ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion Y El Comercio

Yazminga24 de Abril de 2013

4.294 Palabras (18 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 18

La Globalización

Un aspecto controversial en el estudio del proceso de globalización es el carácter de ley o de proceso instaurado por el hombre conscientemente, por lo cual el desarrollo de un modelo para su caracterización está obligado a tomar partido en este aspecto, que considerando el aspecto social, en primera instancia de este fenómeno, debe sustentarse a partir de un análisis del desarrollo histórico de la sociedad.

Al aplicar el antes mencionado enfoque, puede apreciarse que, aunque el desarrollo histórico está signado por múltiples eventos, sólo una parte de éstos constituyen verdaderamente un impacto de alcance planetario durante su presencia y dejan como resultado un cambio cualitativo a nivel de toda la sociedad, como se aprecia en los relacionados en la tabla, los cuales sirven de sustento histórico para postular en este trabajo «el carácter de Ley Universal del proceso de globalización», cuya presencia no se manifestó a lo largo de toda la Historia de Humanidad de manera tan evidente como a partir de la segunda mitad del pasado siglo, a causa de la Revolución Científico-Técnica.

Tabla. Relación de eventos que evidencian la presencia permanente de la globalización en la Historia

Evento Resultado Expresión de la globalización

Surgimiento del habla Diferenciación del hombre de los animales Ampliación de la comunicación entre los hombres

Aparición del dinero Creación de un mecanismo universal para la realización de las transacciones Estandarización a escala mundial del mecanismo de intercambio de bienes

División social del trabajo Especialización laboral cada vez mayor Necesidad de constitución de grupos de proyectos multidisciplinarios

Por tanto, de todo lo expuesto puede definirse como «globalización el proceso asociado al desarrollo social mediante el cual se produce un incremento en la dependencia de todo tipo entre los individuos, entidades y naciones».

A partir de la definición anterior y del análisis del desarrollo histórico de la Sociedad, el modelo para caracterizar el proceso de globalización de la sociedad propuesto en este trabajo, se resume en los siguientes postulados:

• Es una Ley Universal del desarrollo social que conduce a la progresiva mayor interdependencia entre los individuos, entidades y naciones, que ha estado presente a lo largo de la historia, y por tanto, no es un fenómeno nuevo ni creado por la actividad del hombre.

• El desarrollo científico – técnico es la causa de la manifestación de su existencia.

• Su caracterización requiere de la identificación de eventos de gran impacto cuya duración pueda ser estimada con un nivel de certeza, por lo cual lo más razonable es recurrir a la Historia Moderna y Contemporánea para esta búsqueda.

A partir de la definición anterior y del análisis del desarrollo histórico de la Sociedad, el modelo para caracterizar el proceso de globalización de la sociedad propuesto en este trabajo, se resume en los siguientes postulados:

• Es una Ley Universal del desarrollo social que conduce a la progresiva mayor interdependencia entre los individuos, entidades y naciones, que ha estado presente a lo largo de la historia, y por tanto, no es un fenómeno nuevo ni creado por la actividad del hombre.

• El desarrollo científico – técnico es la causa de la manifestación de su existencia.

• Su caracterización requiere de la identificación de eventos de gran impacto cuya duración pueda ser estimada con un nivel de certeza, por lo cual lo más razonable es recurrir a la Historia Moderna y Contemporánea para esta búsqueda.

Considerando todo lo expuesto, para la elaboración del modelo se utilizaron como eventos de gran impacto dos procesos de tipo histórico: el auge, decadencia y caída del Imperio Español, con una duración de 406 años aproximadamente y el proceso de efervescencia revolucionaria, cuya duración es de 201 años, iniciado por la Revolución Francesa, seguido por la Revolución Industrial, la Revolución de Octubre en Rusia, los movimientos de liberación en América y Africa que culmina con el derrumbe del Campo Socialista, que por pertenecer a la Historia Moderna y Contemporánea, permite disponer de fechas concretas de inicio y fin:

• Llegada a América de Cristóbal Colón (1492).

• Revolución Francesa (1789).

• Culminación del dominio colonial de España en América (1898).

• Derrumbe del Campo Socialista.

Cuantitativamente, los eventos seleccionados, pueden caracterizarse como se indica a continuación:

• Cuando un proceso de carácter globalizador se encuentra al 74% de su duración comienza otro de similar connotación.

• La duración de cada nuevo evento es la mitad de su antecesor.

