ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de contingencia en control, vigilancia y denuncias

PERCYLOPEZ2023Informe23 de Octubre de 2023

8.407 Palabras (34 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 34

[pic 1]

PLAN DE CONTINGENCIA EN CONTROL, VIGILANCIA Y DENUNCIAS

SISTEMA DE GESTIÓN DE ALERTAS

Elaborado por:

Percy Eduardo López Muñoz

Lucía Milagros Perea Villacrez

Luis Meza Fernández

PUCALLPA, 2023

ÍNDICE

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS        3

I.        INTRODUCCIÓN        4

II.        OBJETIVOS        5

2.1.        Objetivo general        5

2.2.        Objetivos específicos        5

III.        ALCANCE        5

IV.        LIMITACIONES        8

V.        EMISIÓN Y RESOLUCIÓN DE ALERTAS        9

5.1.        Emisión de alertas        9

5.2.        Resolución de alertas        10

Fuente: Elaboración de equipo        11

5.3.        Comunicación de la emisión y resolución de alertas        11

VI.        MECANISMO DE COORDINACIÓN        15

VII.        EVALUACIÓN DE LAS ALERTAS        16

VIII.        MEDIDAS A IMPLEMENTAR        17

8.1.        Monitoreo de linderos y zonas con riesgo de deforestación        17

IX.        RECURSOS NECESARIOS        21

X.        EVALUACIÓN DE MEDIDAS A IMPLEMENTAR        21

10.1.        Evaluación de las medidas preventivas        21

10.2.        Evaluación de medidas para durante y después del evento        27

XI.        REFERENCIAS        29

XII.        ANEXOS        30

ACRÓNIMOS Y SIGLAS

AIDESEP

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

ARFFS

Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre

ATFFS PI

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Puerto Inca

CCB

Clima, Comunidad y Biodiversidad

CVCFC

Comité de Vigilancia y Control Forestal Comunitario

FECONADIP

Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Iparía

FECONALICM

Federación Fronteriza de las Comunidades Nativas del Lago Imiría y Chauya Masisea

FECONAPIA

Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca

FEMA

Fiscalía Especializada en Materia Ambiental

FENACOCA

Federación de Comunidades Cacataibo

GERFFS

Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre

MBC

Manejo de Bosques Comunales

ORAU

Organización Regional de AIDESEP Ucayali

ORDIM

Organización de Desarrollo Indígena del Distrito de Masisea

PBVPS

Programa Bosques Vivos Para Siempre

PNP

Policía Nacional del Perú

REDD+

Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación Forestal

SINAFOR

Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre

SERFOR

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

SNCVFFS

Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre

SGA

Sistema de Gestión de Alertas

  1. INTRODUCCIÓN

El Sistema de Gestión de Alertas (SGA) del Programa de Manejo de Bosques Comunitarios Bosques Vivos Para Siempre (PBVPS) es un sistema con procedimientos integrados definidos para colectar y procesar información sobre riesgos con la finalidad de facilitar la toma de decisiones y la capacidad de respuesta de los equipos ante eventos que comprometan la normal ejecución del proyecto y de conformidad con los Indicadores Clave de Desempeño (KPIs, por sus siglas en inglés) e hitos contemplados en el acuerdo firmado entre Shell y AIDER. Dentro del programa, es fundamental identificar, evaluar y responder a los factores que estén generando algún tipo de riesgo, teniendo como fin último reducir la posibilidad de la ocurrencia de consecuencias negativas para el mismo para todos aquellos actores que pudieran estar involucrados.

El control y vigilancia es una actividad esencial, que se efectúa en las 21 comunidades del PBVPS, para evitar la deforestación y asegurar que la conservación de los bosques del territorio comunal contribuya a mejorar la calidad de vida de las familias indígenas. El proceso de registro de información de los eventos de deforestación se realiza mediante patrullajes programados e/o inopinados que son efectuados por las organizaciones comunales de vigilancia y control, conformados formalmente en el seno de la comunidad.

En respuesta al estándar CCB para REDD+, en los patrullajes también se colecta información de la biodiversidad, expresada en las especies de flora y fauna silvestre del lugar, y considerando que estas indican el estado del bosque y, por consiguiente, contribuyen a percibir el resultado general de las acciones del programa. Asimismo, las actividades de control y vigilancia, según sea el caso, conllevan al inicio de denuncias contra los agentes que realizan desbosques, teniendo en cuenta que el recurso forestal y de fauna silvestre es patrimonio del estado peruano en cualquier ubicación de su territorio.

En este contexto, se elaboró el Plan de Contingencia en control, vigilancia y denuncias para el SGA, como un instrumento de gestión que define los objetivos, medidas y mecanismos para prevenir, reducir y mitigar aquellos riesgos de deforestación vinculados al programa. En este sentido, este documento permitirá gestionar las acciones pertinentes para llegar a la resolución de las alertas identificadas en el sistema. Es importante mencionar que las medidas y mecanismos incluidos en el presente plan de contingencia pueden actualizarse en la medida que el programa avance en su ejecución y el contexto cambie.

