Metodologia De La Investigacion
marticito22 de Mayo de 2014
4.404 Palabras (18 Páginas)352 Visitas
CAPÍTULO 3
EL PROBLEMA OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
ALGUNOS TIPOS DE PROBLEMA
Hemos definido un problema como una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada. Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo de nuestro trabajo: estudio, información, investigación o acción. Pero el estudio, la investigación y aun lo que pudiera llamarse el programa de acción son diferentes clases de información. De manera que podemos considerar el problema básicamente como un instrumento de información nueva, al menos para la persona que pregunta, acerca de observaciones o acerca de fenómenos observados. La novedad del conocimiento es un concepto relativo. Un conocimiento puede ser completamente nuevo para una persona o un grupo de personas, pero para otras personas ser conocimiento más o menos anticuado y superado. Puede ser nuevo para todo un país o nuevo para todos los especialistas de una ciencia en todo el mundo. La actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimientos completamente nuevos, al menos para un momento del mundo, es la investigación y el verdadero problema de investigación es el que pregunta por conocimientos desconocidos para todos en un momento dado. Es posible que un conocimiento haya estado en posesión de una parte de la humanidad y que a lo largo del tiempo ese conocimiento haya sido perdido y luego sea recuperado. Es posible también que un conocimiento sea del dominio general, desde el punto de vista empírico, sin haber sido investigados sus variables y sus componentes. Por ejemplo los efectos antibióticos de algunas yerbas eran bien conocidos antes de la penicilina. El mérito del doctor Flemming consistió precisamente en haber descubierto las variables componentes de la penicilina para poder producirla industrialmente. Todo esto quiere decir que el concepto de novedad para un problema tiene cierta relatividad respecto al grupo de personas a quien se comunica, respecto al tipo de conocimiento que acerca de él se tenía anteriormente, o bien respecto a la comprobación del carácter empírico del mismo conocimiento. El auténtico problema, objeto de la metodología, es el problema de la investigación, quiere decir, aquel problema que pregunta por la variable independiente desconocida de una o varias variables dependientes. Corno ya veremos, las condiciones necesarias para el planteo y solución de este tipo de problemas no es tan exclusivista como parece a primera vista, sin embargo, debemos repetir que la orientación actual de los conocimientos convencionalmente llamados científicos se dirige a la observación de las conductas de las cosas con fines explicativos y predictivos. Toda explicación consiste en descubrir la variable independiente de una variable dependiente y la predicción en poder anunciar anticipadamente las conductas de las variables independientes respecto a las variables dependientes que se han observado. Lo que ordinariamente llamamos técnica, no es más que la aplicación a usos concretos de las estructuras explicativas y predictivas descubiertas por la ciencia. En todas las disciplinas existe básicamente el problema de explicación y predicción, al menos a partir de los niveles universitarios. Un médico deberá explicar la situación de un enfermo y predecir el efecto que las medicinas o las intervenciones
quirúrgicas deberán tener en él sobre la base de observaciones generalizadas acerca de la anatomía y fisiología del organismo humano; un científico político explicará conductas de estabilidad o inestabilidad en las relaciones entre el poder público y los ciudadanos de una comunidad y predecirá los resultados que determinadas medidas tendrán respecto a la estabilidad o inestabilidad de esta o de aquella comunidad. El antropólogo social explicará y predecirá, por ejemplo, la incidencia del cambio de una conducta económica o industrial o política en las conductas religiosas de una comunidad o viceversa, etcétera.
3.3.1 PROBLEMAS EN DIFERENTES CICLOS DE ESTUDIO.
Aprender a pensar es aprender a preguntar, a preguntarse a sí mismo en busca de pruebas que estén apoyadas en hechos. Aprendemos a preguntarnos: por nuestra experiencia personal, por hábitos familiares o por entrenamiento en la escuela. Muchas personas preguntan y se preguntan a sí mismas: ¿Será verdad lo que leo en periódicos y revistas, en libros de texto o en información que no exige la escuela, en televisión, en la radio, etc.? Lo malo es que muchas personas también, aceptan respuestas sin pruebas: eso es verdad o todo es mentira. ¿Cómo o quién prueba que es verdad o que es una mentira? Quien comienza a preguntar por las pruebas de lo que dicen ser verdadero o falso empieza a plantearse problemas de investigación. Es una costumbre sana preguntar por las pruebas y cualquier persona mejorará su información y sus juicios si pregunta tenazmente por las pruebas de lo que oye o lee.
