ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistematizacion enfermeria comunitaria

camila1297Trabajo18 de Febrero de 2018

2.223 Palabras (9 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 9

 INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se pretende exponer la experiencia  vivida en la realización de nuestra práctica de salud colectiva, la cual se llevó a cabo en  la fundación  “casa de la chinca”  un hogar de protección bajo la modalidad de internado, que garantiza un programa de atención integral en vivienda, educación, alimentación, salud, atención terapéutica individual y familiar, recreación y capacitación pre laboral. las actividades realizadas consistieron en la investigación y en la intervención, estas actividades fueron escogidas y pensadas después de realizar varios encuentros de valoración lo que nos llevó a ver sus deteriorantes  en el proceso salud enfermedad, los cuales los abordaremos desde la práctica de salud colectiva.

Antes de definir o de analizar el campo de la “salud colectiva” es interesante efectuar algunas reflexiones acerca de las concepciones de la “salud” y los paradigmas imperantes, para interrelacionarlas. Estas definiciones sobre salud, también remiten al debate que se ha desarrollado alrededor de las corrientes de la “enfermería” y de la “salud colectiva”

Desde la fundación de la enfermería como profesión, por Florence Nightingale, a mediados del siglo XIX, las enfermeras han logrado modificar su competencia y desempeño gracias al incremento de sus conocimientos teóricos acerca de su joven ciencia, especialmente a partir de la segunda mitad del pasado siglo XX. La milenaria práctica del cuidado comenzó a encontrar justificación teórica desde ese momento y la apropiación de esa teoría ha permitido a las enfermeras perfeccionar sus prácticas cotidianas mediante la observación, descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos de la realidad en la que están inmersas; pero muy especialmente del objeto de estudio de su ciencia particular: el cuidado de las personas, familia y comunidad.

Así la “enfermería” fue definida como una ciencia,  vinculada al proceso social y al desarrollo científico teniendo su correlato en la definición de salud desde las perspectivas biológicas.

La expresión “salud colectiva” surge a fines de la década de los años 70, con la perspectiva de construir un paradigma renovado de la “salud pública, de la salud comunitaria y de la medicina preventiva y social” que permita una nueva articulación entre las diferentes disciplinas e instituciones que converjan en el campo de la salud.

La Salud Colectiva, integra áreas clásicamente denominadas como las “ciencias sociales”, la “epidemiología” y la “planificación estratégica”. Está compuesta por una polisemia de visiones, como por ejemplo, acerca de la salud, de las controversias y tensiones conceptuales de los sub campos que la constituyen, e incorpora diversas categorías como la de género, poder e interculturalidad entre otras.

La Salud Colectiva abarca un conjunto complejo de saberes y prácticas, técnicas científicas y culturales, ideológicas, políticas y económicas, relacionados al campo de la salud, involucrando desde las organizaciones que prestan “asistencia” a la salud de las poblaciones hasta las instituciones de enseñanza y de investigación que puedan tener un carácter científico o sindical interesadas en defender el sistema público de salud en el marco de la lucha por el “derecho a la salud” de la ciudadanía.

Por otra parte, también es necesario trabajar sobre otras categorías fundantes de las ciencias sociales, como: colectivo, que necesariamente se articula con otras como individuo, representación, acción entre otras.

La categoría: “colectivo” es central para el campo de la Salud Colectiva, y podría comprenderse que se opone a lo individual. Cabe destacar que la noción de lo colectivo, frecuentemente, ha sido utilizada de manera acrítica para designar un campo supuestamente uniforme de ocurrencias, o para indicar efectos sociales generados por la presencia de determinados fenómenos. Por lo tanto se requiere de una recuperación crítica de la supuesta oposición entre individuo y colectivo sociedad, especialmente cuando se dice que ni el individuo es una entidad exterior a la sociedad, ni la sociedad una entidad exterior a los individuos.













Primer encuentro, 04 de agosto 2017, inducción

Recibimos una inducción con la señora Marcela Sepúlveda, la cual nos orientó acerca de la población que íbamos a manejar en la casa de Chinca, nos dio indicaciones y reglas que debíamos tener dentro de la institución; además de contarnos cómo funcionaba, con qué recursos se sostenían, las  fundaciones con las que contaban y demás redes de apoyo.

Posteriormente con la información obtenida se realizó  una matriz de los determinantes sociales en salud, en la cual  se pudo observar  los factores deteriorantes que nos indicaron que debíamos priorizar para los futuros encuentros, esta nos permitió mantener el modelo  bio-psicosocial del proceso salud enfermedad, entendiendo los determinantes como las condiciones sociales en las cuales una persona nace, crece, vive, trabaja y envejece tal y como lo define la OMS incluye  también aspectos económicos, políticos, culturales, así como aspectos relacionados con los sistemas de salud .

La intervención que tuvimos ese dia fue dentro de nuestro grupo; ya que no tuvimos contacto con el colectivo, los datos obtenidos fueron ordenados en la matriz de determinantes sociales, teniendo en cuenta los datos recopilados con la coordinadora de mercadeo, nos permitió  realizar una valoración de nuestro colectivo y las intervenciones que llevamos a cabo, permitiendo así un beneficio mutuo, tanto como para la institución, el colectivo y nosotros mismos como futuros profesionales de la salud.

Segundo encuentro

En este segundo encuentro tuvimos el primer contacto con el colectivo, nos dividimos en subgrupos debido a la cantidad de niñas les  presentamos dimos a conocer que se pretendía hacer en la institución, con antelación se realizaron una libretas en las cuales se iban a registrar datos importantes a lo largo de nuestra práctica. posteriormente se utilizaron dichas libretas para que ellas manifestaran sus deseos de lo que querían aprender; también se hizo un actividad que nos proyectada a un futuro y sobre que le gustaría ser cuando fueran grandes y sobre qué se necesitaría para llegar hasta allá.

El objetivo con el cual se realizaron las libretas era realizar un tabulación  la cual consiste en organizar una información encontrada en una tabla que y así que esta nos  arrojara  valores importantes como la moda y la constante dentro de nuestro colectivo, lo que nos permitìo  fácilmente la priorización para nuestro proceso, logrando así integrar lo que querían las directivas de la institución, nuestros objetivos y pensamientos y sobre todo  se tuvo en cuenta las opiniones en de las niñas quienes en su mayoría querían tocar temas relacionados con la salud, sexualidad, belleza.

El resultado obtenido de este encuentro fue efectivo debido a que se logró recopilar la información necesaria, mediante un material escrito el cual nos serviria de evidencia de la experiencia.

posteriormente se realizó una priorización en la cual se integro lo aspectos de la matriz de DSS, a tabulacion de lo que querían las niñas, lo que pretendía que hiciéramos los administrativos y lo que queríamos hacer nosotros como grupo. lo que nos llevó a que los factores deteriorantes más influyentes en las niñas que se  priorizaron son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (144 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com