Programa de Formación de Gestión Social del Desarrollo Local
josecabarico26Tesis24 de Febrero de 2014
14.659 Palabras (59 Páginas)441 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Programa de Formación de Gestión Social del Desarrollo Local
Misión Sucre
Aldea Universitaria U.B.B. Juan Germán Roscio
Maiquetía
Fortalecer la participación e integración de la Comunidad de Quenepe, Estado Vargas; a través del Consejo Comunal “Cacique Quenepe 365”.
Autores:
Barceló Carmelo. C.I. 5.574.651
Blanco Horaima. C.I. 13.224.322
Gamboa María C.I. 4.183.930
Gálvez Carmen C.I. 2.904.508
Galviz Virginia C.I. 2.900.509
Hernández Jeannlys C.I. 6.473.527
Liendo Andrés C.I. 4.115.743
Rivas Yajaira C.I. 5.569.818
Tutor:
Lic. Carolina Cisneros
SEPT. 2010
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Programa de Formación de Gestión Social del Desarrollo Local
Misión Sucre
Aldea Universitaria U.B.B. Juan Germán Roscio
Maiquetía
Fortalecer la participación e integración de la Comunidad de Quenepe, Estado Vargas; a través del Consejo Comunal “Cacique Quenepe 365
Autores:
Salamini Arnaldo. C.I. 14.768.606
Yánez Norma. C.I. 11.055.162
Morante Yaneris. C.I. 18.323.207
Josmar Franco. C.I. 11.641.500
Sanchez Will C.I. 12.460.978
Rossi Reinaldo. C.I. 13.828.284
González Edgar. C.I. 4.556.185
Tutor:
Lic. Carolina Cisneros
SEPT. 2010
INTRODUCCION
El propósito de este investigación se basa en la inquietud que se afronta en las razones de la poca participación vecinal en las actividades de Planificación del Consejo Comunal, para despejar las incógnitas que rodean esta problemática, empleando como herramienta de exploración, encuestas y análisis estadístico de datos e interpretación de los mismos, con el objetivo de realizar un estudio particular para este consejo comunal e incrementar así, la participación de los diferentes sectores de la comunidad del sector nro. 02 De la Comunidad de “Quenepe” y así despejar conjeturas hechas por opiniones burdas de los propios vecinos del sector y mejorar las relaciones en la Comunidad del Consejo Comunal con los vecinos, y concretar planes de relevancia para la población de los sectores involucrados, tomando en cuenta los factores que desvinculan el interés de la participación de la comunidad.
Este trabajo no pretende ser un manual avanzado de cómo conducir el Consejo Comunal en específico, sino de dar alternativas viables del fortalecimiento de la participación vecinal en las decisiones que han de afectarles directamente o indirectamente en forma personal a cada miembro de la comunidad que está bajo el radio de acción de esta organización comunitaria. Estas alternativas se dan bajo las condiciones actuales de desvinculación de la participación comunitaria en que se halla este consejo comunal en particular.
La viabilidad de este estudio es factible, ya que se puede constatar directamente el planteamiento y estudio general de la poca participación vecinal en este consejo comunal con recursos accesibles y de simple descripción e interpretación, así como de presentación.
El mismo quedó estructurado de la siguiente manera: El capítulo I contiene el Planteamiento de Problema, Objetivo General y Específicos y la Justificación e importancia de la Investigación, Delimitación. Capítulo II Presenta Las Bases Teóricas, Los Antecedentes de la Investigación, La Reseña Histórica, Las Bases Legales y La Definición de los términos básicos. Capítulo III se desarrolla el Marco Metodológico, resultado del tipo de investigación, Diseño, Población, Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y Sistemas de Variables.
Con la llegada del presidente Hugo Chávez Frías a la presidencia se ha planteado una reforma profunda, necesario en el escenario de la participación que responda a las demandas de cambio a la realidad social, económica y cultural del país.
Esto implica la interacción y la participación de todos los autores entendiendo como tal a las comunidades. En tal sentido el problema que se investiga en el presente estudio se puede enunciar en los términos siguientes; la participación de los ciudadanos y ciudadanas.
DIAGNOSTICO
Los estudiantes de Gestión Social de la Aldea Universitaria U.B.B. “Juan Germán Roscio”, y la Tutora encargada para este proyecto, se reunieron con el equipo del Consejo Comunal “Cacique Quenepe 365” Estado Vargas, con la finalidad de realizar el proyecto comunitario de nuestra carrera.
Mediante el diagnóstico se lograron observar algunos problemas que presenta la comunidad como:
Deterioro de las viviendas.
Algunas deficiencias de la casa comunal.
Restauración de la pequeña Plaza Bolívar.
Inseguridad del sector.
Deterioro de las cominerías y las vías.
Embaulamiento de las quebradas.
Después de terminar el diálogo y escuchar los problemas de la comunidad, se decidió realizar el recorrido por el sector Nro. 02 de Quenepe, parroquia Maiquetía, Estado Vargas; en donde se visitó la casa comunal que se encuentra ubicada en la parte posterior de la Escuela María May. Integrantes de la comunidad comentaron que dicha casa fue construida en 40 sábados y 40 domingos con la ayuda de la comunidad, anteriormente funcionaba como una casa de cuidado diario, la cual con el tiempo ha sido el punto de concentración para las reuniones de la comunidad y del consejo comunal; en dicha casa, también se reúnen los grupos de danzas para realizar sus prácticas para cualquier tipo de evento que se efectúen en el sector u otros sectores aledaños al lugar. Asimismo se pudo observar que hay filtraciones y que requiere de unos arreglos.
En la parte inferior de la casa comunal se encuentra la capilla en la cual realizan Misas, Primeras Comuniones, entre otras actividades eclesiásticas, así mismo al lado de la capilla se encuentra el Dispensario, el cual le faltan los equipos e instrumentos necesarios para ejecutar cualquier eventualidad en la zona. Al frente se encuentra la Plaza Bolívar, con la información emitida por el Consejo Comunal se pudo conocer que es la única Plaza Bolívar en la parroquia Maiquetía, y se encuentra situada en dicho sector, pero carece de alumbrado eléctrico, ornamentación, bancos para la recreación, entre otros.
Otro tema más abordado fue la inseguridad, ya que en el sector lo ven como una necesidad prioritaria; por la sencilla razón de que allí molestan los que viven en la zona y los que están en las partes aledañas a dicha comunidad, poniendo en peligro la vida de los habitantes.
En el diagnóstico realizado se pudo observar “poca participación e integración del consejo comunal Cacique Quenepe, sector Nro. 02, Parroquia Maiquetía, Estado Vargas y la comunidad”. Este es el principal problema presente en la comunidad, considerándose que si existiera una relación y cooperación entre ambas, puede solucionarse los problemas presentes en dicha comunidad.
CAPITULO I.
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema:
La comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo),status social roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente una comunidad se une bajo necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el “bien común”; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo especifico.
La participación es la más elemental cooperación en la búsqueda de soluciones técnicas a problemas. Participación es una exigencia política fundamental válida para todos los niveles de la sociedad.
Participación ciudadana es el interés de la personas por involucrarse en mejorar ambiente social para un propio bienestar.
Participación comunitaria es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e informales, la comunidad y otras agrupaciones participan activamente tomando decisiones, asumiendo responsabilidades especificas y fomentando la creación de nuevos vínculos de colaboración.
En Venezuela la participación ciudadana es un derecho que se encuentra consagrada en la carta Magna, en sus
...