  1. OBJETIVOS

  1. Objetivo general

Prevenir, reducir y mitigar los efectos de las alertas referidas al control, vigilancia y denuncias sobre la ejecución del Programa Bosques Vivos Para Siempre.

  1. Objetivos específicos

  • Prevenir, reducir y mitigar los efectos de las alertas referidas al monitoreo de linderos y zonas con riesgo de deforestación.
  • Prevenir, reducir y mitigar los efectos de las alertas referidas a la intervención en áreas deforestadas por invasores.
  • Prevenir, reducir y mitigar los efectos de las alertas referidas al monitoreo de la biodiversidad y valores de conservación.
  • Prevenir, reducir y mitigar los efectos de las alertas referidas a la verificación y monitoreo de alertas de deforestación.
  • Prevenir, reducir y mitigar los efectos de las alertas referidas a las denuncias de invasiones y deforestación ante autoridades competentes.
  1. ALCANCE

3.1. Comunidades asociadas

El presente documento de gestión tiene por alcance las 21 comunidades del PBVPS distribuidas en cinco zonas de trabajo, cuatro distritos y dos regiones, las cuales se mencionan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Comunidades nativas asociadas al PBVPS

Zona

Comunidad

Distrito

Región

Pueblo Indígena

Resolución de Titulación

Titulada

Cedida uso

Total

Imiría

Buenos Aires

Masisea

Ucayali

Shipibo-Conibo

0244-93-AG

4593

1598.4

6191.40

Caimito

Masisea

Ucayali

Shipibo-Conibo

2411-75-DGRA-AR
0244-93-AG

4462.7975

2333.2

6796.00

Junin Pablo

Masisea

Ucayali

Shipibo-Conibo

396-84-AG/DGRA
244-93-AG

4242.92

918

5160.92

Nueva Yarina

Masisea

Ucayali

Shipibo-Conibo

0655-91-AG

536.338

0

536.34

Nuevo Egipto

Masisea

Ucayali

Shipibo-Conibo

0055-92-AG

2129.12

0

2129.12

Nuevo Loreto

Masisea

Ucayali

Shipibo-Conibo

5613-76-DGRA-AR
0244-93-AG

4304.21

1480

5784.21

Masisea

Nuevo Paraíso

Masisea

Ucayali

Shipibo-Conibo

00368-98-CTARU-DRA

1745.5831

11083.5319

12829.12

Santa Martha

Masisea

Ucayali

Shipibo-Conibo

0244-93-AG

2962

3981.47

6943.47

Nuevo Saposoa

Masisea

Ucayali

Shipibo-Conibo

3982-76-DGRA-AR

5599.00

0.00

5599.00

Santa Rosa de Dinamarca

Masisea

Ucayali

Shipibo-Conibo

2428-75-DGRA/AR
0244-93-AG

6578.23

1876.4

8454.63

Padre Abad

Mariscal Cáceres

Padre Abad

Ucayali

Cacataibo

3140-DGRA-AR
0244-93-AG

17314.125

4783.475

22097.60

Santa Rosa

Padre Abad

Ucayali

Cacataibo

3183-76-DGRA/AR
0161-96-CTARU-DRA

9873.9731

6167.3479

16041.32

Sinchi Roca II

Padre Abad

Ucayali

Cacataibo

0244-93-AG

15321.5

4573.5

19895.00

Yamino

Padre Abad

Ucayali

Cacataibo

000454-96-CTARU-DRA

10396.875

20140.825

30537.70

Iparía

Caco Macaya

Iparía

Ucayali

Shipibo-Conibo

00122-86-AG-DGRA-AR
000158-96-CTARU-DRA

6521.5921

2330.1

8851.69

Utucuro

Iparía

Ucayali

Shipibo-Conibo

00446-85-AG/DGRA-AR
000132-96-CTARU-DRA

7362.246

1872

9234.25

San José de Pacache

Iparía

Ucayali

Shipibo-Conibo

000129-96-CTARU-DGRA

2707.472

2987.4

5694.87

Puerto Inca

Santa Teresa

Puerto Inca

Huánuco

Asháninka

00275-84-DR-XIV-HCO
0097-94-RAAC-DSRA-HCO

3831.43

5861.54

9692.97

Las Golondrinas

Puerto Inca

Huánuco

Yánesha

0109-2009-GR-DRA-HCO

 7885.00

 0.00

7885.00

El Naranjal

Tournavista

Huánuco

Asháninka

0098-94-RAAC-DSRA-HCO

5797.2

7016

12813.20

Nueva Alianza de Baños

Tournavista

Huánuco

Asháninka

0096-94-RAAC-DSRA-HCO

8643.5

10339

18982.50

Fuente: Instituto del Bien Común (2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (651 Kb) docx (749 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com