ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociología jurídica Como una disciplina, autónoma y significativa en la rama del Derecho

SLRZNEnsayo26 de Julio de 2021

2.947 Palabras (12 Páginas)617 Visitas

Página 1 de 12

La Sociología jurídica Como una disciplina, autónoma y significativa en la rama del  Derecho[1]*

                                                                                          Alba Patricia Merchán Alvarado[2]**

Cada día el mundo se va viendo inmerso con grandes dificultades, conflictos divisiones familiares, sociales, crisis económicas y financieras, desacuerdos políticos, por este motivo   se ha incrementado  el interés de un grupo de profesionales como: Sociólogos, Antropologos y Juristas por analizar el concepto de la sociologia Juridica, el cual identifica  los valores sociales, principios juridicos, e interpretacion de las normas de la sociabilidad   teniendo un establecdida como una materia independente que ha sido de gran importancia para la parte Juridica y sus estudiantes. De esta manera remontándonos a estudiar varios acontecimientos históricos y social, teniendo en cuenta el entorno familiar, la situación socioeconómica y política del país.

La sociedad como el Derecho tienen un cambio constante y están conectados con el tema de la eficacia social de las normas jurídicas, a lo que algunos estudiosos consideran una cuestión decisiva de las relaciones entre el Derecho y la Sociología. La noción de eficacia jurídica indica los efectos o las consecuencias que produce la aplicación de las normas en sociedad.

La Sociología

Tratar de definir el concepto de Sociología es tan amplio, nos basaremos en la definición de  Karl Marx (1818-1883) “La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales”. Un pequeño ejemplo nos acercará a la naturaleza y objetivos de esta disciplina.”   Giddes, (año), p. 9,   al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos, va desde el análisis de los encuentros transitorios de individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales, Nos viene mostrando  como  se puede organizar un grupo de persona y  tomando en cuenta el desarrollo económico y político de las personas, los avances científicos la tecnología moderna y la burocracia como racionalización, es decir, la organización de la vida social, el entorno social las decisiones, tomemos como el ejemplo el divorcio, no solo  es un problema personal y difícil para quien atraviesa por esta situación sino se ve involucrando su familia como red de apoyo, convirtiéndose en su cuidadora  tanto en su casa como si llegase el caso en un hospital, otro ejemplo es la pérdida del empleo que es una  tragedia  individual, y  familiar  pero notamos como millones de personas viven cada día esta situación, por lo tanto  La sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más generales.

La Sociología jurídica Según Renato Gades.

La sociología del derecho es una disciplina que tiene la tarea de realizar dos clases de investigaciones, conexas y complementarias; por una parte, aquellas que tienen por objeto la sociedad en el derecho, es decir los comportamientos sociales conformes o no conformes con los esquemas jurídicos formales; y por otra parte, aquellas que tienen por objeto la posición y la función del derecho mismo en la sociedad en su conjunto.  Pag 7,   Tomando en cuenta las investigaciones  realizadas  y fundadas en la  sociología del derecho. Primero: Las doctrinas sociológicas y políticas dan por sentado el problema de la posición, de la función y de la finalidad del derecho en la sociedad. Durkheim, que atribuye al derecho la función de símbolo visible de la solidaridad social y liga el pasaje de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica con el pasaje del derecho represivo al derecho restitutivo). Segundo: Las doctrinas jurídicas antiformalistas se ponían un problema sociológico del derecho absolutamente diferentes del indicado precedentemente: el problema de la sociedad en el derecho, es decir de los comportamientos sociales con los esquemas jurídicos normales, comportamientos de los cuales puede derivar el derecho libre que vive independientemente del estado; Tercero: Nace el Derecho del Estado (Kantorowicz) a definir el derecho viviente que, no estando murmurado en proposiciones jurídicas, regula toda la vida social de la cual el legislador no hace otra cosa que constatar y asegurar su observación (Duguit), se encuentran al mismo tiempo doctrinas sociológicas y jurídicas que, como tales se ocupaban de esas dos clases de problemas el ejemplo de Max Weber es típico: “por una parte se plantea el problema del derecho allí donde afirma que el sociólogo del derecho debe preguntarse "lo que de hecho ocurre en una comunidad en razón de que existe la probabilidad de que los hombres que participan en la actividad comunitaria, ... consideren subjetivamente como válido un determinado orden y orienten por él su conducta práctica»' y que, por otra parte se plantea los problemas típicos de la sociología genera”  (Treves, 1987, p. 1).

