ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Laudato si

brayanhornaResumen18 de Junio de 2016

6.855 Palabras (28 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 28

Nombre: Brayan Horna        Código: 793        Nivel: Tercero “A”          Fecha: 11/05/2016

Resumen Laudato si

San Francisco de Asís en sus cánticos hablaba sobre nuestra hermana Tierra que nos cobija como una madre. Pero esta clama por el daño que hacemos los seres humanos pensando que somos sus dueños pero en realidad somos parte de ella ya que nos formamos por el agua, aire y frutos que nos brinda.

Hace 50 años el Papa Juan XXIII escribió una carta a los miembros de la iglesia y a todos los habitantes de la tierra rechazando la guerra y dando un mensaje de paz. El Papa Pablo VI se refirió sobre el daño que se hace a la ecología donde los autores y perjudicados son los seres humanos. El Papa Juan Pablo II en su encíclica menciona el poco interés del humano ante el daño de la naturaleza, que se la debe cuidar ya que la Dios encargo para su beneficio. Benedicto XVI hablaba sobre la eliminación de sistemas económicos que dañan el medio ambiente, que no se debe considerar solo el beneficio de una parte sino de un todo ya que la naturaleza es una sola. No solo hubo aporte científico sobre la problemática de la naturaleza sino también aporte católico y de otras religiones como la del patriarca Bartolomé quien decía que los humanos debemos colaborar con la restauración de la Tierra ya que todos la hemos dañada de alguna forma y que no solo lo hagamos con pequeñas acciones ya tan solo aliviaríamos los síntomas mas no el problema en general.

San Francisco, patrono de los que estudian y trabajan por la ecología, querido por muchos, hasta por lo que no son cristianos es un gran ejemplo de amor hacia la naturaleza, humildad y alegría. El sentía una ternura, gozo por todas las criaturas y paisajes que veía, las llamaba hermanas ya que todos compartimos un lazo de cariño. Si las personas nos acercamos a las naturaleza con el simple hecho de ganar dinero la destruiremos sin resentimiento por eso hay que trabajar en unión a ella para no dañarla.

Pese a la destrucción Dios no se arrepiente de habernos creado pero si se pide a todas las familias colaboren con el cuidado de nuestra casa común y alentar con vigor a las personas que ya lo hacen. Los jóvenes piden un nuevo mundo para vivir pues su futuro será catastrófico si continúa esta inconciencia del maltrato a la Tierra. Ahora debemos tener un plan para el futuro que mejore el medio ambiente ya que los efectos impactarán a todos. Pero los esfuerzos para mantener un equilibrio con la naturaleza se ven frustrados por los poderes o por la falta de interés de los demás que son la negación del problema, indiferencia, resignación o confianza en que los métodos actuales van a mejorar la contaminación. Pero se necesita el esfuerzo de todos para reparar el daño a la naturaleza.

En la actualidad la humanidad avanza de forma rápida y espera hacerlo aún más veloz lo cual no concuerda con la forma lenta que lo hace la naturaleza. Ahora las personas se dan cuenta de la problemática del planeta y no pretender ser indiferentes, con todas las investigaciones y publicaciones que hay se concientiza para las personas sientan el sufrimiento de la naturaleza y realicen su contribución para cambiar esto.

La contaminación en el aire está afectando la salud de toda la población por la emisión de gases y dióxido de carbono que emiten las industrias, vehículos así como también el uso de fertilizantes, esto a su vez conlleva a las lluvias ácidas, erosión del suelo, etc. La tecnología pretende solucionar estos problemas pero al calmar uno genera otro.

Los residuos sólidos son también un gran factor de contaminación, la Tierra se ha convertido en un inmenso depósito de porquerías con desechos electrónicos de construcciones, domicilios, empresas y peor aún con la basura química que provocan hospitales industrias químicas, en fin todo esto conlleva a que la población esté cerca a elementos tóxicos poniendo en riesgo su vida, la de los animales y la naturaleza que los rodea. Es por esos que los ancianos añoran los paisajes que veía antes pero hoy en día se han vuelto desiertos sin vida por la avaricia del hombre.

La naturaleza realiza un ciclo cerrado donde todo se aprovecha mientras que en las industrias al final del ciclo crea toneladas de basura, por ejemplo la mayoría de producción de papel se desperdicia y no se lo recicla, y lo peor es que no se busca una solución a tan grave inconveniente.

Todos vivimos en una casa común la cual se está calentando drásticamente debido a los gases de invernadero que no dejan salir los rayos solares que llegan a la Tierra también está la influencia de la naturaleza como los volcanes o la órbita del planeta pero científicamente se comprobó que mayor culpa tiene el hombre. Con todo esto han existido climas extremos y derretimiento de los polos liberando organismos celulares que pueden afectar a la población, también ha aumentado el nivel del mar y hay que tener en cuenta que la cuarta parte de la población mundial viven en las costa además que las megaciudades estás en zonas costeras.

