ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen historia económica 2do parcial

lagunarosisApuntes2 de Junio de 2021

8.951 Palabras (36 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 36

Resumen historia económica 2do parcial

Semana 6

Josep Lajugie “Los sistemas económicos; el capitalismo reglamentario” Fin de siglo XIX y la primera mitad del XX.

El apogeo del capitalismo se da en el periodo que precede a la 1°GM. Se desarrolla al principio en Europa. En GB, Francia y Alemania el impulso en el periodo continúa y se intensifica. La producción crece, el comercio internacional se desarrolla y el crédito tiene un papel muy importante en la producción. La prosperidad también se debe a causas técnicas y económicas.

Son descubiertos nuevos instrumentos técnicos al final del siglo XIX: electricidad, motor diesesl como fuerza motriz y provocan la revolución de los transportes con los ferrocarriles, las flotas y los autos. La producción es perfeccionada en las industrias carboníferas: siderurgia, industria química, gas y electricidad. Todo esto permite hablar de la 2°RI.

El capitalismo se desarrolla también fuera del continente europeo, EEUU y Japón. La prosperidad de estos países que antes eran compradores provoca no Oslo el cierre de algunos mercados sino también la aparición de nuevos competidores.

La crisis del capitalismo liberal:

Se inicia con la guerra en 1914, que prepara a Europa para la declinación de la economía mundial, ya que estos países son suplantados en los mercados exteriores, que desarrollan su industria y agricultura. La crisis se manifiesta por la revolución de posguerra.

●        1917: revolución soviética, se instaura régimen colectivista

●        1923: revoluciones italianas y 1933 alemanas conservan capitalismo

●        1929: crisis económicas que comienzan en EEUU y que alcanza todos los países menos Japón y Rusia. Provoca caída de precios, depresión, desocupación y quiebras.

Estos hechos afectaban a la producción y a los intercambios. La estructura del sistema capitalista en cuanto a la propiedad privada, se ve salvaguardada y la libertad económica desaparecerá. La estructura de las empresas cambia a la forma colectiva. Las pequeñas empresas son reemplazadas por empresas gigantes. Se pasa de un capitalismo competitivo de pequeñas empresas a un capitalismo monopolista de grandes.

Los gobiernos intervienen en la vida económica para reglamentar: precios, condiciones de trabajo, interés, reparto de materias primas y productos. El capitalismo individualista da lugar a un capitalismo intervencionista y a veces de estado.

Los intercambios internacionales tienen cada vez más obstáculos, como barreras aduaneras, cuotas, medidas autárquicas, acuerdos de clearing.

La guerra de 1939:

●        Económico: declinación de Europa, beneficio para EEUU.

●        Político: el mundo se separa en dos bloques, países capitalistas y colectivistas.

A pesar de los frenos, el capitalismo siguió incrementándose. Alcanzo desarrollo de producción, aumentos de demanda. Esto fue solo posible por una transformación de las estructuras tradicionales.

Hay cambios en el régimen económico: evoluciona en lo referente a las reglas que rigen la propiedad o en el régimen de personas que se transforma. Se cuestiona el principio de la no intervención del estado en la libre competencia y en la libertad de trabajo.

La evolución del régimen de los bienes en el sistema capitalista:

La propiedad privada es una característica del sistema capitalista. Y continua siendo el régimen corriente de las sociedades occidentales a pesar de las zonas de propiedad colectiva, las zonas ampliadas por las nacionalizaciones que despeus de la guerra de 1939 se transfieren al sector público empresas del sector privado.

1.        Extensión del derecho de propiedad: Es un derecho absoluto (no tiene restricciones), exclusivo (un solo individuo lo tiene) y perpetuo (o cesa con la vida del propietario).

Consideraciones salicales limitan cada vez más los derechos del propietario. Se originan en la idea de que el ejercicio del derecho es legítimo solo en la medida en que no perjudique a la colectividad.

2.        Objeto del derecho de propiedad: se agrega el derecho a valores abstractos y no materiales únicamente,

3.        Los titulares del derecho de propiedad: es derecho se extiende respecto de los sujetos de ese derecho. Antes del siglo XIX los titulares del derecho eran individuos, con el desarrollo de la industria se hace sentir la necesidad de capitales y se vuelve a la propiedad colectiva. Aparece la sociedad colectiva y la sociedad anónima, esta es la más importante de la economía moderna, separa la propiedad y la gestión. Los ahorristas ponen el capital y hay administradores que dirigen setos capitales. Se constituye un feudalismo financiero.

