ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Valores Y La Escuela

oliviafranco24 de Julio de 2013

3.918 Palabras (16 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 16

Daremos a conocer como ha evolucionado la educación en nuestro país, los diferentes problemas que han surgido en el transcurso de los años, ya sea en escuela privada o pública desarrollaremos los diferentes valores que debemos de poner en practica y que nos inculcan en nuestro centro educativo.

Las principales fuentes de obtención son el seno familiar y posteriormente las escuelas o instituciones a la cuales acudimos en el transcurso de nuestra formación, sin que deje de ser importante y decisivo el medio ambiente que nos rodea y la estructura de la cultura a la que pertenecemos.

Todo individuo tiene la obligación de poseer valores que lo hagan ser un verdadero ser humano, así como mostrar actitudes favorables hacia todos y para todo lo que tenga que hacer al desempeñar trabajos, en su trayectoria por recorrer y en el logro de sus metas deseadas, lo cual lo lleva a crecer y madurar como ser humano.

Objetivo General:

Lograr que la comunidad educativa valore su ser interior como esencia del sentido de la vida que le permita interactuar armoniosamente con los demás a través de reflexiones, mensajes y talleres para lograr la práctica del valor: el respeto.

Que al finalizar un ciclo escolar el 95% de los docentes y estudiantes con la práctica del valor del respeto, se logre un cambio de actitud.

Objetivos Específicos:

* Propiciar momentos de reflexión y de compromiso por medio de mensajes alusivos a la formación de valores; para iniciar un cambio de actitud en la comunidad escolar.

* Buscar que con la práctica de los valores los estudiantes logren una formación integral y estructuren su personalidad.

* Promover la participación e integración de la comunidad escolar en la elaboración y desarrollo de talleres programados a través de juegos y actividades grupales.

* Motivar a la comunidad educativa a través de mensajes alusivos a los valores el buen comportamiento y la práctica de los mismos.

* Mediante carteleras informativas dar a conocer, mensajes, actividades y logros alcanzados a través de nuestro proyecto.

Trayectoria de la escuela pública en Honduras

La Educación en Honduras adolece de muchos problemas, los que a su vez reflejan un sistema educativo deficiente. El problema del magisterio es grave desde cualquier punto de vista, porque ha provocado una anarquía en el nombramiento de profesores sin una estructura presupuestaria.

Día a día los medios de comunicación publican la problemática del sector magisterial, el cual se ha visto envuelto en un velo de corrupción, situación conocida por la sociedad en general y los entes gubernamentales a los que les corresponde.

La corrupción se da a gran escala con funcionarios de alto rango y políticos con grandes e importantes montos de dinero con un fuerte impacto económico, también se da a pequeña escala con montos menores pero con un significativo impacto social.

Entre las razones por las cuales la corrupción en lugar de disminuir se aumenta cada vez más están:

• El poder discrecional

• El monopolio del poder

• Así como el conflicto de intereses entre otras.

El desinterés de las autoridades por evidenciar y erradicar la corrupción es casi nula, así como la falta de supervisión y realización de auditorías en todos los niveles, estos son factores que sumados a una gobernabilidad ineficiente fomentan la corrupción.

La falta de transparencia de los diferentes actores involucrados en la toma de decisiones gubernamentales crea un debilitamiento en las normas éticas que deben regir al sistema educativo del país.

En un ambiente corrupto no se pueden promover con éxito principios básicos por lo que es fundamental incluir en el sistema educativo la enseñanza y el aprendizaje de valores y comportamientos éticos ya que son un componente fundamental para luchar contra la corrupción.

Fraude en las contrataciones:

Los procedimientos de contratación de los maestros son pocos o nada transparentes, esta es una de las áreas del sector educativo donde los niveles de corrupción llegan a los límites más altos, prevaleciendo el favoritismo, el soborno y los regalos para lograr conseguir una plaza, traslado o promoción que les permita optar a un mejor salario.

Existe un sistema de corrupción semejante a la mafia en la asignación de plazas donde las autoridades, directores departamentales, sindicalistas y maestros están involucrados en la venta de plazas violando los criterios establecidos para la asignación de estas. En este sistema logra ubicarse primero aquellos docentes que son simpatizantes políticos o los que realizan pagos para obtener una plaza en primaria o secundaria sin importar la capacidad profesional de este.

