La persona y su contexto social
ERICKICRTrabajo10 de Octubre de 2017
6.915 Palabras (28 Páginas)1.851 Visitas
[pic 1]
Trabajo Extraordinario
Estudiante: Erick Palacios Pluma
Profesora: Andrea Vargas Becerril
Grupo: 4EM4
Unidad I. La persona y su contexto social
- Factores del desarrollo humano. diferencias individuales, genéticas, fisiológicas e influencias del medio ambiente.
- Conocimiento de sí mismo
Unidad II. Dinámicas de grupos
2.1 Diferentes tipos de grupos, formales o informales
2.2 Roles de la persona en el grupo
2.3 Comportamiento requerido y emergente
Unidad III. Motivación personal y laboral
3.1 Motivación personal y laboral
3.2 Autoestima, asertividad y manejo de conflictos
3.3 Tipos de liderazgo
3.4 Entrevista laboral: empresa, el currículo, desarrollo de la entrevista, etc.
Unidad 1. La persona y su contexto social
Para comenzar a hablar del individuo y su desarrollo en el contexto social, primeramente definiremos lo que es el contexto social.
La palabra contexto, con origen en el vocablo latino contextus, describe al espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para mencionar o entender un episodio. El contexto se crea en base a una serie de circunstancias que ayudan a comprender un mensaje, estas circunstancias pueden ser, según el caso, concretas o abstractas.
También es necesario definir lo que es la persona, que según la sociología, es
un ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter individual. Se entiende todos aquellos individuos de la especie humana que necesita socializarse con otros individuos.
Pensadores como Aristóteles definen al hombre como un “animal sociable”[1] y por tanto su naturaleza es ser social. Persona según la psicología
Con base en lo anterior, podemos decir que la persona es un todo intrínseco, un sujeto que se enfrenta no sólo al mundo externo, sino a su propio mundo interior actual y potencial.
Es un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad.
Es precisamente la Identidad lo que nos diferencia y caracteriza a cada individuo y también lo que hace posible que podamos interactuar con otras personas.
Es lo que nos hace construir una
virtualidad, pues la persona está abierta a la comunicación y al trato con las otras personas. Por tanto, no puede permanecer aislada. Se constituye, se mantiene, se conoce y enriquece gracias a una activa relación con los demás sujetos.
Son las características de la sociedad, el estrato socio económico, la religión, creencias en general, hábitos y normas morales de la persona.
El contexto social de una persona está determina por las condiciones de vida y de trabajo, por nivel de ingresos y el nivel de escolaridad, y las comunidades en las que se ha incorporado. Todos estos factores tienen una influencia decisiva sobre la salud. Las enormes diferencias entre los contextos sociales contribuyen a las grandes diferencias en el sector de la salud. Existen enormes diferencias en términos de esperanza de vida y la incidencia de la enfermedad entre ricos y pobres, las personas con más educación y aquellos con menos educación, los trabajadores manuales y los demás trabajadores.
1.1 Factores de desarrollo humano, diferencias individuales, genéticas, fisiológicas e influencias del medio ambiente
El desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, de crecimiento, de humanización, de conquista de la libertad, ya que representa el esfuerzo de los individuos por conquistarse a sí mismos a través de la iluminación de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad. El desarrollo humano podemos verlo como el proceso de crecer hasta la madurez
Dicho desarrollo representa convicciones y creencias funcionales a un ideal de sociedad, e integra la conducta colectiva, el comportamiento humano social y de valores deseables, resultado de un contexto cultural, social y del medio ambiente.. Un desarrollo humano integral, debe cubrir todas las posibilidades de crecimiento. Se han identificado seis dimensiones claves para que, a través de su desarrollo y sano equilibrio, cada persona logre una vida más plena, completa y feliz. Estas dimensiones son: bienestar físico, familia y pareja, desarrollo profesional, aspectos culturales y de educación, desarrollo social, bienestar emocional y trascendencia. Sin embargo existen otros componentes de vital importancia que propician diferencias y especificidades en el desarrollo personal de cada sujeto, por ejemplo; las diferencias individuales, genéticas, fisiológicas, así como la influencia del medio ambiente.
