Política Social Y Educativa
neo12pv23 de Noviembre de 2013
18.365 Palabras (74 Páginas)298 Visitas
ÍNDICE:
Introducción 2
13 de Septiembre, 2012; “La Presentación” 3
20 de Septiembre, 2012 4-6
27 de Septiembre, 2012; “Política y Política Educativa” 7-9
4 de Octubre, 2012 9-13
18 de Octubre, 2012; “El Sistema Educativo y sus ámbitos” 14-16
25 de Octubre, 2012 16-19
13 de Noviembre, 2012; “Historia de la Educación” 19-24
18 de Noviembre, 2012 24-27
22 de Noviembre, 2012 27
29 de Noviembre, 2012; “Visita al IMET” 27-30
13 de Diciembre, 2012 30
20 de Diciembre, 2012 30
17 de Enero, 2013; “Bullying” 31-32
31 de Enero, 2013; “La Familia” 33-36
7 de Febrero, 2013; “Planes Educativos del Entorno” 36-39
14 de Febrero, 2013; “La Comunicación” 40-41
21 de Febrero, 2013; “Una visualización de nuestro futuro” 41-43
7 de Marzo, 2013; “La cultura como nuestra base” 43-44
14 de Marzo, 2013 45-46
21 de Marzo, 2013 46-47
4 de Abril, 2013; “Una guerra por los Derechos Humanos” 48-49
11 de Abril, 2013; “La Política Europea y Nacional” 50-52
18 de Abril, 2013 52-53
25 de Abril, 2013 54-56
16 de Mayo, 2013 56
Conclusión 57
Referencias Bibliográficas 57-62
INTRODUCCIÓN
Esta asignatura, nos permite reflexionar entre la diferencia del Sistema Educativo y la Realidad Social.
De esta manera, el Diario se convierte en una herramienta de reflexión, en la que no solo se plasma la materia dada sino se refleja los pensamientos expresados por la clase, por los profesores Torres y por mí misma.
Mediante las dinámicas realizadas, la visualización de diferentes películas, la materia impartida y los debates realizados, hemos hecho “un viaje” introspectivo sobre nuestro papel en esta sociedad y el papel de la sociedad en sí misma y el Sistema Político y Educativa que nos afecta.
Se ha analizado las dificultades y desafíos a los que nos enfrentamos en nuestra formación, y en el contexto en el que vivimos. Además, se ha debatido sobre nuestro lugar futuro y la posibilidad de cambiar o participar en el cambio del sistema en lucha de un mundo mejor y de la disminución de las desigualdades sociales.
Personalmente, ha sido refrescante tanto la metodología utilizada como el enfoque de las leyes educativas y políticas que nos afectan, ya que se les ha dado una visión práctica y realista tanto de la realidad social como de nuestro papel en ella.
DIARIO DE CLASE
13 de Septiembre, 2012; “La Presentación”:
Introducción de la materia. Presentación de los profesores y del enfoque de las clases, de las Prácticas y del Trabajo Interdisciplinar.
A continuación, pasamos a separar los grupos (Educación Social y Pedagogía), y bajamos a la parte externa del edificio a realizar unas dinámicas.
Éstas, consistieron en:
• Creamos un círculo y repetimos los nombres de todos nuestros compañeros.
• Creamos dos círculos (uno interno y otro externo) y caminamos en ellos, hasta que, de forma aleatoria nos deteníamos y por turnos hablábamos con nuestro compañero de enfrente, primero solo uno (en tandas diferentes) y después los dos, de cualquier tema.
• La profesora nos decía una palabra al oído y seguidamente, debíamos crear un sonido para definir dicha palabra y buscar a los compañeros que tuviesen el mismo sonido.
Una vez realizadas, subimos de nuevo a clase para realizar un debate respecto a lo que habíamos percibido de dichas dinámicas.
Las observaciones eran bastante parecidas; la vergüenza, timidez, cierto sentimiento incómodo pero divertido a la vez, estuvieron presentes durante los ejercicios. Sin embargo, también reconocimos que nos habían ayudado a ganar confianza entre nosotros y conocernos mejor.
La profesora comentó la importancia de trabajar en equipo y cómo cada uno, enfoca este tipo de ejercicios según su personalidad, lo cual, también es una herramienta que nos permite conocernos mejor.
Personalmente, tanto la introducción de la materia, como el enfoque de las clases, como el realizar las prácticas, fueron refrescantemente asombrosos. Al pensar el Política y Gestión, fui a la clase con la predisposición de una orientación mucho más basada en leyes y su análisis, cosa que para mí, es bastante difícil.