Profesores fantasmas y ausentes

El ausentismo de los maestros en las aulas de clase se da en muchos de los centros educativos a nivel nacional y este no debido al abandono de las aulas por huelgas de los maestros sino por aquellos docentes que tienen dos y hasta tres plazas en diferentes centros y hasta en diferentes ciudades.

Los profesores fantasmas, los elevados índices de ausentismo y los cobros ilegales son factores limitantes para optar a una educación de calidad, ya que los maestros asignados no cumplen con las horas establecidas, sin embargo existen maestros que cubren 2 o más grados pero reciben el salario de uno ya que el maestro ausente en las clases se hace presente para cobrar su salario mes a mes.

Según los resultados de las auditorías realizadas por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) al Sector Magisterial son muchos los maestros ausentes en las aulas de clases, por lo que el Movimiento Transformemos Honduras promueve que la población hondureña se sume a la realización de un monitoreo de los maestros en cada escuela.

“TRANSFORMEMOS HONDURAS” (TH):

A raíz de los múltiples problemas que cada vez son más grandes en el país, surge en pro de la sociedad el movimiento “Transformemos Honduras” para mejorar la calidad de vida de todos los hondureños.

Transformemos Honduras está constituido por una serie de instituciones como: La Confraternidad Evangélica, La Iglesia Católica, Visión Mundial, Caritas, Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Proyecto Aldea Global, Compasión Internacional entre otras así como personas voluntarias de comunidades en todo el país.

¿En qué consiste?

El propósito del monitoreo es corroborar que los maestros que están asignados a un centro educativo en particular se encuentre impartiendo clases en dicho centro.

TH ha creado en su página web www.transformemoshonduras.com una base de datos por departamento, municipio y centro educativo de todo el país, donde se puede encontrar la lista con los nombres de los maestros asignados a cada escuela, cuya información fue proporcionada por la Secretaria de Educación.

Escuelas Privadas en Honduras

Educación privada es mejor:

Otro dato importante que arrojó la última PAA es que a pesar de que los resultados de las escuelas privadas siempre han sido mejores que los obtenidos por los estudiantes del sistema público, el rendimiento ha bajado en ambas partes.

“Ambos sistemas han ido cayendo. Apenas en tres de los 15 procesos ha habido una diferencia de seis puntos”, aseguró Castellanos, quien calificó como “en crisis” lo que ocurre en el sistema educativo tanto público como privado.

Más de 16 mil jóvenes se inscribieron en la PAA de 2011, la mayoría, es decir el 60% de los aspirantes, provienen de centros educativos públicos.

De manera individual, los estudiantes provenientes de institutos privados alcanzaron puntajes promedios hasta de 1,193 y lograron porcentajes de admisión de un 100 por ciento, mientras que los que provenían de institutos públicos obtuvieron un promedio de 976 puntos.

Las bajas puntuaciones en la PAA no sólo develan una baja calidad educativa en ambos sistemas, sino que impedirán que decenas de estudiantes puedan ser admitidos en carreras del área de las ciencias médicas, ingenierías y arquitectura, entre otras.

Sobresalen estudiantes del interior del país:

En la lista de los 50 mejores institutos, los primeros 16 puestos están acaparados por el sector privado. Y debajo de estos colegios se encuentra el Centro Técnico Hondureño Alemán, un instituto público que funciona en San Pedro Sula. “Significa que el primer colegio público que logró ser admitido lo hizo en la posición número 17”, apuntó la rectora.

Los mejores resultados fueron obtenidos por estudiantes egresados de centros educativos ubicados en el departamento de Ocotepeque, seguidos por Copán y Comayagua. Mientras que los más bajos rendimientos se focalizaron en los departamentos de Choluteca y Olancho. La causa del declive en la PAA es, para algunos, la crisis en el sector magisterial, sin embargo esta explicación sólo sería aplicable a los colegios públicos, no así a los privados.

Noticia:

Con la aprobación de la nueva Ley del Instituto de Previsión del Magisterio (Inprema) no se descarta que incrementen los costos por concepto de matrícula y colegiatura en los centros de educación privados. Carlos Sabillón, presidente de la Federación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Feniep),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com