TRABAJO SOCIAL Y EDUCACIÓN SALUD Y BUEN VIVIR
noel2Ensayo16 de Marzo de 2020
8.366 Palabras (34 Páginas)329 Visitas
TRABAJO SOCIAL Y EDUCACIÓN SALUD Y BUEN VIVIR
UNIDAD I
Historia de la educación
Como sabemos la educación va de la mano con la evolución del ser humano, ya que todas las sociedades por más primitivas que sean se apoyan en la enseñanza. Podríamos asegurar que la educación asume su origen en las comunidades primitivas y el punto de referencia lo encontramos cuando el ser humano pasa de vivir un estilo de vida nómada a establecerse y ser sedentario; donde ya se beneficia de sus primeras labores, como la caza y la pesca, la agricultura y la recolección de sus alimentos y sobre todo de su supervivencia.
DEFINICIÓN DE TRABAJO SOCIAL
Históricamente el Trabajo Social se ha preocupado por generar y tener iniciativas dirigidas al mejoramiento de las condiciones del ser humano, sin embargo, dado su desarrollo como una disciplina científica, a continuación, se refiere la definición internacional y nacional de esta profesión.
A nivel internacional, el Trabajo Social se define como un sistema integrado de teoría, práctica y valores que estudia la complejidad del ser humano y sus relaciones con otros, y que dadas sus características deja clara la necesidad del uso de diversas teorías sobre el comportamiento humano. Como lo determina la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social IASS y la Federación Internacional de Trabajadores Sociales IFSW
“El Trabajo social a diferencia de otras disciplinas es una auténtica praxis social, ya que su ejercicio exige el contacto directo y continuado con la realidad social a través del trabajo directo y junto con las personas con quienes trabaja, allí donde suceden sus cotidianidades. Esto la hace también una profesión caracterizada por una acción especializada sobre la base de conocimientos y actitudes, habilitadas y acreditadas, con un grado de reconocimiento social y de institucionalización y de reglamentación y licencias para el ejercicio. Ser parte de una disciplina y saber al actuar, es lo que nos proporciona una identidad profesional”.
“La acción de Trabajo Social en la satisfacción de necesidades se proyecta también en una perspectiva de promover la participación y fortalecer la organización de la población beneficiaria. Esto con la convicción de que son ellos, como beneficiarios, los que deben incorporarse al proceso de transformación social, para que éste responda a sus necesidades e intereses. Esta forma de participación se enfatiza como la única manera de generar el cambio a partir de las bases sociales, en tanto éstas se identifiquen con él, aportando sus capacidades y potencialidades”.
El profesional de Trabajo Social busca una acción participativa y reflexiva con los sujetos sociales en donde se generan espacios de incorporación a los procesos de transformación social, para así poder responder a las nuevas necesidades del contexto, constituyendo a las personas inmersas en dicha acción social, en sujetos activos frente a su realidad social, y de ninguna manera conformándose con el simple seguimiento y asistencialismo brindado ante una problemática, en tanto que si se conceptualizara de esta forma se perdería el carácter transformador, concientizador y potencializador de su praxis.
El Trabajo Social en Latinoamérica ha evidenciado a través de los años cambios significativos que obedecen en gran parte a la dinámica social, los cambios políticos y económicos del contexto y el desarrollo de las ciencias sociales. A continuación, se relacionan de manera breve las etapas históricas que indican tal desarrollo.
. La perspectiva beneficio-asistencial que sustentaba la asistencia social empieza a ceder su puesto en virtud del proceso de secularización de la acción social, el cual se consolida, a partir de la década del 50 con el ingreso al ámbito universitario
CONCEPTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
Según Ander-Egg, este término “se ha introducido en el campo de las prácticas sociales, para designar el conjunto de las actividades realizadas de manera sistemática y organizada, para actuar sobre un aspecto de la realidad social con el propósito de producir un impacto determinado” De esta manera a partir del conocimiento y comprensión que el profesional posee sobre la problemática y sobre diferentes realidades subjetivas construidas mediante las representaciones y la comprensión interna de los hechos, hace que la intervención sea un proceso en donde el profesional de Trabajo Social actúa para distinguir problemas apremiantes, fundamentales, estructurales; es decir la necesidad sentida y real, así como para precisar el objeto y delimitarlo, lo cual permite definir las intencionalidades de la intervención.
