ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPOS DE INSEGURIDAD DENTRO DE LOS AUTOBUSES Y LAS ESTACIONES DE TRANSMILENIO EN BOGOTÁ

maria6226Documentos de Investigación5 de Marzo de 2019

2.552 Palabras (11 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 11

TIPOS DE INSEGURIDAD DENTRO DE LOS AUTOBUSES Y LAS ESTACIONES DE TRANSMILENIO EN BOGOTÁ

Rodríguez, I. Mora, N.1

La empresa tercer milenio S.A, también conocida como Transmilenio, es un sistema de transporte masivo de Bogotá y Soacha; Inicialmente se implementó una uniformidad total en cuanto al color de sus buses el cual era Rojo, este se mantiene pero se combina según el tipo de bus, extremos amarillos para el biarticulado, extremos grises para el bus dual, franjas verdes para los buses duales híbridos y ambientalmente sostenibles, según el portal web de TRANSMILENIO (2013)

En 1967 había en Bogotá 2.679 autobuses urbanos que transportaron en promedio 1.629.254 por día. En esta época el servicio era relativamente razonable y cómodo, pero a medida de que la ciudad creció a más de cinco mil millones de habitantes, así mismo los autobuses tuvieron que aumentar a más de 20.000 y de paso el caos, la ineficiencia, la incomodidad y no menos la contaminación. (Párr 2)

Las administraciones de los alcaldes Andrés Pastrana (1988-1990) y Jaime Castro (1992-1994) además de la primera de Antanas Mockus formularon algunas propuestas para solucionar las problemáticas existente con el transporte público, con resultados bastantes limitados; fue durante la alcaldía de Mockus que se habló de la posibilidad de establecer un sistema de transporte masivo que contribuye a remediar la problemática sobre movilidad.

En consecuencia a esto se decidió como la solución al problema del transporte público la creación del sistema de Transmilenio, con tres pilares principales: Respeto al tiempo de la gente, con un sistema que cumpla estándares de calidad en cuanto al tiempo y el desplazamiento. Respeto a la vida, representado en un servicio cómodo, seguro y moderno. Respeto a la diversidad ciudadana, en el cual converjan diferentes clases sociales sin preferencia alguna y con trato igualitario.

Transmilenio S.A es la entidad encargada de coordinar, planear, gestionar y

Controlar la prestación de un servicio público efectivo y seguro, El Tiempo (2014)

es así como el 18 de Diciembre del 2000, se inauguró la primera ruta que comenzó a operar con 14 articulados entre las calle ochenta y sexta por la troncal de la caracas. Durante la administración del alcalde Gustavo Petro, entraron a operar las troncales de la Avenida El Dorado y la Carrera décima. (Parr 3)

Actualmente el sistema cuenta con 11 troncales de operación, 134 estaciones, 10 portales y 10 patios garaje, Moviliza en promedio 1.926.985 pasajeros diarios, cubriendo el 30% de la demanda del transporte público en Bogotá.

Los propietarios de Transmilenio S.A es una sociedad anónima en la cual están integrados los sectores públicos y privados, la infraestructura del funcionamiento de este pertenece al estado mientras que los buses, articulados, personal y recaudación de dinero, son parte del sector privado. Actualmente el sistema integrado cuenta con 1316 buses y articulados; 11 troncales; 134 estaciones; 10 portales. TRANSMILENIO. (2014). Estados Financieros, dijo que:

El sistema de recaudo se distribuye 70.5% para los operadores del articulado, 16.4% para los operadores de buses alimentadores, 7.5% para las empresas de recaudo, 5.5% para Transmilenio S.A y 0.039% para la empresa que se encarga de hacer el reparto; a las empresas operadoras de las troncales, se les paga en función de los kilómetros recorridos y la tarifa ofertada, la remuneración de Transmilenio cuenta con un porcentaje fijo del 3% y 4% los cuales entran por la cantidad de pasajes vendidos. (Parr )

La tarifa del pasaje de Transmilenio ha variado de forma notable, aumenta de 100 o 200 pesos cada año. El precio del pasaje de Transmilenio es el más caro entre varias ciudades de Colombia, con una movilidad de pasajeros aproximadamente de 1.926.985 por día. En los últimos años este servicio a presentado algunas problemáticas, por lo cual la gente a hecho protestas y varias cosas más, esta es una de las razones por las cuales la inseguridad ha aumentado en cifras bastante altas. 2001 cuando el sistema entró en funcionamiento costaba $800; 2006 - $1300; 2011 - $1700; 2012 aumentó 50 pesos - $1750; 2014 - $1800; 2016 - $2000.

ASPECTOS POSITIVOS, Mejor movilidad urbana en Bogotá, Desplazamiento mucho más rápido, Disminución de los índices de contaminación por gas, Disminución de los accidentes de tráfico.

