ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRAIGUEN Y LA DESCENTRALIZACION REGIONAL

Rodrigoangol1975Documentos de Investigación29 de Septiembre de 2019

8.046 Palabras (33 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 33

TEMA:

TRAIGUEN Y LA DESCENTRALIZACION REGIONAL. Nueva oportunidad para surgir y desarrollarse en la interculturidad.

Por Alberto R. Cifuentes Avello

PALABRAS INICIALES.

Traiguén comuna centenaria y con un fuerte valor en fundamentos históricos está abriendo la oportunidad de ser una comuna distinta en el marco de destacar como centro de red comunicacional entre el norte y el sur de Chile, pero además en la transversalidad comunicando a la Argentina con el Océano Pacífico.

Este tema ofrece como introducción a todos sus lectores una oportunidad de ocuparse en buscar todo aquello que permita a Traiguén una comunidad – aparte de bien organizada –, un polo de crecimiento político, económico y con plena conciencia de protección ambiental, pensando en su continuidad de desarrollo en los años 30 y siguientes.

Entonces lo que aquí se escribe, se sugiere con respeto, asumirlo como un impulso a buscar todo aquello que considere a Traiguén un sector de vida pleno.

INTRODUCCION

El 15 de febrero de 2018 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 21.074 que tiene relación con el “Fortalecimiento de la regionalización del país” esto en concordancia con lo establecido en la Constitución Política de la República en su artículo 3º que dice lo siguiente: “La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley”.

Además, esta norma dice: “Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional”.

Esta Ley introduce una serie de modificaciones a distintos cuerpos legales con tal de fortalecer la regionalización en Chile, entregando mayor autonomía en su gestión y aumento de funciones y atribuciones de los gobiernos regionales.

Reemplaza la figura del “intendente” por la del “Delegado Presidencial Regional”. Además, genera un mecanismo de transferencia de competencias desde el Presidente de la República a los gobiernos regionales; entrega la posibilidad de administrar áreas metropolitanas y la creación de tres nuevas divisiones en los gobiernos regionales: Fomento Productivo e Industria, Desarrollo Social y Humano, e Infraestructura y Transporte

A la anterior se agrega la Ley Nº 19.175 que indica un reconocimiento expreso a la facultad de los gobiernos regionales para desarrollar sus competencias, funciones y atribuciones, tanto de forma directa como con otros órganos de la administración del Estado.

Así se incorporan nuevas funciones generales de los gobiernos regionales los que podrán diseñar, elaborar, aprobar e implementar políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como su proyecto de presupuesto, los cuales deberán ajustarse a las políticas nacionales de desarrollo y al presupuesto de la Nación.

Del mismo modo, los gobiernos regionales podrán efectuar los estudios, análisis y proposiciones referidas al desarrollo regional, a la vez que se les faculta para orientar el desarrollo territorial de la región, y coordinar la acción de los servicios públicos. Junto a lo anterior, podrán administrar fondos y programas de financiamiento de aplicación regional.

Visto todo lo reciente y que constituye la base y fundamento para proceder con una regionalización que incluye un gran movimiento político especialmente de distintas corrientes que tienen las legítimas intenciones de constituirse en un gobierno regional significará nuevas oportunidades y demostración de capacidades para hacer gobierno.

En lo económico significará también, un explosivo movimiento de transacciones y desarrollos que abarquen a distintas entidades interesadas en ser parte de ellos.

En lo propio de nuestra Región de la Araucanía es muy válido construir un diagnóstico para buscar las mejores maneras de hacer gobierno, producir en la economía y engrandecer la multiculturidad de todos sus habitantes.

En la ley que nos convoca se establece un Plan de ordenamiento territorial y que establece se inicie con un diagnóstico de las características, tendencias, restricciones y potencialidades del territorio regional.

El plan será sometido a un procedimiento de consulta pública que comprenderá la imagen objetivo de la región y los principales elementos y alternativas de estructuración del territorio regional que considere el gobierno regional (textual de la ley)

Este procedimiento tendrá una duración de, al menos, sesenta días, debiendo consultarse paralelamente a las municipalidades de la región y a los organismos que integren el gobierno regional.

Pues bien, aquí entramos en lo que significa la participación comunal y que como traigueninos nos debe ocupar (no preocupar), para obtener todo aquello que desde un principio del nuevo ordenamiento territorial nos tenga en un lugar predominante regional y en ningún caso de los últimos.

