ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología De La Educación


Enviado por   •  31 de Enero de 2013  •  1.731 Palabras (7 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 7

La sociología de la educación es una disciplina relativamente reciente que surge de especializar una disciplina más amplia como es la sociología, incorporando la perspectiva educativa como un campo de estudios ya existente y su objeto central son las relaciones entre el sistema educativo y la sociedad así como también la relación de cada grupo social con el sistema educativo y de los procesos sociales que tienen lugar dentro de las instituciones educativas, sus centros, etapas, ciclos y practicas cotidianas, es decir, se propone estudiar el sentido social de la función de la escuela.

Como se ve, el panorama que abarca la sociología es muy amplio y susceptible de enfoques muy variados que permiten ver como se ha abordado el fenómeno educativo y como la multiplicidad de enfoques ha enriquecido la comprensión y la explicación de la educación, sin embargo en este ensayo se expondrán solo dos de las corrientes teóricas de la educación que hemos considerado como las más representativas la funcionalista y la interaccionista.

La corriente funcionalista está estrechamente vinculada con los problemas sociales, lo cual nos permite comprender que “el objeto de estudio de la sociología de la educación funcionalista es el de la relación entre educación y empleo” (Bonal 1998, 62), entre sus aportaciones conviene destacar un aspecto fundamental que persistirá en la sociología de la educación posterior a los años setenta. Se trata de la idea de la educación como inversión y como tal tiene un enorme interés no solo por que da lugar al estudio de la relación entre movilidad educativa y movilidad social sino por que se conceptualiza a la educación como un espacio de relaciones de poder y de conflicto, sin embargo a esta sociología de la educación funcionalista se le debe la identificación de que las instituciones son punto clave para comprender la estructura social; dentro de la teoría funcionalista de la educación se encuentra la teoría del capital humano en la que el acelerado cambio tecnológico requiere especialistas y expertos que deben ser seleccionados y formados en un sistema educativo en plena expansión, por lo que se buscan cambios educativos que respondan a esta necesidad, en este periodo se parte del supuesto de que la igualdad de oportunidades para todos no solo permitirá un máximo aprovechamiento de las mejores mentes de la sociedad sino que proveerá la prueba viviente de que todos los individuos son iguales ante la educación de la misma forma que lo son ante el estado. Los primeros síntomas de desempleo de titulados y de sobreeducación abrieron el espacio para la ruptura con el paradigma funcionalista de la educación y para la aparición de críticas a la teoría del capital humano, esta se muestra débil tanto para el análisis de los factores que determinan los contenidos y los mensajes en el interior del aula, como para entender los procesos que conducen a la motivación por el éxito o la interiorización del fracaso escolar, porque “si la educación es un espacio de conflicto de intereses entre los grupos, las preferencias o actitudes y aptitudes de los individuos, también son construidos en la propia escuela” (Bonal 1998, 67) y entonces las relaciones estudiadas en el aula fueron reproducción de las desigualdades motivadas por diversos factores como el sexo de los individuos, los procesos de etiquetaje en el aula, las expectativas del profesorado, el origen étnico del alumnado, la socialización del profesorado entre otras. En definitiva la transmisión cultural produce una selección de criterios predefinidos para que los individuos interioricen su éxito o su fracaso en la escuela de forma personal. “La escuela, por lo tanto, no es una institución que reproduce las desigualdades sino que tiene propiedad para legitimarlas” (Bonal 1998, 55) y se convierte así en una institución clave, no para la expansión y legitimación de la igualdad de oportunidades, sino para la reproducción de las posiciones de clase. Al mismo tiempo que perdía fuerza la teoría funcionalista en el papel de la educación para el desarrollo económico y para la igualdad social una fuerza irrumpió en la sociología de la educación: “la escuela no solamente no propicia la igualdad social sino que cumple con la función contraria de reproducir las desigualdades sociales yaexistentes” (Bonal 1998, 55).

Con el inicio de la caída del funcionalismo como teoría sociológica, contribuye a redimensionar el hecho educativo, al considerar que el individuo permanece a un grupo social y que esta pertenencia contribuye a su desempeño educativo.

La nueva sociología de la educación aleja tanto de la sociología de la educación funcionalista, de su carácter positivista y su optimismo ingenuo, como de las teorías de la reproducción y su mecanicismo y pesimismo.

El período de los años ochenta estuvo representada por tres propuestas teóricas: la sociología de la educación interpretativa de M. Young; la teoría de la resistencia de Willis y Giroux, y los estudios de Genero y Etnia, al final de los ochenta y para fines de éste trabajo solo retomamos dentro de la sociología interpretativa al interaccionismo simbólico. En el cual nos hace mención de que el alumno aprende por medio de las interacciones cotidianas que interpretan y les informan, esta interiorización los posiciona para actuar y definir la realidad educativa, por lo tanto sus acciones no son producto ni de instinto ni de una posición social externa sino que resulta de una decisión tomada en base a una determinada definición que se ha construido a través de la interacción por lo tanto existe una relación dialéctica entre individuo y sociedad, lo que genera que las acciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com