• No dependen directamente del desarrollo tecnológico.

El comportamiento antes descrito, puede expresarse matemáticamente a través de las dos ecuaciones siguientes, donde los símbolos utilizados tienen el significado que se indica:

Duración del evento j, considerando como referencia (j=0) el proceso de auge y caída del Imperio Español.

Expresa la fecha (año) en la cual se inicia el evento n, considerando como referencia el de auge y caída del Imperio Español.

Gráficamente, la magnitud puede representarse como se indica en la figura 2, donde se aprecia que a medida que transcurren los años la duración de los procesos de gran impacto se reduce, hasta que a partir de un momento es prácticamente cero.

1. Auge, decadencia y caída del Imperio Español (1492-1898).

2. Revoluciones Sociales (1789-1990).

3. Confrontaciones bélicas (1938-2038).

4. Integración monetaria (2012-2062).

5. Por predecir (2049-2074).

6. Por predecir (2067-2087).

7. Por predecir (2077-2084).

8. Por predecir (2082-2085).

La interpretación de este pronóstico es que, a medida que el proceso de globalización avanza los fenómenos de gran impacto duran menos debido a que el nivel de la globalización los facilita. Por tanto, el límite de la magnitud In (obtenido en el Anexo A) representa en términos prácticos que la sociedad ha alcanzado un estado de globalización total, es decir, el modelo propuesto pronostica que el proceso de globalización de toda la sociedad se alcanzará en el 2084.

Sin embargo, en el modelo anterior, aunque coherente, se aprecia que permanecen fuera del modelo eventos importantes anteriores a la Revolución Francesa tales como la Guerra de Sucesión Austríaca y la Guerra de los Siete Años, la Ira Guerra Mundial, en el evento de confrontaciones y la salida del EURO más recientemente.

Esta posible inconsistencia del modelo original puede interpretarse, al menos, desde los dos puntos de vista siguientes: el modelo es un fracaso y se renuncia a la coherencia de todo lo que es capaz de predecir, en particular lo relacionado con la globalización total de la sociedad en el año 2084 o considerar que el modelo es válido, pero requiere de una reformulación, que contribuya a su universalidad.

Causas del acelerado proceso de globalización actual

Una vez establecida la definición de globalización y las consecuencias que se derivan de la misma, corresponde establecer las causas que motivan la acelerada difusión de este proceso en la dinámica mundial.

A diferencia de algunos autores, que señalan las transformaciones en las comunicaciones y el transporte como la causa de la acelerada presencia de este fenómeno en la actualidad, en este trabajo se considera que ésta se encuentra en la revolución ocurrida en la electrónica a partir del descubrimiento del transistor (1947), base del desarrollo de la microelectrónica contemporánea, cuyas consecuencias fundamentales son las siguientes:

• Posibilidad de fabricar en un mismo dado semiconductor (chip) gran cantidad de circuitos electrónicos, con lo cual se reducen de manera progresiva las dimensiones de los sistemas, se incrementa su fiabilidad y se reducen los costes por la alta productividad de esta tecnología.

• Aparición de los circuitos integrados digitales, en particular del microprocesador en la década del 70, que condujo a una revolución en las técnicas digitales, al permitir el empleo de una arquitectura unificada en los sistemas de cómputo y la estandarización del código de máquina que a su vez facilitó el surgimiento de las herramientas para el desarrollo de aplicaciones.

• Aparición de los circuitos integrados lineales, que amplían las posibilidades de los sistemas y permite su control mediante sistemas digitales. Esto último permitió la difusión de las técnicas digitales en todas las ramas de la técnica, en especial en las comunicaciones.

• Transformación de las técnicas audiovisuales y de comunicación, incluido el nivel de financiamiento de los medios tradicionales como los periódicos y las revistas al surgir otras vías más atractivas, por sólo citar una, de los impactos más relevantes de esta revolución tecnológica.

• Se amplia el concepto de Educación a Distancia, a partir de las facilidades de interacción con los centros de conocimientos.

Este proceso, de manera conjunta, condujo a una revolución en las técnicas informáticas, como resultado de la cual fue posible el acceso masivo a sistemas de cómputo con gran capacidad de almacenamiento, amplias facilidades para la realización de consultas y procesamiento de grandes volúmenes de datos en tiempos cada vez más pequeños, a los cuales se han ido incorporando nuevas facilidades como: audio (sistemas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com