ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Linea del tiempo del sistema educativo mexicano

pk1412Ensayo21 de Febrero de 2019

2.788 Palabras (12 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

contexto nacional en la educación

MAESTRO: pSIC. JUAN DANIEL CORREA RAMÍREZ

TEMA: evolución del sistema educativo mexicano

alumna: penélope estefania barragan campos

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

  • EDUCACIÓN EN MEXICO HASTA 1950

LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA

  • Templos – escuelas. Encargados de transmitir conocimientos religiosos y militares con rígida disciplina.  
  • Calmecac. Hijos de la nobleza.
  • Telpochcalli. Para los plebeyos.

  • LA EDUCACIÓN DUARANTE LA COLONIA  

Enseñanza:

  • Evangelizadora
  • Adestramiento en artes y oficios
  • Fémina
  • Formación religiosa
  • Universitaria

FINALES DEL SIGLO XVI

  • EDUCACION RELIGIOSA.  Enseñaba la doctrina cristiana
  • INTERNADOS CONVENTUALES. reunían hombres, mujeres y niños sin privilegios para recibir las primeras letras, la doctrina y trabajaban en beneficio de la comunidad.
  • INSTITUCIONES DE EDUCACION FEMINA. Catequesis dominical y labores del hogar. En otras instituciones; instrucción cristiana, lectura, escritura y aritmética elemental.

VIRREINATO

Colegio de santa cruz de Tlatelolco

  • 1551.   Real y Pontifica Universidad de la Nueva España. Dedicada a la enseñanza de indígenas
  • Colegios de la Santa Cruz Tlatelolco (Primer Colegio de América). Primera institución de educación superior.

ILUSTRACIÓN

Frailes y párrocos establecieron escuelas municipales gratuitas una para niños y otra para niñas.

  • 1814 En la Constitución de Apatzingán (nunca entro en vigor) los insurgentes establecían que la instrucción era necesaria para todos los ciudadanos y que debía ser favorecida por la sociedad.  

  • LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO POSINDEPENDIENTE  

  • 1824       Los liberales y la iglesia en la educación tuvieron conflicto.

La educación primaria se extiende a gran parte del país.

  • 1833       Reforma Liberal. Impedía al clero intervenir en la educación.
  • 1842       Manejo de la Dirección de Instrucción Pública.
  • 1867       Promulgo Ley Orgánica de Instrucción. Educación gratuita y obligatoria para pobres, exclusión de enseñanza religiosas, se incorpora la educación moral.
  • Ley del 67. Escuela de Estudios Preparatorios. Creación de bajo principios de positivismo. Educación profesional.

  • LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO

  • Se fundaron 4 escuelas normales; una con carácter federal y nacional.  Joaquín Baranda (Ministro de justicia e Instrucción) diseño un sistema nacional de educación aplicada solo en D.F.

Normal Nacional.  Adquiere facultad para expedir títulos para la enseñanza.

  • 1888     Ley de Instrucción Obligatoria. Unificación educativa nacional.
  • Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes.
  • 1905     Fundación de la Universidad Nacional.

Congresos pedagógicos nacionales, el desarrollo de teoría educativa y el diseño de distintos enfoques educativos. (educación popular)

DE LA REVOLUCION MEXICANA AL PERIODO 1910 -1858

  • 1917    El Congreso Constituyente elevo por primera vez el concepto de Educación laica, obligatoria y gratuita. Prohibición del clero.

JOSE VASCONCELOS

Alfabetización, escuela rural, instalación de bibliotecas, edición de libro de textos gratuitos, desayunos escolares, bellas artes e intercambio cultural con el exterior.

  • 1921    Secretaria de Educación Pública (SEP) [pic 2] 

Misiones culturales; Grupos de maestros, profesionistas y técnicos se dirigían a localidades rurales para capacitar a maestros y trabajar en favor de la comunidad.

  • 1917    La Universidad Nacional de México era la única institución que agrupaba diversas escuelas y colegios de educación superior.
  • 1933     La Universidad obtuvo su plena autonomía.

Modificación del Artículo tercero, dando lugar a la educación socialista y obligar a las escuelas particulares a seguir los planes oficiales.

Se crean internados, comedores y becas, se crearon escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica. Escuelas vocacionales de nivel medio superior y centro educativos indígenas.

  • Creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN)   [pic 3]
  • 1944      Se fundó el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas  (CAPFCE) [pic 4]
  • 1944      Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM).
  • 1950      Asociación de Universidades e Instituto de Enseñanza Superior (ANUIES).
  • 1951      Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América latina (CREFAL)
  • 1952      Inauguración de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México.  [pic 5]
  • 1943      Unificación de los sindicatos Magisteriales. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)  y  en 1944 fue reconocido como único organismo representativo de todo el magisterio nacional. [pic 6]
  • 1946      Reforma del Artículo 3° suprimió la educación socialista postulando nuevos principios de educación integral científica, democrática y nacional basándose en la libertad, justicia y paz para mejorar la convivencia humana.

  • EDUCACIÓN EN MÉXICO 1950- 1990
  • 1982    Impacto de crisis económica
  • 1950 a 1980     La población de 6 a 24 años creció notoriamente
  • 1950    Sumaban 11.7 millones es decir un 45.4 de la población total.
  • 1980    Había 33.2 millones es decir un 49.7% de la población total.
  • 1970    Según el censo el 36.1% de la población de 6 a 14 años no asistía a la escuela.
  • 1990    Según el censo el 13.4% de la población de 6 a 14 años no asistía a la escuela, debido a factores socioeconómicos, políticos y culturales de los estados.
  • 1950    El alfabetismo en el DF era de un 86.9%. Había 25,413 escuelas de todos los niveles.
  • 1990    El alfabetismo en el DF era de un 94.1%. Aumento para llegar a 156,165 escuelas de todos los niveles.
  • LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO FEDERAL 1952-1993

Presidencia de Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958

Aumento de gastos en educación. Subsidios a universidades y salarios a los profesores.

Los servicios educativos continuaron trabajando, pero no se llevaron a cabo reformas en los métodos, programas de estudios o los textos escolares.  

  • Se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) [pic 7] y Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). [pic 8].

Presidencia de Adolfo López Mateos 1958-1964.

Considero ampliar oportunidades educativas y apoyar la educación normal y la capacitación para el trabajo.

  • Se duplicaron los recursos federales destinados a la educación, se construyeron más de 21 mil aulas, fortalecieron servicios de mejoramiento profesional del magisterio y se reformaron planes y programas de educación normal. La implantación del libro gratuito para la primaria y la reforma de los planes y programas de estudio de primaria  y secundaria.

Formulación del Plan de Once Años (Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México).

  • Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (CONALITEG). La redacción paso a manos de los maestros de competencia reconocida ante la falta de calidad de estos.
  • 1959    La escuela normal de prescolar y primaria reformaron sus planes y programas de estudio.

Las escuelas normales y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio recibieron aumento en sus recursos.

  • Se crearon Centros Normales Regionales y Normales de Capacitación para el Trabajo Industrial y Agrícola.
  • Se construyeron los edificios de las Escuelas Normales de Especialización y Superior de Maestros y del Instituto Nacional de Pedagogía.
  • El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio capacito y título a más de 17 mil maestros.
  • Se concluyeron las obras de la Unidad Profesional de Zacatenco del IPN.
  • Se creó la Subsecretaria de Enseñanza Técnica Superior.
  • Instituciones particulares inician su expansión.

Presidencia de Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970

  • 1964- 1970     Se Instaló la Comisión de Planeamiento Integral de la Educación.
  • Creación del Sistema Nacional de Orientación Vocacional.
  • Se inició la unificación de los calendarios escolares.
  • Incrementaron las escuelas secundarias. Porcada secundaria general se ceo una técnica.

Presidencia de Luis Echeverría Álvarez 1970-1976

Se crean: 

  • Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).  [pic 9]
  • Centro de Estudios de Métodos y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE).
  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (CONACYT) [pic 10]
  • Sistema de Primaria Intensiva para Adultos.

La ley federal de la educación 1973 estableció que la educación es un servicio de carácter público que ejerce el estado y la iniciativa privada bajo las condiciones que esta señale; organizo al sistema educativo nacional: estableció la función social educativa, las bases del proceso educativo y los derechos y obligaciones sobre la materia. Dicha ley reitero la gratuidad de la educación impartida por el Estado y el derecho que todos los habitantes del país tienen de recibir educación con las mismas oportunidades; estableció las modalidades escolar y extraescolar y nuevos procedimientos de revalidación y equivalencia de estudios; y aseguro el principio de libertad educativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (222 Kb) docx (128 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com