ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Laboratorio Vivencial: La Educación Física y su impacto en el desarrollo social del ciudadano del siglo XXI”

nevebEnsayo25 de Junio de 2017

3.333 Palabras (14 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 14

“Laboratorio Vivencial: La Educación Física y su impacto en el desarrollo social del ciudadano del siglo XXI”

Por: Lcdo. Néstor  Venecia

“La educación designa un conjunto de prácticas mediante las cuales el grupo social promueve el crecimiento de sus miembros, es decir, les ayuda a asimilar la experiencia históricamente acumulada y culturalmente organizada con el fin de que puedan convertirse en miembros activos del grupo y agentes de cambio y creación cultural”.

Coll, César

El proceso educativo, en un sentido histórico, ayuda a construir la sociedad a la cual sirve, desempeñando un rol fundamental en el cambio social, por lo que su función supone en preparar a la gente en la adquisición y desarrollo de habilidades, destrezas, conocimiento, y actitudes necesarios para su adaptación a una humanidad cambiante. De ahí, que un sistema educativo flexible y libre tenga importancia transcendental en el desarrollo de la forma de vida de  una determinada sociedad y por lo que la educación debe formar ciudadanos, con la capacidad de actuar cívica y responsablemente, con valores inherentes como la justicia, la libertad, la responsabilidad, la moralidad, el pluralismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la participación y fortalecimiento de la autonomía, que son requerimientos esenciales para un ciudadano del Siglo XXI.

De esta premisa surge, algunas interrogantes, en vista de las diferentes problemáticas que se presentan ante nuestros ojos, y que nos reclaman desde distintas perspectivas: ¿Se estará formando realmente a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI?, ¿En qué medida  se está dando respuesta desde los diferentes espacios de la vida social, en este sentido?, son algunos de los grandes desafíos a resolver por las sociedades.

Existen  muchos escenarios para la formación ciudadana, los cuales, son  privilegiados para desarrollar y adquirir estas  habilidades; la escuela, por señalar uno de los más importantes, en su competencia, asume  esta enseñanza- aprendizaje, como un proceso continuo que se da en todos los niveles educativos: desde la educación inicial, básica y media, hasta la educación superior, entendiendo que la capacidad de un individuo para la aportación como miembro de un grupo y por ende de una sociedad , queda establecida en gran medida, por las relaciones que éste ha venido desarrollando de una manera singular a través de la interacción con otras personas de su entorno: familiares, vecinos, compañeros de estudio, sus maestros, entre los que más destacan…, desde la infancia hasta la adultez. 

Dentro de esta perspectiva, Sacristán J. G. (2001),  hace referencia, al papel de la educación y la escuela en la construcción del ciudadano, al ofrecerle contextos reales para la puesta en práctica de  lo que será su rol como parte de la sociedad.

Dicho esto, el sistema educativo venezolano a través de su currículo, tiene establecido un compendio de áreas y contenidos para el desarrollo integral de nuestros niños y jóvenes, en todas las instituciones educativas del país. En este punto especifico, se hará hincapié, al área reseñada en el titulo del tema, con la intención de relatar posteriormente mi experiencia como docente.

 La Educación Física, es un área, que por sus características esenciales, es de suma importancia, porque posee valores educativos particulares significativos, que aportan un conocimiento y comprensión a los alumnos, en un sentido amplio, al abordar la dimensión corporal y tomar en cuenta todos los aspectos funcionales del ser humano, como los es: el orgánico, el cognitivo, el social y el psicológico, además de considerar al individuo como una unidad indivisible, y buscar brindarle una experiencia de apropiación y conocimiento de sus limitaciones y sus capacidades, para así contribuir a favorecer su constitución como sujeto, donde tome conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea.

Por consiguiente, se puede afirmar que el área de Educación Física, ofrece una gama de posibilidades en su trabajo específico, al establecer una comunicación a partir del cuerpo, para luego lograr otros aspectos, que tienen que ver, con el movimiento, las manifestaciones emocionales, costumbres y pensamientos, además da la libertad de expresarse libremente, lo cual representa una ventaja para el desarrollo social.

