ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Promoción De Formaciones Sobre La Infraestructura Habitacional De jóvenes, Adultos Y Comunidad En General

maritibi29 de Noviembre de 2013

14.324 Palabras (58 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 58

INTRODUCCIÓN

La finalidad de esta investigación es contribuir a mejorar la calidad de vida de de la comunidad “12 Febrero” (Barrio Sucre), ubicada en el Municipio “José Félix Ribas” La Victoria-Estado Aragua, a través de la participación protagónica de sus habitantes. El proyecto de investigación permitió, planificar actividades tanto para la promoción de formaciones sobre la infraestructura habitacional de jóvenes, adultos y comunidad en general, como para la gestión ante el organismo encargado de la Gran Misión Vivienda en el Estado Aragua.

Las autoras de este proyecto T.S.U. María Guevara, T.S.U. Erika Malya y T.S.U. Coromoto Morales, pertenecientes al Programa de Formación de Grado en Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela en visita a la comunidad “12 de Febrero” del Barrio Sucre en La Victoria-Estado Aragua, observaron las diferentes problemáticas que la misma presenta, centrando su atención en las viviendas con infraestructura deteriorada, necesidad priorizada en la jerarquización de necesidades presentada en dicha comunidad en Asamblea de Ciudadanos(as), registrada posteriormente en mesas de trabajo para especificar voluntariamente la selección por equipo de las necesidades que presenta el sector, para lo cual se procedió a gestionar la capacitación laboral de los habitantes que viven en dicha comunidad, a través de la Misión Saber y Trabajo. De igual manera, se solicito la ayuda a la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Por tales razones y cumpliendo con las normativas para la elaboración de Proyectos emanada por la UBV, el proyecto se estructura en siete (7) partes integradas por: La caracterización de la comunidad, la formulación del proyecto académico comunitario, la ejecución del proyecto académico comunitario, el sistema de evaluación del proyecto académico comunitario, limitaciones, ,formulación del proyecto comunitario, ficha resumen del proyecto comunitario; y finalizando con las conclusiones, recomendaciones, referencias, anexos y glosario.

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Historia de la Comunidad “12 de Febrero”

La comunidad “12 de Febrero” (Barrio Sucre), pertenece al Estado Aragua, localizado en el norte central de Venezuela, Limitando por el norte con el mar Caribe, al este con los estados Miranda y Vargas, mientras que la parte sur del estado está incrustado en el estado Guárico y al oeste limita con el estado Carabobo, el nombre del Estado proviene del vocablo indígena de origen cumanagoto (caribe), con que se denomina al chaguaramo.

En tiempos precolombinos Aragua era habitada por etnias primordialmente del grupo caribe y durante la conquista los españoles hallaban a los poblados indígenas de los Meregotos. El Estado Aragua formó parte de la Provincia de Caracas a partir de 1555, fue en la última década del siglo XVI cuando los españoles comenzaron a implantar encomiendas en los Valles de Aragua, para 1620 todas las tierras de Aragua se hallaban repartidas entre unos 40 encomenderos, que vivían primordialmente en el Valle de Caracas.

Cabe destacar, que el Estado Aragua es conocido como la encrucijada del centro del país, el encuentro de todos los caminos, algunos relatores cuentan que la entidad debe su nombre al río Aragua, importante tributario del lago de Valencia. Fue instituida como provincia por decreto del Congreso Constitucional de Venezuela, el 8 de febrero de 1848. Durante esa época, la antigua capital de Caracas se dividió, en tres provincias: Caracas, Guárico y Aragua. Se realizó una modificación de1986.

El 23 de Octubre de 1986, la extinta Asamblea Legislativa del Estado Aragua, estableció la primera modificación contemporánea de la Ley Político Territorial de la entidad tras derogar la vigente, la cual había sido sancionada el 16 de Enero de 1967, modificando su estructura de 8 distritos a 12 municipios autónomos constituyéndolos como unidad político primaria y autónoma de la organización estadal, formando partes de estos, los municipios foráneos que se encuentran en el respectivo territorio municipal.

Más tarde, en el año 1993 (Gaceta Oficial Nª 162 de fecha 30/01/93), es modificada la Ley Político Territorial del Estado, en la cual se crean 16 municipios y 21 parroquias. Luego en el año 1995, se realiza una nueva división política territorial donde el estado mantuvo los 16 municipios y aumenta el número de parroquias a 25 y en el año 1997, se volvió a reformar la Ley de División político territorial del estado quedando dividido en 17 municipios y 36 parroquias. Y, por último en 1999 se vuelve a reformar la Ley de división político territorial del estado quedando dividido en 18 municipios y 33 parroquias. (Patrimonio Histórico de Aragua 1999).

