Resumen Laudato Si
EcgbertResumen19 de Octubre de 2021
2.732 Palabras (11 Páginas)281 Visitas
Laudato si' - Papa Francisco
- ¿Cuál es la tesis principal de la encíclica papal?
La encíclica papal contiene muchos mensajes por parte de su autor el Papa Francisco, entre ellos los más importantes son: la necesidad de cambiar el sistema social, político y el económico en el cual vivimos hoy día. Por otro lado, en realidad, Laudato sí es una relectura del cántico de las conjeturas de Francisco de Asís y el mensaje más claro y predominante es la urgente atención que necesita darle el hombre postmoderno a que cuide y proteja a la madre Tierra.
- ¿A qué se refiere “Nada de este mundo nos resulta indiferente”?
Al mensaje que el Papa Francisco busca transmitirnos a través de esta lectura, a que no debemos descuidar a nuestra casa común, a que debemos entender la economía y el progreso desde otra perspectiva, a aquella que sea sostenible e integral. Nos habla desde un punto de vista que proviene desde el optimismo y la esperanza a generar un cambio en la humanidad; un desafío espiritual que nos desarrolle una conciencia ecológica fundada en la espiritualidad.
- ¿Cuáles son las raíces éticas y espirituales de los problemas ambientales?
Para el Patriarca Bartolomé las raíces éticas y espirituales de los problemas ambientales pueden resolverse a partir de que cada uno se arrepienta de sus propias maneras de dañar al planeta; a pasar del consumismo al sacrificio, de la avidez a la generosidad, del desperdicio a la capacidad de compartir o sea “aprender a dar, y no simplemente renunciar”. Nos invita a encontrar soluciones no sólo en la técnica sino en un cambio del ser humano, porque de otro modo afrontaríamos solo lo externo.
- ¿Por qué Francisco de Asís es el gran inspirador del Papa?
En palabras propias del Papa Francisco, el motivo por el que el admira tanto a Francisco de Asís es: “Por su defensa de los pobres y porque es símbolo de la paz, que son los dos aspectos sobresalientes de su vida”.
- A qué se refiere el siguiente párrafo: “…Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes, van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva”
El párrafo describe perfectamente a la sociedad actual, a que las personas prefieren ser indiferentes, a negar los problemas que tenemos en lugar de enfrentarlos. A resignarnos cómodamente a decir: “así soy y así me voy a morir”, en lugar de ponernos a trabajar en las cosas que realmente importan, a prestar atención a las cosas que hemos dejado de atender por egoísmo e indiferencia, a nuestros padres, a nuestra familia, a nuestros amigos, a nuestro Planeta. La sociedad consumista y materialista en la que vivimos nos aparta de las cosas verdaderamente importantes, nos distrae y nos corrompe poco a poco, debemos hacer la diferencia y marcar un cambio necesitamos ser más solidarios y humildes.
- ¿Con qué factores y situaciones se diagnostica al mundo?
Es urgente proteger nuestra casa común, el Papa nos comunica su preocupación de unir a toda la familia humana en esa búsqueda de encontrar el desarrollo sostenible e integral. Nos pide no olvidar que el medio ambiente es responsabilidad de todos, que es un bien colectivo (nos pertenece a todos) y que debemos contrarrestar aquellas situaciones de las que nosotros mismos hemos sido partícipes: guerras, consumismo, contaminación, explotación de las personas y de los recursos, una falta de empatía enorme, muchos excesos y egoísmo por parte de todas las personas.
- ¿Cuál es la tesis central en el capítulo “El Evangelio de la creación” y a qué se refiere el destino común de los bienes?
En el segundo capítulo de la encíclica, se nos muestra la sabiduría de los relatos bíblicos y la urgente necesidad de vivir armónicamente con todos los seres que habitan a este planeta; también a que debemos prestar atención al destino de la humanidad y el rumbo de la naturaleza. Respecto al “destino común de los bienes”, es referencia a lo mencionado anteriormente: a que debemos destinar el uso de los recursos que nos da la Tierra para nuestro beneficio, pero al mismo tiempo también beneficiando a otras especies (o ya sería ganancia por lo menos no afectarlas en el proceso de obtención).
- ¿Cuáles son las causas de la crisis ecológica?
La lectura hace un nombramiento específico sobre las causas de la crisis ecológica, entre varias, principalmente menciona el mal uso que se le ha dado a la tecnología, que el ser humano crea que es lo más importante que existe en el universo (el antropocentrismo), el progreso científico que no posee límites y que debemos darle más valor al trabajo.
- Explique las características del paradigma tecnocrático.