La evolución del régimen de trabajo en el sistema capitalista:

En un principio el sistema capitalista fue posibilitado por el advenimiento de la libertad de trabajo y de comercio, y parecía ligado a la libertad económica. Esta seria reemplazada por una reglamentación cada vez más compleja. Se manifestó en el ámbito donde el régimen de libertad había alcanzado resultados más discutibles.

La intervención en materia social conducirá a la elaboración de un derecho de trabajo para proteger a los trabajadores en su trabajo contra riesgos, para desarrollarse con seguridad.

1.        La legislación protectora del trabajo: la revolución de 1848 marca la ruptura con las concepciones del periodo liberal, aparición de leyes de trabajo.

a)        Ley de 25 de mayo hace posible huelgas y la acción obrera colectiva

b)        Ley de 19 de mayo de 1874 prohibía el trabajo de mujeres y niños en minas

c)        Ley de 18 de marzo reconoce derecho que permite formación de agrupaciones

d)        1990 Limitación de jornada de trabajo a 10hs.

e)        1910 Jubilaciones obreras y campesinas

2.        Seguridad social: es la modificación más profunda hecha al capitalismo liberal desde la 2GM. Su origen se da en el informe impulsado por el presidente, Sir William, Beveridge en el mismo presento no solo un conjunto de proposiciones concretas relativas a los seguros sociales y a los subsidios familiares, sino una concepción totalmente nueva del progreso social. El plan Beveridge proponía, siendo cada uno protegido por los demás contra los riesgos a los cuáles está expuesto y contribuyendo a proteger a los otros de los riesgos que los amenazan. Estas propuestas habrían de provocar en casi todos los países la adopción de regímenes de seguridad social, cuyas modalidades varían de país a paisa pero cuyos principios se mantenían.

 

Cambios en el sistema capitalista después de la guerra:

Garantía para todos los ciudadanos contra los riesgos de la vida mediante la sustitución del ahorro privado, por un segundo obligatorio generalizado; cuidado por parte del estado de salud y mantenimiento del pleno empleo de mano de obra.

La evolución del régimen de la producción y de los intercambios en el sistema capitalista El segundo pilar de libertad económica, la libre competencia, la libertad en la organización de la producción, y de los intercambios y en las relaciones entre productores. La intervención del estado llegara al dominio económico en el siglo XX.

Un sector en donde el liberalismo fue solo un tardío y muy breve intermedio: el del comercio exterior. El proteccionismo mercantilista, había subsistido hasta mediados del siglo XIX. El tercer cuarto de siglo vio caer las barreras aduaneras en toda Europa desde 1880, triunfo una reacción proteccionista, afectando no solo a los productores industriales sino también a los agrícolas. Solo GB habrá de permanecer fiel al libre cambio internacional hasta que la guerra de 1914 y la crisis del 29 la induzcan a seguir el camino a la preferencia imperante.

La 1GM había provocado, una ola de medidas por medio de las cuáles los poderes públicos se esforzaban por tomar la dirección de la economía. Su efecto será el de acostumbrar los ánimos a la intervención de estado.

La gran depresión produjo la intervención del estado, destinada a inflador sobre la coyuntura:

1.        La intervención de la coyuntura económica: la crisis de 29 alcanzara rápidamente a todos los países. La cual se verá como una crisis del sistema, que pone en cuestión principios. Para remediarla se ensayaran diversas experiencias, que se efectúan en el cuadro del sistema capitalista, conservando el principio de propiedad privada de medios de producción; renuncian al de la libre competencia y sustituyen el mecanismo regulador de precios por una acción del estado.

2.        La intervención en la estructura de la economía:

a)        Las nacionalizaciones: el sindicalismo reclamaba la transferencia de las industrias básicas al sector público, De Man  presentaba un plan de división de la economía en tres sectores:

-        uno nacionalizado con industrias claves que constituían monopolios privados

-        otro controlado con industrias cartelizadas

-        otro abandonaba la infinitiva probada que cubria la agricultura y comercio.

b)La participación de personal en la gestión. Separación entre el capital y el trabajo: se trata de ver en los trabajadores, no simples de asalariados, vencedores de trabajo, sino colaboradores del negocio. Entre las dos guerras se encaro una participación del personal en beneficios de la empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (158 Kb) docx (115 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com