A continuación, se procede con una exposición en un marco de desarrollo de este trabajo que entrega variadas características y propuestas que apuntan a buscar a un Traiguén que sea participativo e integrado con fuerza en todo lo que signifique ser parte de la región.

Es positivo poder decir que lo que se indique aquí está fundamentado por diversos documentos lo que permite hacer una exposición seria y de verdad constructiva en el aporte a todo lo que deseamos para nuestro querido Traiguén.

DESARROLLO

Traiguén, desde sus inicios, se ha denominado como “tierra de progreso” por su dinamismo económico principalmente, y muchos traigueninos hacemos referencia a nuestra comuna con la clásica expresión “Traiguén, granero de Chile” y que de aquellos años extraordinarios nos quedan como pruebas contundentes las 21 bodegas en donde se recogía el grano de trigo proveniente de diversos sectores que rodeaban al sector urbano, entre otros San José, Chufquén, Quino. Nos quedan, también preciosas casas con sus colores blancos en nuestro centro urbano, mausoleos formidables en nuestro cementerio y la máquina eléctrica, que inició sus operaciones en 1901 (primera en sud américa), que con unos carritos transportaba el producto triguero desde el Molino El Globo por diversas calles con rieles instalados entre los adoquines, hasta la estación de ferrocarriles y desde allí al mundo.

Traiguén fue un polo de concentración poblacional importante hasta que se logró construir el puente del Malleco, en Collipulli (1891) lo que abrió nuevos polos como Victoria y Temuco.

Importante gestor e impulsor del crecimiento de Traiguén fue José Bunster que en 1883 instala el molino que opera con energía hidroeléctrica y para lo cual transportaba el agua desde la extracción en cerca de Victoria del río que lleva nuestro nombre (Traiguén) y que desde la parte superior del cerro “La Virgen” la hacía caer hacia el molino por medio de un tubo que cruzaba el río. Pero no solo eso sino dar electricidad al pueblo de Traiguén.

Si nos detenemos un poco en esta obra y los tiempos aquellos era extraordinaria con un gran aporte de muchos seres humanos sin una instrucción primaria y que con chuzo, picota y pala hacía estos avances.

La conexión del norte del país a través del viaducto del “Malleco” fue para Traiguén el inicio de un cambio que se tradujo en desplazamiento del polo económico especialmente a Temuco.

Entonces, tenemos historia de haber sido un poder en la frontera de aquellos años.

Hoy nuestro tradicional comercio ha dejado de ser en lo que para algunos es una crisis comercial y para otros una nueva oportunidad comercial. De lo que he ido aprendiendo es que las crisis se producen para que se inicien nuevos procesos en nuestro caso comercial. A la fecha dejaron de ser casas comerciales que por décadas se destacaron pero que ahora han dado paso a comerciales especialmente de inversionistas chinos.

El diagnóstico en general de nuestra realidad estimo es una respetuosa propuesta de trabajo en equipo con especialistas técnicos y con capacidad de avizorar hacia dónde va nuestra comuna. Por ende, en estas expresiones se indican como motivaciones todas aquellas que podrían ayudar a un diagnóstico técnico y profesional.

Descentralización General

Ahora bien, recogiendo información sobre lo que compete a este tema podemos ir diciendo que la propuesta de descentralización en general y la descentralización fiscal en particular, están basadas en el largo plazo, en asegurar a todos los ciudadanos independiente del lugar donde vivan, igualdad de acceso a oportunidades y el ejercicio de sus derechos.

Así es como podemos observar que una descentralización fiscal profunda, se enmarca en posibilidad de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y la eficacia en la entrega de resultados, ya que recursos ejecutados desde niveles locales y territoriales disminuyen la burocracia de intermediaciones y evitando la dispersión de recursos públicos y mejorando los niveles de seguimiento y control de resultados producto que éste se realiza desde niveles más próximos a la ciudadanía.

La dotación de más recursos de decisión autónoma a las regiones y comunas, posibilita la cohesión Social y Gobernanza Territorial, entendida como el resultado esperado de avanzar hacia la construcción de un país territorialmente equilibrado.

Ello implica, políticas diferenciadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (127 Kb) docx (37 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com