ASPECTOS NEGATIVOS, Mayor desempleo, ya que hay menos trabajo para conductores mecánicos, latoneros, Largas filas que a duras penas logran ajustarse a la estrechez de las estaciones, Buses repletos de pasajeros lo cual no causa comodidad, Inseguridad, ya que se han incrementado los robos al interior de las estaciones del sistema, y de los articulados; y esto hace que se generen dudas sobre la vigilancia y seguridad con la que debe contar un sistema de estos, Las alzas en las tarifas son constantes.

Parece que las cifras de seguridad poco importan. A pesar de la disminución de delitos que reportan las autoridades, los bogotanos se sienten cada día más inseguros. En cifras concretas, 11 de cada 20 ciudadanos sienten que la seguridad se sigue deteriorando y el sitio donde menos tranquilos están es Transmilenio. Esta es una de las conclusiones de la última encuesta de percepción de seguridad y victimización que semestralmente hace la Cámara de Comercio de Bogotá.

La situación no es alentadora y mantiene la tendencia de los últimos años. Al comparar el primer semestre de 2014 con el primer semestre de este año, la percepción de inseguridad aumentó considerablemente, pasando del 43% al 55%. Los ciudadanos que aseguraron sentirse más inseguros en el último año atribuyeron el hecho a la presencia de grupos delincuenciales, las condiciones socioeconómicas, la invasión del espacio público, la falta de presencia institucional y la venta de drogas. Es por esto que, frente a la seguridad en los barrios, tan sólo el 28% siente que la zona donde vive es un lugar seguro.

En cuanto a la encuesta de victimización, la cifra se mantuvo estable. Según el estudio, 38% de los capitalinos dijeron haber sido víctimas de algún delito (13% de victimización directa) o conocer a alguien que lo fue (25% de victimización indirecta), siendo el hurto en sus diferentes modalidades (a personas, vehículos y comercio) el delito que más afectó a los ciudadanos, seguido de las lesiones personales.

El lugar en donde más han sido víctimas los bogotanos son las calles y avenidas (39%), seguido del transporte público (33%). Este último dato preocupa en gran medida, pues la cifra aumentó 16 puntos respecto al primer semestre de 2014. Quizás por esto el 54% de los encuestados consideran sentirse más seguros en un taxi que en Transmilenio (14%). Mónica de Greiff, presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015), dice “Nos preocupa la inseguridad en Transmilenio, pues presenta un deterioro bastante grande. No se ha avanzado en algunas advertencias que hemos hecho, como el mejoramiento de la línea 123” (Parr 2)

Al referirse a las medidas que implementará como cabeza del equipo que trabaje por la seguridad en la ciudad, dijo que hay que establecer mecanismos de denuncia más fáciles y efectivos para la gente, así como crear un plan maestro de intervención en el transporte público, tema en el que trabajará de la mano del exalcalde Antanas Mockus y su equipo de Corpovisionarios. El alto oficial de policía (2015) “El mejor indicador de seguridad en cualquier país del mundo es el de los homicidios. Puedo decir que hoy tenemos 16,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, una cifra muy baja frente a años anteriores y las grandes capitales del país”

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son los tipos de inseguridad dentro de los buses y las estaciones de Transmilenio en Bogotá?

OBJETIVO GENERAL:

Identificar los tipos de inseguridad dentro de los autobuses y las estaciones de Transmilenio en Bogotá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer cuáles son las tasas de inseguridad en el transporte público, Transmilenio de Bogotá

Describir las causas que produce el ascenso a un Transmilenio en las horas más congestionadas en la ciudad.

Identificar los tipos de inseguridad dentro de las estaciones y en las busetas Transmilenio.

Examinar detalladamente y estadísticamente cuántos ciudadanos en promedio han hurtado tanto en la estación como en un Transmilenio.

Concluir, mediante datos cuantitativos, propuestas de mejora para el sistema de transporte Transmilenio.

METODOLOGIA

Población: Ciudadanos de Bogotá, Muestra: Población que utiliza el servicio de buses articulados Transmilenio de Bogotá, Cuantitativos: Edad, Dinero que destina para utilizar el sistema Transmilenio, Veces que se ha sentido vulnerable en el sistema Transmilenio, Veces abordadas al día en un bus de Transmilenio, Cualitativas, Genero, Uso de Transmilenio, Ser víctima de los tipos de inseguridad, Qué tipo de inseguridad han pasado, Cuáles son las estación donde han pasado las acciones, Estación o portal más inseguro, Estación o portal más seguro, Cual forma se siente más segura una estación o bus en el Transmilenio. COMO SE REALIZÓ ANALISIS DE DATOS.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (69 Kb) docx (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com