ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Servicio Juvenil

enelia199 de Junio de 2015

2.712 Palabras (11 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 11

La Fundación Servicio Juvenil viene trabajando en el país al servicio de los “niños de la calle” desde 1964, fue creada por el Padre Javier De Nicoló, sacerdote de la comunidad Salesiana y actualmente es dirigida por él. A nivel nacional funciona bajo la personería jurídica No. 260 de febrero 8 de 1973, emanada por el Ministerio de Justicia, quedando configurada como entidad sin ánimo de lucro de carácter filantrópico.

La Fundación, gira en torno a los principios Cristianos Católicos, y a la metodología de la reflexión en la acción establecida por San Juan Bosco en su Sistema Preventivo; está comprometida a educar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes vulnerables, mediante programas de atención integral y de formación para el trabajo y el desarrollo humano, con el ánimo de que se conviertan en transformadores de su propio entorno; generalmente trabaja con población perteneciente a sectores marginados, deprimidos, invasiones del casco urbano quienes también hacen parte por desplazamiento forzoso debido a enfrentamientos y violencia social, tanto de estrato socioeconómico desde 0 a 2, en ambientes que generalmente se caracterizan por ser hostiles denominados “zonas rojas” con presencia de violencia social, pandillismo, actividades delictivas y disruptivas, consumo de SPA, trabajo infantil.

La población acorde al Art. 3 de la Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia, son “sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre 0 y los 12 años y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad”

Nuestra población comprende desde niñas, niños y adolescentes que por diversas circunstancias les ha sido vulnerados sus derechos, exponiéndose al riesgo de la calle, a los hábitos inadecuados que en ella se practica como el consumo de SPA, hurto, maltrato y abuso sexual, muchos son víctimas del maltrato físico, psicológico y moral, provocado por otros habitantes de calle y/o sus familiares.

Específicamente el perfil de la población de la modalidad internado de amenaza y vulneración que atiende la Fundación Servicio Juvenil Bosconia, son niñas, niños y adolescentes en situación de inobservancia, amenaza o vulneración con dificultades en su medio familiar, donde esta no garantiza un desarrollo pleno de sus derechos, con permanencia en calle, vinculados a peores formas de trabajo infantil, víctimas de violencia sexual, violencia intrafamiliar, influenciados por anti-valores del contexto socio-cultural, generalmente en extra edad escolar o desescolarizados, muchos sin contar con documentos de identidad o afiliación al sistema general de seguridad social, con dificultades para la satisfacción de necesidades básicas, con familias disfuncionales.

La Fundación Servicio Juvenil Bosconia se plantea unos Aspectos Misionales y Visiónales del programa los cuales son:

MISIÓN

La Fundación Servicio Juvenil, gira en torno a los principios Cristianos Católicos, y a la metodología de la reflexión en la acción establecida por San Juan Bosco en su Sistema Preventivo; está comprometida a educar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes vulnerables, mediante programas de atención integral y de formación para el trabajo y el desarrollo humano, con el ánimo de que se conviertan en transformadores de su propio entorno.

VISIÓN

La Fundación Servicio Juvenil, para el año 2016 pretende ser un modelo de excelencia pedagógica laboral y de atención integral, basado en la aplicación del Sistema Preventivo de Don Bosco en favor de la población de alto riesgo social, evidenciado en la formación y atención de niñas, niños, adolescentes y jóvenes emprendedores, capaces de reconstruir sus historias de vida, para trasformar constructivamente su entorno social.

La Fundación Servicio Juvenil Bosconia se plantea una política de calidad, la cual tiene como propósito prestar una atención integral a niñas, niños, adolescentes y jóvenes y/o formación para el trabajo y el desarrollo humano a jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad, cumpliendo los requisitos legales y los convenios con las partes interesadas, mediante personal competente y comprometido, que contribuye a la transformación de sus vidas y al mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Calidad; por tal razón se han planeado unos objetivos a cumplir los cuales son de gran importancia para el desarrollo y fortalecimiento de los beneficiarios de los programas que ofrecen en este caso los NNA, a partir de los 7 hasta los 12 años, 11 meses y 29 días de edad. Tales objetivos son los siguientes:

OBJETIVOS DE CALIDAD

• Transformar favorablemente las vidas de los usuarios.

