ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Educativa De Las Instutucion

yocielopez428 de Abril de 2013

8.935 Palabras (36 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 36

Universidad Central De Venezuela

Facultad De Humanidades y Educación

Escuela De Educación

Estudios Universitarios Supervisados

Centro Regional E.U.S. Ciudad Bolívar

Asignatura; Sistema Educativo

Política educativa en la institución

LICENCIADA: BACHILLER:

Liliana Rodríguez Yocie López

C.I: 13.327.119

Ciudad Bolívar, Noviembre de 2012

Introducción

Las Políticas Educativas en la Institución están fundamentadas de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación (LOE-2009) en: Anti-Imperialista, en La Integración (Familia-Escuela-Comunidad, Participación del Pueblo, Soberanía, Cooperación, Igualdad Social, Solidaridad y Educación como Motor Transformador, conjuntamente con La Constitución de La Republica Bolivariana de Venezuela(1999), dice en el Titulo l, articulo 1. “La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela”.

La Política Institucional de la Sección U.E. Colegio “General Piar”, el cual escogí, para realizar el diagnóstico correspondiente al trabajo asignado y seleccione El Subsistema de Educación Básica, Nivel Inicial Etapa Preescolar, lll Grupo.

“Creando y Compartiendo un Trabajo Colectivo,

Mejora la Calidad de Mi Escuela, Familia y Comunidad”

El Proyecto Educativo Integral Comunitario, de la Sección U.E. Colegio “General Piar”, contiene la misión y visión del plantel, los objetivos y líneas estratégicas así como las metas con sus acciones como principios orientadores en el proceso de transformación de los diferentes actores de la sociedad a través de una cultura de participación, una visión compartida y la formación de ciudadanos y ciudadanas que con su acción constituyan las bases de una nueva sociedad multiétnica y pluricultural en el espíritu de la interculturalidad.

La educación se concibe como un proceso integrado al desarrollo económico y social. En este enfoque la escuela debe fortalecerse como espacio que propicie la participación protagónica junto a la familia y a la comunidad, a través de una corresponsabilidad bien atendida como de la institución y de la comunidad que la circunda. Entendiendo a la comunidad como referencia del espacio social y cultural fundado en una clara visión sobre los valores éticos y morales que se requieren para una sociedad en constante transformación. Es por ello que la verdadera razón de ser de la escuela está en la acción pedagógica desde un enfoque humanista social, que permita el desarrollo integral de los y las estudiantes, docentes y otros profesionales, administrativos (as), obreros (as), madres, padres y representantes. En comunidad educativa y comunidad en general.

Se trata de concebir a todos los integrantes como actores y autores que construyan el conocimiento a partir de sus relaciones, en los espacios y momentos que propicie la Sección U. E. Colegio “General Piar”.

El proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, plasmados en nuestra Carta Magna en los Art. 6, 7, 17, 18, 19, y el 20, 21 de la LOE. En el Plan Estratégico Simón Bolívar 2007 – 2013 Suprema Felicidad Social y en el Proyecto Educativo Nacional 2001. Este Proyecto tendrá un período operativo de tres (3) años desde el año escolar 2010 – 2011 hasta el 2012 – 2013, según se vayan dando respuestas a las necesidades del mismo.

A partir del año escolar 2011 – 2012 hasta el 2012 – 2013 se implementarán estrategias para mejorar la prevención integral, la cual constituye una actitud de vida orientada a crear las condiciones necesarias para lograr un desarrollo humano y social armónico. En ese sentido, la prevención integral debe ser una actividad constante y permanente, para evitar un daño antes de que aparezca, a fin de lograr cambios positivos en nuestro accionar para elevar la calidad de vida.

La prevención integral así entendida se presenta como una herramienta proactiva y compleja para arrostrar los problemas de relevancia social tales como: daño al ambiente, salud, familias desintegradas, madres adolescentes, embarazo temprano, delincuencia, violencia, entre otros tantos desde una perspectiva multi-causal que afectan nuestra cotidianidad para formar al ser social integral que reclama estos tiempos.