De cualquier modo, el estudiante debe tener presente la diferencia entre los problemas que debe afrontar en diferentes niveles de trabajo. El problema que hemos llamado de estudio consiste simplemente en distinguir si la materia o tema de estudio es de carácter informativo o es de carácter explicativo y predictivo. En los niveles inferiores de estudio casi todos los problemas son de tipo descriptivo, aunque en la enseñanza media comienza el estudiante a familiarizarse con problemas de tipo explicativo o predictivo. Para un estudiante de secundaria la geografía, la biología o la historia son problemas de tipo descriptivo: formas, estructuras y cambios en el universo o particularmente en nuestro planeta desde el punto de vista orográfico, hidrográfico o político y humano; de las formas y estructuras de los acontecimientos entre diferentes sociedades humanas. No es el momento de discutir si pedagógicamente debe continuarse con este sistema o familiarizar al estudiante desde las primeras etapas con los principios de explicación y predicción. Permítaseme decir que mi impresión es que se pierde un tiempo precioso por no tratar de introducir al estudiante desde los cursos de primaria, una vez que maneja con destreza suficiente los elementos básicos del conocimiento: escritura, lectura, escritura y manejo de números, escritura y manejo de dibujos y de formas, en los procedimientos explicativos y predictivos que profundizará más adelante. Uno de los efectos del sistema convencional es un repentino escepticismo y crisis intelectual cuando el estudiante descubre que muchas de las cosas que le fueron enseñadas en primaria o secundaria poco menos que como infalibles y completamente seguras no eran sino conocimientos de una elevada probabilidad. Cuando el estudiante descubre la fecunda capacidad de perfeccionamiento, de profundización, de comprobación de los conocimientos humanos, está en mejor capacidad de orientar su vida intelectual y profesional hacia el futuro y de ir construyendo en forma acumulativa y no correctiva y revisiva, como debe hacerlo con los métodos actuales.
En cambio en los niveles superiores el estudiante debe estar directamente orientado al estudio descriptivo con fines explicativos y predictivos. Entender una cosa, dentro de este contexto, significa captar intelectualmente la descripción de un grupo de fenómenos de tal manera que sea posible al estudiante señalar y verificar las variables independientes de determinadas conductas y conocer la probabilidad con que podrá predecir la repetición de las mismas. Pero todos estos problemas de estudio no son propiamente hablando problemas de investigación, ya que el estudiante, en libros o revistas, en el laboratorio y en el aula de clases es informado respecto a conocimientos ya divulgados y poseídos al menos por un grupo de especialistas en el mundo.
3.1.2 PROBLEMAS DE INFORMACIÓN MASIVA.
Este conjunto de problemas ha adquirido nueva relevancia con los altos rendimientos económicos de los nuevos sistemas de comunicación masiva, específicamente vía satélite. Muchos de estos problemas o preguntas son antiguos aunque no les ha sido dada una respuesta satisfactoria. Por lo mismo, existe la desconfianza de muchas personas e instituciones en los medios masivos de información.
La distinción entre medios privados y medios gubernamentales —existentes en muchos países— marca una vertiente de selección de la información. Para los medios privados el criterio de ganancia económica es predominante; para los gobiernos la propaganda política es la preferente: ninguno de los dos responde satisfactoriamente al problema de la información. En términos generales, el problema inicial de los informantes pregunta: ¿Cuál es la información más productiva para los receptores de la información? El tiempo de televisión, las secciones de los periódicos, etc. están destinados a lectores informados con poco tiempo para adquirir nuevos datos; a hombres de negocios, financieros, industriales, comerciantes; a agricultores o mineros; a mujeres, a niños. Cada una de las secciones responde al problema general de la información.
Los medios masivos son también diversión y entretenimiento, información deportiva, artística, etc. La selección de la información es más difícil ya que en esos temas intervienen preferencias personales a veces apasionadas aunque detrás haya vigoroso movimiento de dinero. Es menos dañoso errar en la selección de información que trasmitir mentiras.
Para este libro basta esta indicación de los problemas actuales de la información masiva.
3.1.3 PROBLEMAS DE ACCIÓN.
En la administración pública o privada los problemas de acción son principalmente problemas de evaluación de prioridades de políticas y de programas aunque de contenido muy variado: monetario, organizativo,
...