El cambio climático afecta con más fuerza a las personas pobres ya que estas dependen los recursos naturales como la agricultura o pesca, al existir un factor daña el equilibrio de la naturaleza lo que conlleva a la migración de animales y vegetación pero no todos sobreviven a este cambio, así mismo la gente migra y no tiene otro medio para sustentarse y las organizaciones internacionales no los reconoce como refugiados. Al parecer los políticos y adinerados dominan la forma de conservar el planeta donde lo enmascaran tan solo controlando algunos síntomas y si esto sigue igual habrán consecuencias irreversibles. La idea es utilizar recursos de energía renovables y que no contaminen como los combustibles fósiles pero esa idea está muy lejano ya que las industrias prefieren algo rentable que cuidar el planeta.

El agua es otro gran problema pues se la consume en domicilios, agricultura e industrias y es un factor muy importante ya que la vida depende de ella, por mucho tiempo la veíamos como un recurso que no iba a terminarse pero ahora que ya no abastece la demanda mundial en especial en países del África donde se tiene que racionalizarla y la población sufre mucho pues hay días no reciben el líquido vital los cambios ambientales extremos provocan que mientras en alguna región hay inundaciones, en otra hay sequias. La calidad del agua en algunas zonas es muy mala, pues al no ser tratada debidamente mata a millones de personas por los microorganismo y sustancias químicas que contiene, estas sustancias no solo vienen de las industrias sino de nuestros hogares pues por las tuberías mandamos todo tipo de detergentes, aceites que dañan la calidad del agua y que en algún momento llegan a los ríos, lagos y mares. En algunos casos se comercializa el agua negándole a la población este factor que es como negarles el derecho a la vida pues todos dependemos de ello, y los países desarrollados y subdesarrollados la desperdician y por eso tienen una deuda con la sociedad la cual la deben pagar potabilizando y conservando el agua.

El consumismo ha obligado al hombre a destruir bosques y selvas enteras llevando a la extinción de miles de especies animales y vegetales que podrían ser indispensables en un futuro por su genética y aun que así no lo sea, se eliminará especies que jamás las volveremos a ver, que nuestros hijos o tendrás la oportunidad de conocer por la mala intervención al momento de generar recursos alimenticios.

Nos puede preocupar más la desaparición de un mamífero o ave porque es más visible pero un ecosistema también necesita de plantas o microorganismo que pueden ser vitales para un equilibrio. Al ver esto la humanidad ha actuado implementando tecnología para mitigar un problema pero a la vez daña algún animal, vegetal o ecosistema por ejemplo al aplicar insecticidas controlan las plagas pero afectan a las aves que se alimentas de los insectos, donde realizará otra investigación que ayude a las aves pero se afectara a otro ser de tal modo que la humanidad pareciera que está sustituyendo cosas irremplazables de la naturaleza por otras creadas por el hombre. Cuando se va a construir o realizar algún cultivo se investiga el impacto a la tierra, agua y aire pero poco o ningún caso se hace contra el efecto que provoque a la biodiversidad haciendo que los animales no puedan migrar y tan solo esperen la extinción de su especie. Con el fin de ganar dinero no hay interés en la extinción de especies las cuales al perderse provocan una pérdida incalculable la cual tiene que pagar la humanidad presente y futura. Aunque si existen países que prohíben la explotación de recursos en lugares donde la biodiversidad es indispensable o muy grande. Se puede mencionar a la Amazonía o al Congo donde existe una gran biodiversidad y reglamentos que impiden su explotación pero las grandes empresas tienen acceso a ellos y poco a poco eliminan sus terrenos fértiles.

Los océanos no solo albergan la mayor cantidad de agua de la Tierra sino también la mayor biodiversidad que se ve afectada por la pesca ilegal donde se sabe que desperdician más de la mitad de especies que pescan. Los arrecifes de coral son como bosques acuáticos que albergan a numerosas cantidades de especies pero que ahora declinan o se vuelven estériles por la contaminación y aumento de la temperatura del agua aunque también son afectados los ríos, lagos y lagunas ya que los desperdicios que se hace en tierra a la final todo llega al fondo del océano. Por lo que se debe tener en cuenta que cualquier daño que hagamos no solo va a afectar en un radio pequeño sino que podemos matar especies viven en océanos, se debe hacer esfuerzos para mitigar este impacto ambiental donde cada territorio debe responsabilizarse y cuidar su ecosistema. La eliminación de zonas silvestres para el cultivo, que por lo general son para la siembra de una sola especie, destruyen la biodiversidad existente y por venir también es muy preocupante la destrucción de manglares en las costas para dedicarlo al cultivo, así mismo la pesca en ríos, lagos y lagunas es un gran problema ya que se desperdicia lo recogido por sus técnicas al explotar este recurso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (177 Kb) docx (22 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com