ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguro De Desempleo En Brasil

mildoer6 de Marzo de 2014

5.252 Palabras (22 Páginas)1.352 Visitas

Página 1 de 22

6-. LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO

El seguro de desempleo es una prestación, generalmente monetaria, para dar seguridad de ingresos a los trabajadores en caso de desempleo temporal.

● Según la OIT en el 2000 el 75% de las 150 millones de personas desempleadas en el mundo carecían de un seguro de desempleo.

● La OIT distingue tres grupos de países según el nivel de su seguro de desempleo: los países con sistemas de nivel alto, de nivel medio y aquellos en los que es inexistente.

En general, los países europeos son los que tienen mejores sistemas de seguro de desempleo, con mayor cobertura y mayores beneficios. El resto de países con seguro de desempleo tienen beneficios insuficientes y baja cobertura.

● La tendencia de los seguros de desempleo en la mayoría de los países ha sido la reducción de los beneficios y la cobertura, incluidos los países europeos y Estados Unidos.

● En América Latina seis países cuentan con seguro de desempleo: Ecuador, Uruguay, Venezuela, Argentina, Brasil y Chile.

● En México no existe un seguro de desempleo. Al igual que en muchos países de América Latina existe una “indemnización por finalización del trabajo”, establecida en la Ley Federal del Trabajo. En algunas ocasiones el Seguro de Cesantía en Edad Avanzada del IMSS es considerado como una forma de seguro de desempleo para las personas mayores de sesenta años.

● El Sistema de Apoyos Económicos a Buscadores de Empleo (SAEBE) de la STPS se dirige a personas que han perdido su empleo y requieren apoyo para enfrentar los gastos de búsqueda. Este programa, que intenta ser una forma incipiente de seguro de desempleo, inició en el 2002 como un programa piloto en 10 estados de la República y actualmente tiene cobertura nacional. Hasta ahora la difusión del programa ha sido muy limitada y su cobertura es muy baja en comparación con la cifra de desempleo abierto.

● De la LVII a la LIX legislatura de la H. Cámara de Diputados se han presentado cuatro iniciativas en relación al establecimiento de un seguro de desempleo, que fueron turnadas a comisiones y hasta la fecha no han sido discutidas.

● El Banco Mundial y la OCDE recomiendan la flexibilización de la protección al empleo, incluyendo la disminución de la indemnización al término del trabajo y la implementación de un seguro de desempleo, con características específicas que incentiven la reinserción de los trabajadores al trabajo. También proponen incentivos fiscales a las empresas que generen empleos, entre otras medidas.

● En el análisis del establecimiento de un seguro de desempleo en México deben considerarse tres grandes aspectos: la definición de la población beneficiaria, la situación particular del mercado laboral en México y la viabilidad financiera del proyecto.

6.1 LA MEDICION DEL DESEMPLEO

Según el documento del INEGI Guía de conceptos, uso e interpretación de la estadística sobre la fuerza laboral en México que retoma la definición de la OIT a partir de la XIII Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo (CIES), el desempleo abierto se define de acuerdo a tres características:

● Estar sin trabajo: significando esto que no contaban con un empleo ni tampoco realizaban alguna actividad por cuenta propia.

● Disponibles para trabajar: es decir, con disponibilidad para tomar un empleo remunerado o iniciar una actividad por su cuenta.

● En situación de búsqueda de trabajo: lo que implica el haber realizado alguna acción en el período de referencia con la intención de obtener un empleo o intentar comenzar alguna actividad por cuenta propia sin haberlo logrado.

Existen criterios adicionales que deben tomarse en cuenta para definir el desempleo abierto, sin embargo, se señalan sólo algunos de los más importantes. El desempleo consiste en la carencia total de trabajo, de forma que si la persona trabajó por lo menos una hora en el período de referencia o bien desempeñó alguna actividad eventual o provisional, la persona se considera como ocupada. Esto porque “los empleos pueden identificarse con los trabajadores dependientes o subordinados que perciben remuneraciones, mientras que el concepto de ocupación va más allá: no sólo incluye a los trabajadores dependientes, sino a los trabajadores autónomos (patrones y autoempleados). La ocupación es pues un concepto más general o amplio”. Esta distinción es de gran importancia ya que no se considera desempleadas a las personas que trabajan en la economía informal, así como aquellas que se autoemplean, categorías que ocupan a una parte significativa y creciente de la población.

Asimismo, la edad para considerar una persona como económicamente activa influye en la medición del desempleo. En México, el criterio usado es de 12 años, mientras que para los países de la OCDE es de 15 años.

