Tylor ponía el énfasis en la complejidad más que en la idea de totalidad como un cosmos tribal.

Otro aspecto importante que Malinowski hace sobre la cultura es al afirmar que la existencia de las culturas se da gracias a su “supervivencia continuada mantenida en un estado de equilibrio”. Este aspecto también lo menciona Radcliffe-Brown.

La diferencia entre la definición de Malinowski y la mayoría de los antropólogos británicos de hoy, es que él siempre incluyó en sus análisis de la cultura “la organización social o la estructura social”, mientras que Evans-Pritchard y sus secuaces la excluyeron. Pero la descripción que éste hace del “sistema social general” es muy similar al uso que hace Malinowski de la cultura: ecología, economía, instituciones legales y políticas, organización de la familia; y el parentesco, la religión, tecnología y el arte (Evans Pritchard 1951a, p. 11).

Un dato que considero muy importante mencionar de Malinowski es la idea de que los ritos, las creencias y las costumbres de una cultura en particular satisfacen necesidades biológicas, psicológicas y sociales. Apoyó también en su teoría de la cultura para protestar contra el estudio de rasgos culturales aislados para establecer conexiones culturales entre áreas separadas.

El término cultura en general se refiere a la forma de vida de cualquier sociedad, y no simplemente a las zonas que la misma sociedad considera como más elevadas o deseables. Cuando la cultura se aplica a nuestro modo de vivir, nada tiene que ver con el hecho de tocar la guitarra o de vestir con las marcas más caras, con el hecho de ser consumista de los diseñadores más reconocidos, o con el hecho de comprar la computadora y el celular de moda. Para el sociólogo, esas actividades, son simples elementos de la totalidad de nuestra cultura, totalidad que también comprende actividades tan distintas como la de limpiar la casa o conducir un automóvil, para el sociólogo entonces, no existen sociedades ni individuos que carezcan de cultura y por eso el ser humano es culto en el sentido de que es portador de una u otra cultura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com