ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La carga de la prueba en el delito trafico porte de estupefacientes

leonardo-24Ensayo29 de Mayo de 2020

4.456 Palabras (18 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 18

LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL DELITO TRÁFICO, FABRICACIÓN O PORTE DE ESTUPEFACIENTES EN COLOMBIA.

[pic 4]

Trabajo de grado, modalidad de Artículo académico, presentado como requisito parcial para optar al Título de Especialista en Derecho Penal

LEONARDO CARDONA BUITRAGO 

CELULAR: 311 720 29 00

EMAIL: pocho-24@hotmail.com

DIRECCIÓN: Carrera 83ª #6 A – 156 barrio Mayapan. Las vegas

Santiago de Cali (Valle del Cauca)

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL

COHORTE 26

SANTIAGO DE CALI

2020

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

Doctor HELIO FABIO RAMÍREZ ECHEVERRY

Delegado Personal del Presidente Nacional

Doctor LUIS FERNANDO CRUZ GÓMEZ

Rector Seccional

Doctor OMAR BEDOYA LOAIZA

Secretario General

Doctor JOSÉ HOOVER SALAZAR RÍOS

Decano Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Doctora OFELIA CECILIA DORADO ZÚÑIGA

Secretaria Académica Facultad de Derecho,

Ciencias Políticas y Sociales

Doctora DAMARIS BLANDÓN ARISTIZÁBAL

Directora Consultorio Jurídico

Doctora PATRICIA GALARZA GONZÁLEZ

Directora CIFADER(E)

Doctor SIDNEY GUEVARA VALENCIA

Coordinador Académico, Postgrados de Derecho

CONTENIDO

                                                                                        Pág.

RESUMEN                                                                                4

ABSTRACT                                                                                5

INTRODUCCIÓN                                                                         6

METODOLOGÍA                                                                        7

MARCO REFERENCIAL                                                                8

ANTECEDENTES                                                                        8

MARCO TEÓRICO                                                                        10

MARCO JURÍDICO                                                                        17

MARCO CONCEPTUAL                                                                 20

JURISPRUDENCIA                                                                        21

ELEMENTOS PROBATORIOS                                                        26

CONCLUSIONES                                                                        30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS                                                33


RESUMEN

LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL DELITO TRÁFICO, FABRICACIÓN O PORTE DE ESTUPEFACIENTES EN COLOMBIA

Leonardo Cardona Buitrago[1]

pocho-24@hotmail.com

PALABRAS CLAVES: 

ABSTRATC

KEY words: 


INTRODUCCIÓN

Este artículo, se encuentra dentro de la línea de investigación: Problemas prácticos del Sistema Penal Colombiano. Grupo Criminalística y Ciencias Forenses y tratará de responder al problema de investigación planteado sobre la dificultad que tiene la Fiscalía para concretar o demostrar el factor subjetivo, cuando una persona es sorprendida portando sustancia psicotrópica que supere la dosis personal, esto para materializar la tipicidad y la antijuricidad de la conducta.

Se tuvo por objetivo general, establecer la carga de la prueba en el delito tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en Colombia, que responde a la pregunta eje de esta investigación, ¿Cuál es la carga de la prueba en el delito tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en Colombia? procurando darle cumplimiento también a los siguientes objetivos específicos: Identificar los elementos estructurales del delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en Colombia. Examinar la carga de la prueba en la Ley 906 del 2004. Y analizar la carga de la prueba en el delito tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en Colombia.

El trabajo se justifica porque se considera que es un tema importante analizar en la práctica como esta, aplicado la exigencia jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia para demostrar la tipicidad de la conducta en el delito que trata el artículo 376 del Código Penal Colombiano, en la modalidad “llevar consigo”, cuando es sorprendido un sujeto portando una cantidad de sustancia psicotrópica, que supera la dosis personal.

También es justificable porque en la práctica se imputa, porque se cuenta con el factor objetivo, no obstante, para demostrar el factor subjetivo (que sea para quebrantar derechos de terceros) pero en la Fiscalía, no se cuenta con los suficientes elementos para ello, y se acude al Juez de conocimiento para sustentar la preclusión, generando impunidad, en la mayoría de los casos. Por lo tanto, para evitar la impunidad en la práctica, se ha optado por utilizar el verbo rector “transportar”, haciéndose necesario por lo tanto, realizar estudios tendientes a identificar las debilidades en la recopilación de la prueba, pues en la practica la fiscalía solo cuenta con el informe policial, debiendo fortalecer la prueba con labores de vecindario, cámaras, para demostrar ese ingrediente normativo que es vender o suministrar y convencer a la Judicatura que el aprehendido no tenía como fin con dicha sustancia consumir.

METODOLOGÍA

En los trabajos relacionados con investigaciones del derecho, se debe entender que la metodología de la investigación jurídica, tiene relación directa con el estudio y aplicación de métodos, técnicas y recursos, que tiene por objetivo, la búsqueda de las fuentes formales y materiales de Derecho para la solución de los problemas que dé el surgen y que en este trabajo en especial, servirá para establecer la carga de la prueba en el delito tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en Colombia  

Al ser una investigación jurídica básica[2], no se pretende crear una nueva línea de análisis o interpretación normativa, sino que se estudia la implicación de la carga de la prueba en el delito tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en Colombia, buscando la identificación de los elementos estructurales del delito, haciendo un análisis normativos de principios, normas rectoras y criterios jurisprudenciales, sobre la temática estudiada, en materia jurisprudencial, utilizando la investigación.

Es al mismo tiempo una investigación descriptiva y documental, porque se hace la revisión de material bibliográfico existente con respecto al tema a estudiar. Se seleccionan fuentes bibliográficas (normativas, doctrinarias y jurisprudenciales), de interés y que complementan el trabajo.

“Las técnicas de investigación jurídica se clasifican en dos grandes grupos: Las técnicas de investigación documental o indirectas y las técnicas de investigación de campo o directas”. Respecto de las primeras, las documentales, están orientadas al aprovechamiento eficaz y eficiente de los recursos para lograr la aprehensión de “los conocimientos, experiencias y avances más significativos del fenómeno estudiado”. Las técnicas de investigación documental son: Bibliográficas: Utilizadas por el sujeto investigador con el fin de extraer información valida y confiable de libros, medios impresos, referencias electrónicas o de la web; para ello se hace necesario poseer habilidades y competencias en la comprensión e interpretación rápida de la lectura.[3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (233 Kb) docx (92 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com