Diferencias individuales: El ser humano recibe continuamente cientos de estímulos del ambiente y de su propio cuerpo, que éstos son procesados por su cerebro, y en base a esto emite una respuesta o reacción frente a esos estímulos. Las respuestas varían de persona a persona, e incluso en una misma persona, pueden observarse respuestas diferentes al mismo estímulo en momentos diferentes. De este modo es fácil comprender que el desarrollo depende en su mayor parte a la forma en la que el individuo interactúa con su medio ambiente.
Diferencias genéticas: Estas abarcan los factores genéticos y ambientales que originan las diferencias entre individuos. La herencia se refiere a la transmisión de estas diferencias de padres a hijos. Las diferencias entre individuos son sustanciales, Algunas diferencias entre individuos pueden tener una clara influencia genética, mientras otras serían inexplicables sin atribuir un papel importante a la educación y a las condiciones ambientales. Es decir, la diversa carga genética que exista en nuestra familia, de alguna forma influirá en la determinación de nuestra personalidad y afectara directamente nuestro desarrollo humano y personal, sin embargo, la determinación genética del desarrollo no significa, de ninguna manera, un destino programado e inexorable. Los genes involucrados interaccionan con el medioambiente en forma permanente; así, la heredabilidad, indica una propensión, una tendencia, un riesgo, más que una certeza.
Por esta razón, le heredabilidad no debe ser usada para justificar, capacidades del ser humano inherentes a su "raza", familia de origen o condición de nacimiento, naturalizando así diferencias que no son de ninguna manera "naturales", sino resultado de una compleja interacción genética medioambiente.
La variabilidad en la genética humana no es un fenómeno que deba llevar a una concepción de un hombre ideal con un genoma perfecto, "la diversidad genética es la esencia de la vida".
Diferencias fisiológicas: El crecimiento y desarrollo es un proceso continuo que comienza con la concepción y continúa durante el resto de nuestras vidas. Es un amplio espectro de cambios físicos y psicológicos que son parte de la maduración y vida del individuo. Son cambios psicológicos y sociales de un individuo como los patrones de comportamiento y pensamiento. El crecimiento y el desarrollo son dos procesos complementarios que juntos forman al individuo. En síntesis podemos inferir que las diferencias fisiológicas dependen de cada uno de nosotros, pues ya sea por una cuestión física o meramente psicológica cada individuo tendrá respuestas fisiológicas diferentes ante diversos escenarios, esto claro para atender las necesidades que la vida personal de cada uno amerite.
Medio ambiente: el ser humano y el medio ambiente forman una unidad inseparable que solo acabará cuando uno de los dos, o ambos, desaparezcan. Se refiere al medio físico en el que vive un organismo. Los componentes que se incluyen son:
• Cultura: Es la manera característica en que poblaciones distintas organizan sus vidas. Cumple un papel importante en la formación de la personalidad. Las personas que nacen en una cultura específica están expuestas a los valores de la familia, de la sociedad y a las normas de comportamiento aceptables. Es la encargada de definir la manera en que se deben desempeñar los papeles en la sociedad, así como también ayuda a establecer patrones amplios de similitud del comportamiento entre las personas. Por lo general existen diferencias extensas en los comportamientos de individuos, por esto no todas las personas reaccionan igual a las influencias culturales En este tema es que muchas veces los gerentes pueden cometer errores pues consideran que sus subordinados son iguales a ellos, pues las personas poseen y muestran muchas diferencias importantes, inclusive las personas que se desarrollan en la misma cultura y que se han desarrollado en los mismos grupos sociales son diferentes.
• Familia: Conduce al individuo a participar socialmente en una cultura determinada; los padres y hermanos desempeñan un gran papel en la formación de la personalidad del individuo, así como también los demás miembros como tíos, primos, abuelos, entre otros. En algunos casos la carencia de uno de los padres puede afectar negativamente el desarrollo de los hijos.
• Pertenencia a un grupo: El primer grupo al que la mayor parte de personas pertenece es la familia, luego participa en muchos más a lo largo de su vida. Los cuantiosos papeles y experiencias por las que pasan los individuos en estos grupos son una fuente de diferencias en la personalidad.
...