 Camatagua

 Francisco Linares Alcántara

 Girardot

 José Ángel Lamas

 Libertador

 Mario Briceño Iragorry

 Ocumare de la Costa de Oro

 San Casimiro

 San Sebastián

 Santiago Mariño

 Sucre

 Urdaneta

 Zamora

 Bolívar

 Tovar

 Santos Michelena

 José Rafael Revenga

 José Félix Ribas

El municipio José Félix Ribas surgió de la división del Distrito Ricaurte en el año 2008, el cual tiene una superficie de 419 km² y una población según el censo 2005 del Instituto Nacional de Estadística de 220.000 habitantes, la situación limítrofe del Municipio José Félix Ribas está comprendida por el norte se limita con el municipio Tovar desde el Topo El Zamuro, siguiendo en línea recta hasta llegar al Topo Carrizalito. Al este converge sus límites con los municipios José Rafael Revenga Y Santos Michelena, desde el Topo Carrizalito, siguiendo en línea quebrada en sentido sur hasta llegar al Topo Bucaral o Picachito. Al Sur limita con los municipios San Sebastián y Zamora, partiendo desde el Topo Bucaral o Picachito hasta llegar al topo Tamborín. Al Oeste limita con los municipios Bolívar y Sucre desde el Topo Tamborín, hasta llegar al Topo Zamuro. (Estampas Victorianas 1982).

Su capital es la ciudad de La Victoria, cuyo nombre fue Nuestra Señora de Guadalupe de La Victoria, para 1593, una aldea aborigen (aldea de indios, para los conquistadores); fue erigida en pueblo de doctrina el 18 de noviembre de 1620, en efecto, cumpliendo mandatos reales, el gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela Francisco de la Hoz Berrío y el obispo fray Gonzalo de Angulo enviaron al teniente general Pedro Gutiérrez de Lugo y al padre Gabriel de Mendoza, uno como juez poblador y el otro como juez comisario, con el objeto de reunir a los indios de las encomiendas de los valles de Aragua en centros poblados como lugares de doctrina. A pesar de permanecer como pueblo de indios hasta 1814 en que se le dio oficialmente el título de ciudad, La Victoria tuvo señalada distinción como cabeza de partido y vicariato de los valles de Aragua. Se encuentra a orillas de los ríos Aragua y Calanche que permiten el riego del importante lugar a propósito para las tareas agrícolas. La Victoria, y por extensión todos los pueblos del valle, eran asiento de haciendas pertenecientes a ricos hombres de Caracas como los Toro, los Bolívar y los Ustáriz. (Atlas Geográfico Histórico Sep. 1998).

El 12 de febrero de 1814 tiene lugar la sangrienta batalla de La Victoria en la que participan, aparte de las tropas regulares, jóvenes seminaristas y universitarios conducidos desde Caracas por el general José Félix Ribas, que comandó esa acción librada contra las fuerzas del coronel José Tomás Boves mandadas por su lugarteniente Francisco Tomás Morales, en la noche del 1 de septiembre de 1846 tienen lugar los sucesos en los que se verá involucrado el dirigente liberal Antonio Leocadio Guzmán, quien aparentemente buscaba tranquilizar los ánimos políticos que se hallaban en efervescencia, eran los días preliminares de la insurrección campesina de ese año en la que no tuvo participación Guzmán, sino el general Ezequiel Zamora, que predicaba una posición más radical que el líder civil. . (Atlas Geográfico Histórico Sep. 1998).

Posteriormente, La Victoria y junto con ella los demás pueblos de Aragua, fueron de las primeras entidades del país que proclamaron la Federación como sistema.

El 11 de febrero de 1848, el presidente José Tadeo Monagas puso el Ejecútese a la disposición del Congreso que creaba la provincia de Aragua y se señalaba como capital de la misma a La Victoria. En el año de 1870, durante el gobierno del General Guzmán Blanco, Comienza un proceso de reorganización en La ciudad de La Victoria, lo que acelera el proceso de población, la misma mantiene jerarquía de capital hasta 1881, cuando se designó a Villa de Cura capital del Gran Estado Guzmán Blanco, que abarcaba los actuales estados Aragua, Guárico, Miranda y Nueva Esparta; pero La Victoria conservó el rango de capital de la sección Aragua de ese Gran Estado; alternativamente, en 1889-1892 y en 1899- 1917 fue capital del estado.( Atlas Geográfico Histórico Sep. 1998).

En 1902 tiene lugar el sitio de La Victoria, al ser atacada por las fuerzas de la Revolución Libertadora que acaudillaba el general Manuel Antonio Matos, acción en la cual intervino personalmente el general Cipriano Castro, presidente de la República, que defendía su régimen. Al final, con la ayuda del general Juan Vicente Gómez, se decidió la acción a su favor, está batalla comenzó el 11 de octubre y finalizó el 2 de noviembre de ese año, con el nada envidiable resultado de ser el hecho bélico que más vidas ha costado a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com