La Globalizacion Y El Comercio
damysha3 de Octubre de 2012
7.746 Palabras (31 Páginas)506 Visitas
INDICE
Indice……………………………………………………………………………………………..2
Introducción………………………………………………………………………………..……3
Historia del Comercio…………………………………………………………………………..4
El Comercio y La Globalización…………………………………………………………….....7
El GATT………………………………………………………………………………………......9
La OMC…………………………………………………………………………………….……10
La libre competencia………………………………………………………………….….……..11
Restricciones al comercio…………………………………………………………….…….…..11
Monopolio……………………………………………………………………………..….……..11
Oligopolio…………………………………………………………………………….…….……12
Abuso de posición………………………………………………………………………….…...12
Cempetencia desleal………………………………………………………………...…….….....13
Acuerdos de libre comercio……………………………………………………………….…....14
La República Dominicana y la Globalización…………………………………………….......20
Conclusión……………………………………………………………………………………….23
Introducción
A partir de la década del 90, el término globalización comenzó a escucharse en los círculos de intelectuales y en las grandes discusiones y sesiones científicas en Universidades y Centros de Estudios especializados en todo el Mundo. La Globalización atrapó tanto a juristas, politólogos, sociólogos como economistas. Sus impactos y efectos, en un mundo en transición, acapararon la atención de diferentes corrientes de pensamientos.
Los estudios sobre la Mundialización se han caracterizado por ser incompletos y sectoriales, por la diversidad de interpretaciones a lo que ha estado sometido el proceso , por la fuerte manipulación ideológica que se esconde tras el uso del término globalización, por las infinitas disputas entre aquellos que consideran su existencia irreal y los que se han encargado de hacerla demostrar como un proceso objetivo y real, que es resultado del alto salto tecnológico del sistema capitalista imperante, y entre aquellos que la han llevado más allá del imperialismo y los que la consideran una nueva expresión del sistema capitalista en su fase monopolista de Estado.
Existen otros puntos que provocan el debate alrededor del empleo de la terminología y de la esencia capitalista del fenómeno. Pero lo cierto es que para buscar un mayor acercamiento a la verdad científica es necesario el debate abierto y público sobre la complejidades de las implicaciones que la Globalización trae para las naciones, tanto al interior de sus fronteras como al exterior de las mismas.
Historia del Comercio
El comercio inicia cuando el hombre comienza a vivir en sociedad, una vez que se establece un núcleo familiar y comienzan a crearse comunidades. El crecimiento de la comunidad llevó a nuevas formas de vida social, y comenzaron a surgir nuevas necesidades para mejorar las condiciones alimenticias, de vestido y vivienda. Con los avances en las técnicas, y con la búsqueda de mayores comodidades, el hombre comienza la división del trabajo. En lugar de que un hombre cubriera todas sus necesidades (buscar alimento, vestido, vivienda, etcétera), se especializa en una actividad e intercambia sus bienes por otros con personas que se especialicen en otra actividad. En un principio se utilizaba el sistema de trueque, es decir, el intercambio directo de un bien por otro. Era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte.
Sin embargo, el sistema de trueque presenta un problema. Llega un punto en el que un bien no se puede utilizar como sistema de pago para otros bienes. Por ejemplo, si un hombre producía vestidos y otras manzanas, y el de los vestidos quiere manzanas y el de las manzanas no está interesado, no se puede llevar a cabo el intercambio. Es por ello que se comienzan a utilizar metales preciosos u objetos raros y valiosos como sistema de cambio: desde granos de sal hasta piedras preciosas, pasando por conchas o especias. Es así como surge la moneda: El dinero, no sólo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor. Históricamente ha habido muchos tipos diferentes de dinero, desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados tipos de conchas marinas. Poco a poco se va homogeneizando hasta llegar a ser constituido por monedas de metales preciosos como el oro o la plata.
Con la introducción de la moneda el sistema bancario, surgimiento de la banca (Siglos XII-XIII) Hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento una banca o banco era un establecimiento monetario con una serie de servicios que facilitaban mucho el comercio. Los pioneros en esta área fueron cambistas que actuaban en ferias anuales y básicamente se dedicaban a realizar cambios de moneda cobrando una comisión. Estos cambistas fueron creciendo, hasta el punto que aparecieron las grandes familias de banqueros europeas como los Médicis, los Fugger y los Welserse inició, primero en Italia y después se generalizó a Europa.
El dinero, que en un principio fue el sistema de cambio después se volvió un sistema de acumulación de riqueza que originó a la clase rica y a la clase pobre. El comerciante se volvió poderoso, mientras que el hombre de pueblo tuvo recursos limitados. Así surge el sistema esclavista, en el que los ricos explotaban a los pobres. Posteriormente se transita al feudalismo, donde un sistema de señor feudal-siervo sustituye al de amo-esclavo. En este sistema, el dueño de la tierra era poseedor de todos sus recursos, incluyendo a los hombres que estuvieran dentro de su territorio.
La era de los descubrimientos
El descubrimiento de América por los europeos supuso otro paso en el comercio. El nuevo flujo de oro que obtenían los españoles de manera «casi-gratuita» en América del Sur, saneó y consolidó las redes comerciales y de capital europeas. La banca europea creció de una manera exponencial y empezaron a surgir los grandes bancos europeos, como el Banco de Ámsterdam, el Banco de Suecia o el Banco de Inglaterra.
Después, con el surgimiento de las ciudades nace el capitalismo, bajo la premisa de Adam Smith de la libre empresa y los reajustes hechos por la “mano invisible”. Ante el sistema de explotación de los burgueses hacia los proletarios, Marx sugiere un nuevo sistema, el comunista, donde los proletarios serían los gobernantes y cada quién ganaría lo que correspondiera a su esfuerzo y necesidad.
Comercio transatlántico
Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías se convirtieron más rápidas y seguras.
Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio transatlántico convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia, atrajo la mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el tráfico de pasajeros. Nueva York se convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos (EE.UU.) y una de las ciudades más importantes del mundo. Después viene el proceso de globalización.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.
Actualmente
...