Tengo claro, que es un tema que tendremos que abordar, pero ahora mi impresión es que será de manera más práctica y dinámica. Considero la teoría importante, pero también muy fría y sobretodo, alejada de la realidad, por lo que esta manera de llevar a cabo las clases, la considero realmente productiva e interesante.
Motivarnos a pensar por nosotros mismos, me parece una forma excelente de convertirnos en buenos políticos, entendiendo lo que esta palabra significa.
20 de Septiembre, 2012:
Visión de la película “La Fuerza de Uno” y su debate posterior.
La fuerza de uno
TÍTULO ORIGINAL: The Power of One
AÑO: 1992
DURACIÓN: 127 min.
DIRECTOR: John G. Avildsen
GUION: Robert Mark Kamen (Novela: Bryce Courtenay)
SINOPSIS: Años treinta. Narra las vicisitudes de un muchacho sudafricano que tiene que abandonar su granja y la tribu de los zulúes con los que se había criado.
La reflexión por escrito de la película, fue entregada en mano en la siguiente clase. A continuación, la adjunto, después de revisarla:
“La visualización de la película “La Fuerza de Uno” (que trata sobre la segregación racial en Sudáfrica sobre los derechos del ser humano y el Apartheid) nos permitió centrarnos en los temas sobre la Sociedad, la Cultura (y Religión), la Política, la Ideología y la fuerza del Poder.
Desde el punto de vista del protagonista, vimos las injusticias llevadas a cabo en este país y su recorrido personal en la lucha por la igualdad de los sudafricanos, en medio de una guerra de poder entre los Afrikáners, los ingleses y la gente de color.
Tras ver el film, realizamos un debate en que todos estos temas fueron expuestos.
Personalmente, me llamó la atención la crianza que la madre le ofreció a P.K. (apodo del protagonista), en la que las enseñanzas inglesas y zulúes se mezclaban gracias a ella misma y su “mamá zulú”. Esto permitió a P.K., una aceptación, desde su tierna edad, de diferentes culturas que, a pesar de que en su entorno provocaba las diferencias y contiendas, le sirvieron como referente toda su vida.
Nunca se sintió amenazado por utilizar estas diferentes creencias, para fortalecerse y superarse. Un ejemplo de ello, es cuando le obligaron a estudiar en un colegio radical de afrikáners y fue víctima de abusos por sus propios compañeros. Su mamá zulú, le llevó ante el hechicero de la tribu y que le “devolvió el nombre”, enfrentándole a sus mayores temores y convirtiéndole en un guerrero. Para mí, es un ejemplo excelente de esa fusión de culturas que consigue su propósito y le ayuda a recuperar su seguridad personal.
Esto, evidentemente, le provocó una lucha continua entre lo que él creía correcto y, la realidad de la situación del país. Pero como ejemplo de la realidad de la vida (siempre hay personas en este mundo que intentan mantener un equilibrio cultural y una integración tanto con otras razas, como con la naturaleza), aparece un maestro en la vida del muchacho, Doc y más adelante un entrenador de boxeo y amigo Gel Piet.
La relación existente entre ellos, es un reflejo hermoso no solo del beneficio de no ser racistas, sino de la belleza de no tener en cuenta la edad de nuestros seres queridos y amigos y de cómo no tienen por qué ser familiares, los que formen “nuestra familia”. Como dice Doc mismo: “La escuela te enseña datos, el cerebro te enseña dónde mirar para saber qué preguntar. Si prestas atención, encontrarás la respuesta en La Naturaleza y tendrás a tu disposición, todos los cerebros del Mundo”.
Es triste, lo bien que refleja la película, el miedo que provoca a algunas personas, éstas mentalidades tan libres y fuertes, hasta el punto de buscar su destrucción total.
Esto también me provoca, tener que detenerme en el hecho de que a rasgos generales, la raza blanca busca siempre a líderes que les controlen y les conviertan en superiores, (los cuales la mayoría de las veces se vuelven egoístas y opresivos), mientras que la raza de color busca un líder como ejemplo para evolucionar y superarse. A pesar de que, el ser humano por inercia desea pertenecer a un grupo con el que sentirse identificado, el propósito de los dos, es diferente.
El desprecio ejercido por la raza blanca sobre la raza de color, está muy bien reflejado en la película (“Ojalá pudiesen servirnos sin estar presentes”) y las injusticias y brutales medidas que usan para tratar de dominarlos, demuestran el abuso del poder a la que fueron sometidos. Pero creo que debemos recordar que, esto sigue sucediendo hoy en día de forma continuada y no solo de forma física, sino con cualquier forma de dominio posible. Parece que La Humanidad (en su gran mayoría) pretende subyugar al resto, más que crear una unión invencible
...