Maldonado por su parte comenta que el papel del Trabajo Social se define por múltiples factores, entre éstos el medio institucional y sus políticas, recursos y experiencias, el tipo de problemática atendida, el desarrollo teórico metodológico en Trabajo Social y en las ciencias sociales en general.
Así, se puede apreciar que el ejercicio profesional no debe ser entendido en sí mismo como un agente aislado del contexto social en que opera, sino más bien como una práctica multi determinada por las variables sociales que operan a su alrededor. De todo lo anterior, puede concluirse que la intervención profesional es un proceso humano en donde el Trabajador social actúa para realizar cambios en el sujeto social o en el proceso ya existente
SUJETOS DE INTERVENCIÓN
Son quienes participan en el problema social que requiere la intervención profesional del Trabajo Social; y son también quienes establecen las relaciones sociales que vienen a identificar la problemática del individuo o la comunidad; como a continuación lo argumenta Teresa Matus.
LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
En la actualidad, la presencia de los trabajadores sociales se ha ido consolidando gradualmente dentro de la comunidad educativa en coordinación con otras disciplinas (Fernández y Ponce de León, 2014). La pluralidad de circunstancias contempladas en las distintas etapas históricas evidencia la importante labor del Trabajo Social frente al reto de detectar las necesidades de cada época, adaptar su intervención a los problemas coyunturales, conocer de primera mano la situación de las familias y de la persona con la finalidad de mediar y resolver múltiples situaciones que permitan una eficaz intervención en el contexto escolar.
En las últimas décadas, la familia ha experimentado grandes cambios. Emergen nuevos entornos y modelos de convivencia familiares, más libres y plurales. A su vez, nacen nuevas tecnologías de información y comunicación que generan nuevos espacios para la formación (Castro y Rodríguez, 2016). Grandes transformaciones sociales y tecnológicas que han generados grandes en la sociedad.
LA EDUCACIÓN EN EL CAMPO DE TRABAJO SOCIAL
Los Trabajadores sociales en el ámbito educativo son las personas que trabajan con estudiantes, familias y maestros para hacer frente a los problemas que afectan al éxito educativo. Estos problemas pueden incluir cosas como problemas de aprendizaje, problemas de conducta y trastornos mentales, así como las situaciones difíciles o desafiantes como experiencias traumáticas, la intimidación, y absentismo escolar.
Se trabaja donde hay estudiantes que presentan dificultades ya sean mentales, de comportamiento o emocionales.
Ayudan a los estudiantes al examinar el panorama general (qué factores están afectando su aprendizaje y el éxito en la escuela), prestando máxima atención en los casos de vulnerabilidad. Estas son algunas de las tareas, funciones y responsabilidades que este trabajo implica:
El trabajo Social educativo es aquel que brinda apoyo técnico para favorecer el establecimiento y fortalecimiento de las relaciones entre el medio escolar, el familiar y el comunitario, la integración escolar y social de los niños que tienen dificultades de adaptación al contexto educativo por sus circunstancias personales, familiares o sociales y la intervención sobre todos aquellos obstáculos que impiden el desarrollo integral del estudiante (Nadal, 1998).
Las transformaciones sociales y culturales que han experimentado las sociedades en las últimas décadas, han definido cambios radicales en como los seres humanos nos organizamos, interactuamos, concebimos y percibimos el mundo. Uno de los ámbitos sociales que recibe el influjo, directo o indirecto, de estas transformaciones es el contexto educativo ya que éste no se encuentra aislado y más bien incorpora aspectos del contexto local, nacional e incluso mundial que a su vez son expresadas en un sin número de realidades educativas a lo largo y ancho del país (Romero, 2017)
La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (F.I.T.S.) considera a la institución escolar como uno de los pilares de prevención y acierta cuando afirma que, el medio escolar es el primer espacio donde se pueden detectar problemas familiares y sociales antes que, en otras instituciones, lo cual facilita una intervención temprana para modificar en la medida de lo posible la situación que está influyendo negativamente (Merino, 2017).
El trabajador social ámbito formativo es un profesional que laboran con alumnos, familias y maestros para evitar a los conflictos que perjudica al triunfo educativo. Estos dilemas pueden incitar cosas como problemas de aprendizaje, conducta y desorden intelectual en el desempeño educativo.
...