En este orden de ideas, el vivir en una sociedad global, sobrelleva a que los fenómenos que ocurren en cualquier rincón, se manifiestan en distintos espacio del quehacer diario; frente a esta situación real, basado en mi experiencia como docente especialista en el área de Educación Física, presento este  escenario, como un laboratorio vivencial para la formación ciudadana, considerando el impacto  real positivo, que conlleva la práctica de actividades físicas, en especial los niños en todos los niveles, tales como: el aumento de la función del cerebro, de la memoria, de la confianza, del autocontrol, de la percepción, de la maduración de todo el sistema nervioso motor, el crecimiento de los huesos, la preservación de la salud, el desarrollo de la personalidad, del equilibrio psicofísico, a ocupar el tiempo de ocio, además de romper estereotipos a nivel social, aprender a convivir, entre los más característicos…

En la praxis docente, me planteo en todo momento, como fin, lo expresado en el párrafo anterior, pero sobre todo, hago especial énfasis en las relaciones interpersonales de los diferentes grupos en los que me ha tocado ser facilitador, considerando, que es muy probable que uno de los obstáculos que se oponen a una acción social positiva, sean estas; es importante acotar, que existe una respuesta psicológica en todo individuo, de desconfianza e inquietud (miedo) de manera consciente o inconsciente, que implica sensaciones, emociones, al formar parte de un grupo y depende de cómo esta experiencia se manifieste , la que condicionara las reacciones de éste, hacia el grupo.

Resulta claro entonces, que la dinámica de toda sociedad está en la conformación de grupos y a las relaciones interpersonales de sus miembros. Al respecto, J  Gibb (1996), expresó: “Los miembros de un grupo no nacen: se hacen”, lo que implica, que no basta solamente pertenecer a un colectivo, sino que es necesario aprender un gran número de habilidades, que permita que la acción-participación del individuo, contribuya al desarrollo de su entorno de manera positiva.

Al ser la educación física un área más procedimental y actitudinal que otras, admite remontarnos a la más elemental forma primitiva de aprendizaje, el juego, como medio que permite poner en práctica las habilidades adquiridas a lo largo de nuestro desarrollo,  y a su vez,  la adquisición de otras.

A través de estas actividades lúdicas, se puede observar en esencia pura el comportamiento individual y colectivo de nuestros alumnos como ser social , un reflejo ceñido al ambiente donde se desenvuelven, y adonde se puede percibir, una extensa lista de estímulos y respuestas naturales, que varían de un punto a otro en determinado espacio y tiempo, exteriorizadas en reacciones, que van ,desde demostrar autoconfianza, interés, alegría, empatía, cooperación, serenidad, hasta otras, que pueden ser hostiles o de  incomodidad en presencia de otros, inseguridad, recelo, frustraciones; reacciones que son derivadas quizás de situaciones nuevas o pasadas, que de alguna manera inhiben y se convierten en posibles amenazas de causar tensiones y afectar su desempeño en el grupo (relaciones interpersonales), que de no ser atendidas, reforzará esa actitud ante la sociedad.

Es aquí, donde el rol del docente juega un papel fundamental como guía y orientador; muchos educadores se centran solo a enseñar técnicas, realizar actividades, a dar indicaciones, evitando la proximidad con el alumno, para establecer una imagen de autoridad, pudiendo convertirse de alguna manera, en un elemento más de inhibición, desestimando incluso, la disponibilidad corporal que se tiene, para abrir distintos caminos que nos permitan llegar al alumnado, reducir las posibles tensiones, y que el proceso educativo se dé con mayor naturaleza .

Durante mi carrera, he podido constatar y diferenciar los distintos métodos de enseñanza y los resultados que ofrecen mayores cambios significativos de manera progresiva en los alumnos y en el grupo en general, ocurren  al adoptar una actitud receptiva hacia las necesidades e intereses de ellos, lo cual implica: saber escuchar, observar, demostrar, acompañar durante todo este proceso. En tal sentido, considero que el contacto físico, es primordial, no solo el de ser modelo en la ejecución de los ejercicios, sino un agente participativo en todas las dinámicas que se establezcan, buscando crear un clima de igualdad, de ampliar los canales de comunicación, que pueden ser a través de  palabras, miradas, gestos, que favorezcan a ir construyendo ese vinculo entre profesor y alumno, que de estabilidad y libertad para el desarrollo de sus capacidades.

Es difícil encontrar y narrar una experiencia significativa de aprendizaje en toda mi formación profesional, no porque no existieran, sino porque me es difícil encontrar una sola que sea más especial que las otras. Es indescriptible, la sensación de satisfacción que se siente, al ver en los alumnos el rostro de alegría al realizar las actividades, y como cambia todo el contexto, con tan solo un contacto de manos, un abrazo, el hacer preguntas sencillas: ¿Cómo se sienten?, ¿Qué les gusto de la actividad  o que no le gusto?, intercambiar de roles en determinados momentos, donde el alumno sea el profesor y el  profesor sea el alumno, poner el cuerpo en disposición, lo cual implica: correr, tirarse en el suelo, esconderse, brincar, por mencionar algunos…

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (202 Kb) docx (1 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com