ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA EL USO Y MANEJO DEL SUELO DE LA COMUNIDAD LA CURVA, ALDEA LOS HORNOS, MUNICIPIO MICHELENA ESTADO TÀCHIRA

elprofesor26 de Junio de 2014

15.098 Palabras (61 Páginas)639 Visitas

Página 1 de 61

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PFG. GESTION AMBIENTAL

PLAN DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA EL USO Y MANEJO DEL SUELO DE LA COMUNIDAD LA CURVA, ALDEA LOS HORNOS, MUNICIPIO MICHELENA ESTADO TÀCHIRA

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado (a) en Gestión Ambiental

AUTORA:

ZAMBRANO DE PACHECO MARIA LOURDES

C.I.V- 9346523

TUTOR:

FERNANDO PORRAS ________________

MICHELENA, MAYO 2013

Sobre todo sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo, porque esa es la primera virtud de un revolucionario.

ERNESTO “CHE” GUEVARA

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Bolivariana de Venezuela por brindarnos la oportunidad de alcanzar este sueño dándonos las enseñanzas necesarias y apropiadas con respecto a nuestra carrera que nos permitirá desenvolvernos en el mundo laboral.

A la Institución Educativa “Liceo Camilo Prada” por prestarnos sus instalaciones para poder realizar nuestro periodo de estudio.

A todos los asesores del PFG Gestión Ambiental, quienes comparten sus conocimientos y nos brindan toda su paciencia con mucho cariño. (Que Dios los Bendiga).

A nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, pilar fundamental de estos alcances, pues son el fruto de las Misiones Educativas creadas en el marco de su ideal revolucionario.

A la comunidad de “LA CURVA” por habernos brindado la mayor receptividad y apoyo en cuanto a la realización de este proyecto.

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PFG. GESTION AMBIENTAL

PLAN DE GESTIÒN AMBIENTAL PARA EL USO Y MANEJO DEL SUELO DE LA COMUNIDAD LA CURVA, ALDEA LOS HORNOS, MUNICIPIO MICHELENA ESTADO TÀCHIRA

Autora:

Zambrano de Pacheco María Lourdes

Tutor:

Fernando Porras

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito la elaboración de un plan de gestión ambiental para el uso y manejo adecuado del suelo, en la comunidad “La Curva”, Aldea Los Hornos Municipio Michelena Estado Táchira. La metodología empleada es de investigación acción participativa (IAP), se utilizaron las técnicas de la observación directa y la entrevista a informantes claves de la comunidad. El análisis de suelo, permitió confirmar que el mismo es apto para la agricultura, ganadería, alfarería y la construcción de viviendas dignas, en lo referente a la textura del suelo es franco arenoso (textura gruesa), su pH es de 4,5, por que se recomienda aplicar 1.000 kg de cal agrícola o dolomita para corregir, de acuerdo al análisis para el cultivo de zanahoria se recomienda utilizar una fórmula completa en las cantidades siguientes: 864 Kg/Ha de 10-26-26 Cp y 1474 Kg/Ha, de 14-14-14 Cp, además se detectaron alteraciones en el sistema natural (deslizamiento y erosión de los suelos), así como el uso inadecuado de fertilizantes y preparación de la tierra para la siembra, escasa rotación de cultivo.

Palabras Claves: uso del suelo, manejo del suelo.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo atañe a uno de los elementos más importantes de la Naturaleza y cuyo conocimiento, tratamiento, cuidado y conservación, lleva implícito el debido aprovechamiento de todo lo que, junto con el aire y el agua, permite y garantiza a los seres vivos la calidad de su existencia en el planeta tierra, para lo cual es vital el uso debido del suelo, cuya concepción se resume en lo afirmado por Urquiza M. (2002) “El suelo es un conjunto organizado en capas de espesor variable (fluctúa desde algunos centímetros hasta algunos metros) que recubren las rocas. El suelo es un sistema vivo que está en relación directa con la vida vegetal”.

Dada la importancia de este recurso, es imprescindible el trabajo en las comunidades pues se requiere una cultura ambientalista, es evidente como herramienta, pero no solo su estudio convencional, sino la profundización y actualización constante. Lograr la sensibilización de los habitantes que están en las comunidades es el objetivo esencial de la educación ambiental, por lo que es de vital importancia que se logre ese propósito, ya que es en las comunidades donde se forman los valores que contribuyen a mejorar el hábitat de los seres vivos y en general de todos los recursos naturales del planeta.

La degradación del suelo es uno de los problemas que más afecta a la comunidad La Curva, aldea Los Hornos, municipio Michelena, estado Táchira, donde el hombre cambia considerablemente la forma natural de éste y de sus propiedades, pues es el ser humano quien mayor aporte realiza en el comportamiento de la degradación y erosión del suelo, dada su capacidad para emplear tecnologías e implementos que favorecen o limitan el deterioro del suelo, empleando inapropiados cultivos, inadecuadas tecnologías de explotación agropecuarias, deforestación, cambio de uso de las tierras, entre otras; es decir, la comunidad mencionada se está viendo afectada por una degradación de origen antrópico; la pérdida de los potenciales que contiene los suelos puede afectar la vida de los habitantes.

La clasificación agrológica del suelo es el primer paso que se debe dar para lograr una mayor productividad y conservación del mismo…según el Sistema de información Geográfico de la Región de los Andes (SIGRA):… los suelos son Moderadamente profundos, texturas de medias a finas y pH ácido. De acuerdo con su capacidad de uso se encuentran conformados por suelos VI y VII, son aquellos suelos malos (forestales, pastos) Pag.15

El propósito general de la investigación es diseñar un plan de gestión ambiental para el uso y manejo adecuado del suelo donde la comunidad sea partícipe directo, en la concienciación de los agricultores, ganaderos, estudiantes entre otros, que habitan y laboran en dicha comunidad, lo que justifica en los objetivos de informar, educar, y sensibilizar a las comunidades sobre la problemática y el deterioro ambiental, que se presentan a través de las actividades antrópicas, y los fenómenos naturales.

Esta investigación encaja en el paradigma cualitativo; es un estudio descriptivo, dirigido al conocimiento del uso y manejo del suelo y es además, un diseño de campo, pues los hechos se observan tal como se dan en el ambiente natural, con la participación de todos los actos del proceso a través de la investigación acción participativa (IAP).

La estructura de este trabajo corresponde a cinco capítulos, a saber: Capítulo I: El problema, el cual comprende planteamiento, objetivo general, objetivos específicos, importancia y justificación. Capítulo II. Marco teórico, conformado por antecedentes, bases teóricas y bases legales. Capítulo III. Marco metodológico, el cual consta de: naturaleza de la investigación, unidades temáticas, fases de la investigación, actores potenciales, técnicas e instrumentos de recolección de información, y estrategias de participación comunitaria, descripción del escenario de la investigación, conformado por los subsistemas natural, construido y humano, Capítulo IV: Interpretación y análisis de la información, que corresponde a la etapa de convertir la información de los hechos observados y aportados por los autores potenciales en datos científicos, Capítulo V: propuesta de gestión ambiental: título del plan, presentación, identificación del área geográfica, descripción situacional del suelo, definición de objetivos y metas, definición de programas y proyectos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

Según El presidente de la organización para la conservación PROVITA, Franklin Rojas Suárez, aseguró que la situación en el país es grave. “Según el Libro Rojo hay 3.800 especies de las cuales 748 conforman la lista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com