• Mejorar continuamente el Sistema de Gestión de Calidad

• Disponer de personal competente y comprometido para la prestación de los servicios

• Fortalecer las relaciones entre la sede principal y sus casas, mediante el diseño de documentos institucionales (Horizonte Institucional, PEI, Programas de Formación Técnico Laboral, Manuales e instructivos de Direccionamiento).

La fundación, para llevar a cabo el desarrollo de esa política de calidad que se han planteado, y cumplir con tales objetivos ya mencionado en líneas anteriores; ha conformado un equipo interdisciplinario de 14 miembros, con un perfil propicio y especializado para que trabajen en conjunto en pro del fortalecimiento de habilidades y valores que le brinden una mejor calidad de vida a los NNA y a la familia, por lo tanto para la realización de los procesos de intervención que se deben de ejecutar en cada uno de los niveles de atención que esta brindan dentro de los parámetros estipulados en el documento PAI INTERNO (Proyecto De Atención Institucional) de la fundación servicio Juvenil Bosconia, se platean unos niveles los cuales van orientados a brindar una atención integral a los NNA,(niños, niñas y adolescentes) que forman parte de los programas ofrecidos por la Fundación; con el fin de que se dé un proceso de restablecimiento de derechos, donde se infiere que: ¨Se realiza intervención y seguimiento desde las diferentes áreas, dirigidas al desarrollo de las actividades programadas, tendientes a garantizar un desarrollo pleno y adecuado durante el proceso de restablecimiento de derechos, se hace acompañamiento permanente, asesoría y orientación, con el fin de fortalecer habilidades y competencias, al mismo tiempo se promueve la participación activa de la familia cuando se cuenta con esta, en el proceso de atención¨

En este caso en el área de TRABAJO SOCIAL de acuerdo al diagnóstico inicial y al plan de intervención trazado, se ejecutan acciones dirigidas a fortalecer vínculos familiares, orientación en establecimiento adecuado de pautas de crianza, límites y normas, así como también asesoría individual al niño, niña, adolescente y la familia según se requiera. Del mismo modo se solicita apoyo al defensor de familia o autoridad competente, en el restablecimiento de los derechos vulnerados, cuando se trata de documentos de identidad, vinculación a seguridad social, vinculación escolar o identificación de redes de apoyo.

PSICOLOGÍA: Se realiza la ejecución de objetivos planteados al momento de la valoración inicial, mediado por un proceso terapéutico y acompañamiento permanente a través de intervención grupal o individual enfocada a generar alternativas de solución al NNA o a la familia si esta lo requiere, de las problemáticas o necesidades identificadas, así mismo se apoya en la construcción de su proyecto de vida, donde se orienta en la identificación de habilidades, fortalezas, acciones conducentes a posibilitar el desarrollo de su proceso formativo en competencias sociales, estilos de vida saludables, habilidades para la vida y el desarrollo del pensamiento autónomo.

CONVIVENCIA: Crear hábitos frente a sus derechos, obligaciones y a las normas establecidas en la Institución, que permitan una sana convivencia, adecuada interacción con su entorno, y resolución pacífica de conflictos, haciendo énfasis en sus fortalezas y dificultades acorde con el plan de acción establecido a su ingreso. Además motivar su participación en las diferentes actividades artísticas, culturales, recreativas, deportivas, pedagógicas y de capacitación para el trabajo que brinda el espacio institucional.

PEDAGOGÍA: Se gestiona vinculación al sistema educativo y se brinda apoyo pedagógico, dirigido al refuerzo escolar, con el fin de que los NNA alcancen logros educativos requeridos, de acuerdo a su grado de escolaridad.

MEDICO: Se realiza seguimiento médico que permita asegurar un óptimo estado de salud al niño, niña o adolescente, al igual que acompañamiento para que estos reciban atención oportuna cuando así lo requiera.

NUTRICIÓN: Ejecución del plan de acción con la periodicidad definida con el propósito de detectar cambios en el estado nutricional de los NNA, orientando a las familias en el manejo adecuado del tratamiento si así lo requiere y contribuir al fortalecimiento de hábitos alimenticios saludables.

ODONTOLOGÍA: Se realiza seguimiento para garantizar la atención, odontológica y asegurar un estado adecuado de salud oral, al igual que acompañamiento en los procedimientos especiales, cuando se requiera.

Teniendo en cuenta lo que se plantea en líneas anteriores referente a como se lleva a cabo la intervención y seguimientos de las diferentes áreas dirigidas al brindar una atención integral a los NNA, que forman parte de los programas, con el fin de generar un desarrollo pleno en pro de restablecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com