ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela


Enviado por   •  28 de Mayo de 2015  •  1.229 Palabras (5 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 5

debía ser la vía más rápida por la que las generaciones adultas (educador) guiaran a los infantes para invitarlos a pasar al círculo que conforma toda la sociedad, ya que es ella quien saca de nosotros lo mejor o lo peor, a la cual nos adaptamos; nos alejamos de nosotros mismos a la par que nos vamos haciendo hombres.

La educación debía ser estatal y la educación debía ser privilegio de la escuela.

LA ESCUELA COMO MAQUINA DE EDUCAR. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. ¿POR QUE TRIUNFÓ LA ESCUELA? o la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo"

El autor plantea en su hipótesis que el fenómeno de la escuela como forma educativa hegemónica, fue tal porque la misma se hizo cargo de la definición moderna de educación. Para ello parte de la idea que la construcción de la escuela no fue - ni es - de carácter natural ni evolutivo, sino por lo menos histórico y contradictorio.

Su análisis parte de la contemplación tradicional de la escuela como el punto nodal de las experiencias de la modernidad y el progreso.

Para estructurar su pensamiento Pineau problematiza sobre una autonomía relativa aparente que la escuela posee y observa en la naturalización de la imposible escisión con el ámbito educativo, “la mejor prueba de su construcción social como producto de la modernidad.”

Y justamente, para poder “desnaturalizar” esta aparente condición, Pineau da cuenta de un derrotero de experiencias como partes elementales para la generación de la escuela.

En la necesidad de aunar todas las prácticas educativas tradicionales bajo la escolarización, y contemplar la escuela como único medio posible para sus respectivos desarrollos, se llegó, sobre ésta lógica de imposición sobre un lugar no vacío, a apelar a analogías con la matriz eclesiástica, desde un necesario aislamiento para con el exterior –pensado como negativo- hasta la búsqueda de reglas propias con una consecuente regulación artificial de tiempos y espacios. Es por eso que el autor también plantea la uniformidad y universalidad de las prácticas y contenidos.

Pineau destaca el concepto de gubernamentalidad de Foucault desde donde la modernidad estructura un poder que aplica a lo colectivo conformando con ello el campo que monopólicamente detenta el saber, a través de la formación misma de sus especialistas y determinando sus límites de acción, tanto morales como éticos. Allí aplica un poder descentralizado pero dentro del campo plantea una regulación que delimita.

La infancia y la adultez fueron necesariamente apuntadas como aspectos opuestos dentro de la modernidad, siendo la primera entendida como negativa y la segunda como su evolución natural hacia lo positivo del ser humano. Surgió de esta manera el alumno y una relación asimétrica con el docente que a su vez, y dadas las características del campo se replicaban en otros estratos del mismo. Esta relación asimétrica con el educando y la condición de una necesaria evolución permitieron la formulación de diferentes dispositivos de disciplinamiento. Uno de los más importantes el de la “institucionalización de la escuela obligatoria en tanto mecanismo de control social.” El acceso a la escuela era la única vía hacia un capital institucionalizado y por consiguiente, el acceso a la vida social de la civilización.

Lo presentado hasta aquí, el autor lo contempla dentro de una serie de rupturas para poder descentrar aquel pensamiento que estipula a la escuela como el punto culmine de la educación entendida como empresa moderna.

El repaso de Pineau que comienza con la Edad Media y la matriz eclesiástica, prosigue con el inicio de la modernidad y algunas consideraciones de Kant y Durkheim como actores importantes para la comprensión de la escuela hasta nuestros días.

En primera instancia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com