Si una persona deja de laborar en un empleo registrado (IMSS) son posibles varias situaciones laborales, de forma que la persona no necesariamente pasa a formar parte del desempleo. Por ejemplo, puede ser que los individuos realicen las mismas actividades pero ocultos bajo una relación de subcontratación, que se incorporen a empleos en el sector público, o bien que opten por el autoempleo o el sector informal.

Existe un amplio segmento de la población que trabaja fuera del sector formal que no está buscando trabajo, lo que hace que no formen parte del desempleo, un ejemplo son los vendedores ambulantes ya que “contrastando los datos recabados por la Encuesta Nacional de Empleo en 1998 y 2000, se aprecia que sólo una minoría de ambulantes en una proporción oscilante entre el 3.0% y el 2.2% manifestaron estar en una situación de activa búsqueda de empleo”.2

Frecuentemente se critica la medida de desempleo utilizada en México ya que presenta niveles muy bajos comparados con el resto de países industrializados o más avanzados. Según el INEGI, la tasa de desempleo abierto es calculada en forma similar a los países de la OCDE, con la diferencia en la contabilización de los casos especiales de los iniciadores y los suspendidos por búsqueda.3 Sin embargo, la inclusión de esta población no cambia significativamente la tasa de desempleo obtenida y para el segundo trimestre de 2002 sólo mueve a México una posición en el orden de países de la OCDE según el nivel de su tasa de desempleo, del último al penúltimo lugar. Aún así, la tasa de desempleo aumenta de 1.6 a 2.3%, lo que representa una población considerable en términos absolutos.

Por la situación anteriormente planteada el INEGI elabora nueve indicadores complementarios a la Tasa de Desempleo Abierto (TDA), que revelan diversos aspectos del mercado laboral. Dos de las más significativas son la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación y la Tasa de Presión General. Cabe señalar que todos los indicadores son mayores que la Tasa de Desempleo Abierto. La importancia de estas tasas alternativas es que captan a las personas que se encuentran en situación de subempleo, la que ha aumentado consistentemente en los últimos años.

El estudio del INEGI señala varios aspectos para explicar las diferencias entre la tasa de desempleo en los países desarrollados y México; entre ellos se encuentran la estructura del mercado laboral y la dinámica de la productividad. México tiene un mercado de trabajo que se ajusta por los precios (salarios) más que por las cantidades (empleo).

De esta forma, en México la reducción del salario real en las últimas décadas, así como el incumplimiento de la normatividad laboral por muchas empresas establecidas, ha impedido que las tasas de desempleo alcancen las magnitudes de países europeos. Esto podría explicar la coexistencia del aumento de la pobreza y las bajas tasas de desempleo. Así, puede verse “el rezago salarial como un mecanismo amortiguador de los efectos de una contracción de la economía y en el mercado laboral”.

En muchos países avanzados, en especial en Europa, existen factores institucionales que influyen en el desempleo como son la tasa de sindicalización, el nivel de centralización de las negociaciones salariales, la duración de los acuerdos salariales, la indexación de los salarios, entre otros, que impiden el ajuste por salarios y resultan en tasas de desempleo natural más altas.5 Por otro lado, el aumento de la productividad laboral brinda una posibilidad de aumentar los salarios al mismo tiempo que se aumenta el empleo.

El desempleo involuntario tiene costos evidentes para las personas como la pérdida de ingresos, a lo que se agrega el deterioro de las habilidades si el desempleo es muy prolongado e incluso el desaliento ante la imposibilidad de conseguir un empleo. A nivel macroeconómico el desempleo involuntario se asocia con el uso ineficiente de los recursos, que resulta en una pérdida potencial de producto en el país, de ingresos tributarios, entre otros.

6.2 TIPOS DE DESEMPLEO

El desempleo no es un fenómeno homogéneo. La teoría económica diferencia entre el desempleo estructural y el desempleo cíclico. La tasa natural de desempleo está relacionada con factores estructurales tales como la migración y aspectos demográficos, la generación de producto y el empleo por sector económico, los salarios mínimos, el poder sindical, los impuestos laborales, entre otros. El seguro de desempleo es también un elemento que afecta la tasa de desempleo de largo plazo.

La existencia de esta tasa natural de desempleo implica que el desempleo nunca es cero, ya que existen fricciones en el mercado de trabajo para hacer coincidir oferta y demanda de empleo: salida voluntaria del empleo para la búsqueda de un empleo mejor, compatibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com