El Papa Francisco deja muy en claro su postura respecto a este paradigma el cuál se describe de la siguiente forma: este paradigma afirma que el enorme poder tecnológico y científico que ha desarrollado la humanidad con todos los beneficios que les ha otorgado, se convertirá simultáneamente en la causa de su extinción. El Papa considera que esta es la causa principal de los graves problemas que padecemos y que amenaza nuestra propia supervivencia.
- ¿A qué se refiere el antropocentrismo moderno y el relativismo práctico?
El antropocentrismo moderno desgraciadamente ha dejado en evidencia la naturaleza humana y que ha dañado toda referencia común y todo intento por mejorar los lazos sociales. Desafortunadamente, nos ha orillado a dañar fuertemente a la naturaleza y que el impacto ambiental sea desastroso; que se relaciona con el tema anterior del paradigma tecnocrático.
El relativismo práctico se refiere a esa conducta de las personas que hace que busquen aprovecharse de otras y a tratarlas como objetos. Esto puede verse reflejado en trabajo forzado: esclavitud ya sea física o financiera por alguna deuda o por simplemente querer ganarse la vida de manera justa y honrada.
- ¿Por qué es necesario preservar el trabajo?
Para esto considero prudente que habría que citar al relato bíblico de la creación: “Dios colocó al ser humano en el jardín recién creado (cf. Gn 2,15) no sólo para preservar lo existente (cuidar), sino para trabajar sobre ello de manera que produzca frutos (labrar). Así, los obreros y arte sanos «aseguran la creación eterna»” (Si 38,34).
Me parece que el mensaje que transmite es muy claro, la Tierra existe para cuidarla y para trabajarla, para preservar la existencia de los seres vivos y de nosotros mismos. Asegurando obtener el fruto del trabajo y un crecimiento sostenido y amigable con el medio ambiente.
- Explique ampliamente qué se debe entender por una ecología integral.
Para el Papa Francisco no existe ecología si no hay una adecuada antropología; dice que ya no es posible encontrar explicaciones ni respuestas a cada problema que existe, si no que sería mejor a través de interacciones entre los sistemas naturales y los sistemas sociales de manera que pueda llegarse a soluciones integrales. Para él, existe solo una (pero compleja) crisis socioambiental y que los contextos ambientales deben sumarse a análisis familiares, laborales, urbanos, y la forma en la que se relacionan las personas entre ellas y con el medio ambiente.
- ¿A qué se refiere la ecología cultural?
La ecología cultural se refiere al estudio que observa las relaciones entre una sociedad específica y el medio ambiente, la forma de vida que tiene y los ecosistemas existentes en los que se desenvuelve.
- ¿Cuál es la ecología de la vida cotidiana?
A prestar atención a las actividades que realizamos día a día, por pequeñas que sean, y comencemos a adaptar una conducta sana y ecológica en beneficio nuestro, en beneficio de todos, y en beneficio de nuestro planeta Tierra. Esto, también, tiene mucho que ver con tomar conciencia y pensar y actuar en consecuencia. Ejemplos de esta actividad serían: no tirar basura en la calle y tirarla en los lugares designados, ahorrar agua al bañarnos y al cepillar nuestros dientes, asegurarnos de eliminar fuentes de incendio si hemos ido de campamento, ahorrar energía eléctrica apagando y/o desconectando aparatos que no estemos utilizando, reciclar, entre muchos otros.
- ¿Qué relación encuentra entre la búsqueda del bien común y el objetivo de una empresa o acción?
Que el objetivo de una empresa, de un gobierno o de un grupo de personas debe ir encaminado siempre a un bien común entre empleados, empleadores, ecología, repartición de beneficios de manera equitativa, crecimiento sostenido y a largo plazo. En el mundo idea, todo y todos deberíamos funcionar como un reloj suizo, donde cada uno desempeñe una labor específica y logremos alcanzar el mismo objetivo, sin otorgarle mayor importancia a una pieza que a otras.
- ¿Qué mundo queremos dejar, el tema intergeneracional?
Habla respecto al nivel desmedido en el que hemos utilizado los recursos naturales, la forma en la que se están agotando de forma paulatina pero sostenida, del futuro incierto que podemos ofrecerles a las generaciones que nos sucedan y el cambio que nuestra propia generación no ha sido capaz de realizar. Deseamos dejarles un mundo verde, con agua sin contaminar, con mucha vida animal y recursos protegidos y bien aprovechados, sin embargo, los gobiernos, las industrias y las personas nos encargamos de destruir este hermoso mundo en que tenemos la fortuna de vivir.
...