En ese sentido, la prevención es conjunto de procesos que estimulan el desarrollo humano y que con ello tratan de evitar la aparición y proliferación de problemas socialmente relevantes. Igualmente la Prevención Integral se considera un “enfoque que incentiva procesos de construcción cultural como alternativa propicia al afianzamiento de actitudes que favorezcan el protagonismo social, desarrollo personal y grupal, la amistad, la solidaridad, el diálogo y la convivencia”. Desde esta perspectiva, la prevención integral nos atañe a todos y todas, pues los problemas de relevancia social, hoy por hoy, se han filtrado en los diferentes espacios de nuestra cotidianidad, presentándose como una amenaza constante en la calle, hogares, comercio, iglesias y escuelas sin distingo de razas, clase social y como ya se dijo sin distingo de espacios. Indudablemente, la prevención integral representa un verdadero desafío para la sociedad, el estado, gobierno, tribunales, escuelas y otras instituciones de la comunidad.

Así mismo, siendo la escuela un espacio público y democrático (art.20 LOE 2009) se constituye en ésta un escenario propicio para definir estrategias de acción hacia la prevención integral. Al promover estilos de vida saludables, disminuyen los factores de riesgos, los cuales se presentan como eventos de naturaleza biológica, psicológica, social o cultural, cuya presencia aumenta la posibilidad de que se presente un problema de relevancia social que afecte nuestras vidas y se incrementen factores de defensa, los cuales son eventos de naturaleza biológica, psicológica, social o cultural, cuya presencia disminuye la probabilidad de que se presente un problema individual, colectivo que afecte nuestras vida familiar, escolar y comunitaria.

Lo anterior permite reafirmar que la prevención integral es una alternativa para asegurar la integridad física, psíquica y moral de los estudiantes, tal como aparece señalado en el artículo 32 de la Ley Orgánica para la Protección de niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA 2007). Así mismo, la corresponsabilidad es tarea del Estado, la familia y la sociedad fundamento que podemos encontrar en el artículo 4 literal “A” de la LOPNA. Desde esta perspectiva la integridad es una necesidad básica de la persona, grupos humanos y un derecho inalcanzable, inalienable del hombre, de la sociedad y del Estado (art. 46 CRBV. 2009). Es por lo acotado que la escuela, por medio de los docentes, ha de garantizar a través de su labor pedagógica, principios educacionales de seguridad, autocuidado, autoprotección ciudadana, entre otros para promover estilos de vida saludable y así fomentar una cultura preventiva como actitud de vida y por consiguiente un entorno escolar familiar y comunitario mas saludable desde nuestras actividades académicas.

Diagnóstico Situacional

Historia.

Ciudad Piar es una ciudad localizada en el municipio Bolivariano Angostura, Estado Bolívar, Venezuela, en los alrededores del Cerro Bolívar y cerca del río Caroní con una población (2000) de 30.612 habitantes.

Ciudad Piar fue fundada el 9 de febrero de 1952 para dar asentamiento a los trabajadores que se dedicaban a la explotación de hierro, gracias al auge siderúrgico de principios de la década de 1950 y el inicio de la explotación formal a gran escala mediante concesiones a la Orinoco Mining filial de la U.S. Steel. El 1 de enero de 1975, es proclamada en Ciudad Piar la nacionalización del hierro, creándose la Corporación Venezolana de Guayana Ferrominera Orinoco C.A (CVG) para exactamente un año después, tomar la CVG las actividades de la Orinoco Mining Company. El nombre de esta ciudad es en honor del prócer venezolano de origen curazoleño Manuel Piar.

Economía.

La economía de Ciudad Piar se basa en gran parte en la extracción del hierro, en especial en los cerros de San Isidro y Bolívar, ya que en este lugar se ubica una de las más importantes reservas de material ferroso del mundo administrada ésta y su explotación por la estatal CVG siendo transportado cientos de toneladas diarias de hierro hasta Matanzas en Puerto Ordaz a través de un ferrocarril.

Además de la actividad minera, tiene cierta importancia la actividad de tipo agrícola, destacándose siembras de lechosa, patilla y maíz.

Turismo.

Las actividades turísticas están vinculadas al Turismo Industrial, Ecológico y Agropecuario. Entre los principales atractivos se encuentran: la Represa “Simón Bolívar” en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com