ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La teoría crítica de Adorno y Horkheimer


Enviado por   •  12 de Mayo de 2023  •  Tareas  •  1.487 Palabras (6 Páginas)  •  42 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

La teoría crítica

[pic 2]

Adorno

[pic 3]

Razón instrumental

[pic 4][pic 5]

[pic 6]

Objetivismo universalista y positivista del capitalismo moderno

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

Entonces, la teoría crítica es:

Explicación:

La crítica que hace Adorno, a la razón instrumental o racionalidad medios-fines y al objetivismo universalista y positivista del capitalismo moderno, tiene que ver con la forma en la que el ser humano se adapta al medio en el que vive, y así poder satisfacer sus necesidades. Es decir, el razonamiento lógico/tecnológico que las personas empleamos para obtener un beneficio.

Critica al capitalismo y su intento de dominar de manera racional a la naturaleza, al positivismo y a la confianza que este le tiene al avance de la ciencia de forma racional. Sostiene que el control racional de la naturaleza presenta varios antecedentes que sirvieron de base para asentar este pensamiento. El primero de ello es el universalismo racionalista platónico y aristotélico que, con su lógica formal, “expresó el anhelo de toda desmitización”. “todo lo que no se resuelve en números y, en definitiva, en lo uno, se convierte para el Iluminismo en apariencia” (Adorno y Horkheimer, 2002: 17). La segunda tesis original sostiene que, en el transcurso de los últimos siglos, el Iluminismo ha mejorado sus métodos de cálculo y de utilidad tendientes a dominar racionalmente la materia y objetivar la realidad social (2002: 15-16).

Ámbito comunicacional:

Adorno y Horkheimer afirmaron que en el cine, la radio y en la televisión que forman parte del capitalismo moderno, “no son más que negocios”, que son funcionales a la burguesía y pertenecientes a ella. También sostienen que las industrias culturales son “interdependientes” y esto contribuye para que la concentración económica quede en pocas manos.

En el papel de las industrias culturales, se refieren  a la producción de técnicas de marketing, que tienen la función de complementar a la dominación capitalista, encaminado a uniformizar y apaciguar a la sociedad. El capitalismo ha sido redefinido como un sistema “totalitario” y el funcionamiento de la industria cultural, con su aparente promesa de satisfacer las necesidades de las personas, es considerado como un inocente pasatiempo. Así, los consumidores se conforman con la repetición del mismo contenido de siempre.

Escenario social:

Adorno sostiene que “el ambiente en el que la técnica conquista tanto poder sobre la sociedad, es el poder de los económicamente más fuertes sobre la sociedad misma. La racionalidad técnica es hoy la racionalidad del dominio mismo” (2002: 120). Esta lógica de funcionamiento uniforme y uniformizadora incentiva el conformismo y la impotencia. Se promueve, de este modo, la presencia de una “sociedad total”, que “embiste contra todo impulso y reacción”, generando un “aislamiento de la colectividad”, que resulta funcional al dominio capitalista (2002: 43).

Esta profunda crítica política y sociocultural al creciente mercantilismo y a los efectos de despolitización que ejercen los medios masivos, se relaciona con la crítica más general al capitalismo y su lógica perversa de funcionamiento. Adorno sostiene que el racionalismo, objetivismo y universalismo de la Modernidad, al tiempo que reafirma una presunta felicidad individual en el consumo, promueve el disciplinamiento y control social, para hacerlo funcional a la dominación “totalitaria” del sistema capitalista. Así, tanto la ciencia, como los medios de comunicación masivos, se encuentran al servicio de la dominación y explotación de la burguesía (Adorno, 2002; Adorno y Horkheimer, 2002).

Entorno pragmático:

La teoría de la razón instrumental entra entonces en el sistema capitalista, cuando, por ejemplo, en la producción de los derivados que la vaca nos da, en realidad no nos está entregando una donación de los productos que obtenemos de la misma. Más bien, aprendimos a obtener todos los beneficios del animal.

Con el uso de la tecnología se ha interferido en sus procesos de reproducción, selección, distribución y mejoramiento de los productos. Se explotan sus pieles para el cuero, su cuerpo de donde se saca diferentes tipos de cortes que varían en precio y calidad, y su leche para el yogur, queso, mantequilla, etc. Así, la vaca deja de ser un simple animal y se convierte en una cosa que sirve para satisfacer nuestras necesidades.

BIBLIOGRAFIA

Abbagnano, Nicolás. 1994. Historia de la filosofía. Madrid: Hora.

Adorno, Theodor. 2004. Gesammelte  Schriften  in  zwanzig  Bänden.  Mínima Moralia.

Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Akal.

Adorno, T. y Horkheimer, M. (2002). Dialéctica del iluminismo. Madrid: Editorial Nacional.

Bachelard, Gastón. 2000. La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México DF: Siglo XXI.

Barthes, Roland. 2008. Mitologías. Traducido por Héctor Schmucler, 2.a ed. Buenos Aires: Siglo XXI.

Buenfil Burgos Rosa. 2005. “Producción de conocimiento e investigación en las condiciones actuales”. Revista Topos y Tropos, 3: 1-15.

Bunge, Mario. 2005. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Debolsillo.

Carvajal Baeza, Rafael. 2013. Estudios críticos de la organización: Qué son y cuál es su utilidad. Cali: Universidad del Valle.

Clegg, Stewart, y Jhon Gray. 1996. “Metaphors of Globalization”. En Postmodern Management and Organization Theory, editado por David Boje, Robert Gephart, Tojo Thatchenkery, 293-307. Nuevo México: Sage Publications.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)   pdf (270.6 Kb)   docx (20.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com