Se indica que nacimiento de la sociología jurídica , o el renacer de la sociología del derecho es Italia en el año 1965, debido a que la revista Italiana en el año 1965, con el número  especial que le fue dedicado al programa y de los primeros resultados de una investigación sociológico-jurídica sobre la administración de justicia en Italia, sociología del derecho de la Asociación Internacional de Sociología, comité que había sido fundado en Washington en 1962 y que había fijado, aquel afio, la sede de su presidencia en Italia, precisamente en Milán.

Las posiciones descartadas por Carbonear se resumen, en Derecho como reglas y las instituciones; mientras que la Sociología Jurídica “engloba todos los fenómenos de los que en el derecho pueden ser causa, efecto u ocasión. Incluidos los fenómenos de violación, inefectividad o de desviación”. Así, para este autor, La Sociología del Derecho o Sociología Jurídica, puede definirse como “aquella rama de la Sociología general que tiene por objeto una variedad de fenómenos sociales: los fenómenos jurídicos o fenómenos de Derecho” (Carbonnier, 1982 p. 15).

La Sociología jurídica como una Disciplina Autónoma

Uno de los temas principales es el mundo que cambia. La sociología nació de las transformaciones que separaron violentamente el orden social industrial de Occidente de las formas de vida características de las sociedades preexistentes. El ritmo del cambio social ha continuado acelerándose y es posible que nos encontremos en el umbral de una transformación tan importante como la que se produjo a finales del siglo XVIII y durante el XIX. La sociología tiene una responsabilidad primordial en la exploración de las transformaciones que han tenido lugar en el pasado, así como en la comprensión de las grandes líneas de desarrollo que se dan cita en el presente. El segundo tema fundamental del libro es la globalización de la vida social. Durante mucho tiempo la sociología se ha visto dominada por la perspectiva de que las sociedades podían estudiarse como unidades independientes. Sin embargo, nunca ha sido así, ni siquiera en el pasado. En los tiempos actuales podemos observar una clara aceleración de los procesos de integración mundial, en la expansión del comercio internacional en todo el mundo. Dadas las estrechas relaciones que en la actualidad vinculan en todo el mundo a unas sociedades con otras y la desaparición casi total de muchas manifestaciones sociales tradicionales, estas dos disciplinas se hacen cada vez más indistinguibles. Otro tema se centra en la necesidad de dar una orientación histórica a la sociología. Ello supone mucho más que situarse simplemente en el "contexto histórico. Uno de los más importantes procesos de la sociología en los últimos años ha sido el resurgir del análisis histórico. Este no debe entenderse exclusivamente como la aplicación de la perspectiva sociológica al pasado, sino como una contribución básica a nuestra comprensión de las instituciones del presente. El texto utiliza con profusión los recientes trabajos de la sociología histórica, así mismo se ha concedido una atención especial a los problemas del género, cuyo estudio suele considerarse como un campo específico dentro del conjunto de la sociología, otro tema que abarca la investigación de Antony Giddes es la relación entre lo social y lo personal. El pensamiento sociológico es una ayuda crucial para la comprensión de uno mismo, que a su vez puede redundar en un mejor entendimiento del mundo social.

En este caso se adoptaría un estudio que se podría analizar aquellos funcionarios que están prestando sus servicios, llamados empleados de confianza d como los auxiliares de servicios generales, si bien es cierto se llevan a cabo reuniones confidenciales, reuniones que son de inteligencia y como pueden llegar a  acceder a un soborno, utilizando un micrófono, podríamos analizar su comportamientos socio jurídico para brindar la información requerida, otro caso bien importante es el comportamiento de los funcionarios de seguridad, puede ser de un banco, un conjunto residencial, una entidad pública etc., suministrando información confidencial a cambio de dinero. que se vuelven importantes y se podría decir que son de confiabilidad por estos funcionarios, por esta razón se vuelve tan importante estudiar esta rama adoptando métodos y centros de investigación cuyo objeto es el efecto es el  derecho en el comportamiento social, surge la necesidad de crear espacios de difusión y articulación de este conocimiento, ejemplo de ello, puede ubicarse en “la red de Centros de Investigaciones Socio jurídicas”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (131 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com