ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vitaminas liposolubles e hidrosolubles

1234567892519977 de Abril de 2014

3.298 Palabras (14 Páginas)1.037 Visitas

Página 1 de 14

Vitaminas liposolubles e hidrosolubles

Las vitaminas se clasifican en hidrosolubles y liposolubles. Las vitaminas liposolubles son la vitamina A, la vitamina D, la vitamina E y la vitamina K.

Las vitaminas hidrosolubles son la vitamina C y las vitaminas del complejo B. La diferencia entre vitaminas liposolubles e hidrosolubles es muy importante ya que determina la forma de actuar de cada tipo de vitaminas en nuestro organismo.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Las vitaminas liposolubles se disuelven en grasa (lípidos). Estas vitaminas, normalmente son absorbidas por las lipoproteínas conocidas como quilomicrones que viajan a través del sistema linfático del intestino delgado y en la circulación de la sangre de nuestro organismo. Estas vitaminas liposolubles, especialmente las vitaminas A y E se almacenan en los tejidos de nuestro organismo.

Una vez que se han almacenado en los tejidos de nuestro cuerpo, las vitaminas liposolubles tienden a permanecer en ellos. Esto quiere decir que si una persona toma demasiada cantidad de una vitamina liposoluble, esta se mantendrá presente en su cuerpo a lo largo del tiempo pudiendo producirse una condición potencialmente peligrosa conocida como hipervitaminosis, que literalmente significa un exceso de vitaminas en el organismo.

También algunas enfermedades como la fibrosis quística pueden producir deficiencia de enzimas del páncreas que de forma similar interfieren en la absorción de estas vitaminas en el intestino.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES

A diferencia de las vitaminas liposolubles, las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua y no en lípidos o grasas. Debido a esto, las vitaminas hidrosolubles, se eliminan a través de la orina. Dado que su eliminación es muy frecuente, necesita tomar vitaminas hidrosolubles de forma habitual en nuestra dieta.

Los grupos de vitaminas que son hidrosolubles son las del complejo B y la vitamina C.

Las vitaminas hidrosolubles, se destruyen fácilmente o se eliminan durante la preparación de los alimentos y también en su almacenamiento. El almacenamiento adecuado de los alimentos y su correcta preparación, pueden minimizar la pérdida de este tipo de vitaminas.

VITAMAINAS LIPOSOLUBLES (A, D, E, K)

La vitamina A

Retinol o antixeroftálmica, es una vitamina liposoluble que interviene en la formación y mantenimiento de las células epiteliales, en el crecimiento óseo, el desarrollo, protección y regulación de la piel y de las mucosas.

Su papel metabólico

Desempeñan un papel metabólico esencial. Mantienen la visión nocturna y la integridad de la córnea. Se ha demostrado que el metabolito, ácido retinoico, juega un papel fundamental en el desarrollo del embrión. Se han identificado receptores de ácido retinoico que activan la transcripción de los genes. En los animales, una dieta deficiente en vitamina A da lugar a crías con malformaciones, la mayoría afectada por macroftalmia y enoftalmia, asociada con defectos cardíacos, pulmonares y del sistema urogenital. A la luz de estos descubrimientos, cabría esperar una mayor incidencia de niños con malformaciones en áreas donde la deficiencia de vitamina A es endémica, pero este no es el caso.

Fuentes principales son:

En el reino animal: los productos lácteos, la yema de huevo y el aceite de hígado de pescado.

En los vegetales: En todos los vegetales amarillos a rojos, o verdes oscuros; zanahoria, batata, calabaza, zapallo, ají, espinacas, lechuga, brócoli, coles de Bruselas, tomate, espárrago

En las frutas: Damasco, durazno, melón, papaya, mango, mamón

Propiedades generales

Intervienen en el crecimiento. Hidratación de piel, mucosas pelo, uñas, dientes y huesos.

Ayuda a la buena visión. Es un antioxidante natural.

Dónde se encuentra: hígado, yema de huevo, lácteos, zanahorias, espinacas, broccoli, lechuga, albaricoques, damasco, durazno, melones.

Su carencia provoca: conjuntivitis, piel seca y rugosa, visión imperfecta.

Necesidades diarias: La Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta diaria de 1,5 mg. de retinol (vitamina A) para el adulto normal.

La vitamina D

Esta vitamina pertenece al grupo de las liposolubles, e interviene en la absorción del calcio y el fósforo en el intestino, y por tanto en el depósito de los mismos en huesos y dientes.

Papel metabólico

Tiene un papel importantísimo en la regulación del metabolismo del calcio y fósforo. La deficiencia de calcio, o su deficiente absorción provoca raquitismo, enfermedad caracterizada por la desmineralización y malformación de los huesos sobre todo durante el crecimiento.

Para cubrir los requerimientos de Vitamina D es necesaria la conjunción de dos factores: el consumo de los precursores de esta vitamina presente en los vegetales y diversos productos de origen animal como en la leche, sardina, hígado, huevo, quesos, y la exposición al sol para permitir que esos precursores acumulados en la piel se transformen en la vitamina activa.

Fuentes principales son:

Fuente endógena

La síntesis cutánea es la fuente principal de vitamina D para el organismo. Bajo la acción de los rayos ultravioleta del sol, el colesterol presente en la dermis se transforma en vitamina D. No obstante, esta síntesis no es uniforme y depende de varios factores:

- la exposición al sol,

- la edad: es mayor en los niños, sobre todo durante las fases de crecimiento rápido. Esta síntesis disminuye con la edad,

- la situación fisiológica: es mayor en la mujer embarazada, sobre todo al final del embarazo, y en la lactante,

- la pigmentación de la piel: es mayor en los blancos que en los negros.

Fuente alimentaria

Las fuentes alimentarias principales de esta vitamina son: el aceite de determinados pescados (aceite de hígado de bacalao), el pescado azul (sardina, arenque, caballa, salmón), los huevos, la leche, la mantequilla, la carne, el hígado, la contienen en pequeñas cantidades.

Los productos vegetales son pobres en vitamina D. No la encontramos en la fruta y los frutos secos.

Además, la leche materna no contiene suficiente vitamina D para cubrir las necesidades del lactante.

Propiedades generales

Regula el metabolismo del calcio y también en el metabolismo del fósforo. Influye en la función de la glándula paratiroides, aumenta absorción de sales de calcio y fósforo.

Dónde se encuentra: hígado, yema de huevo, lácteos, germen de trigo, luz solar.

Su carencia provoca: raquitismo, alteraciones musculares, reblandecimiento óseo.

Necesidades diarias: Para cubrir los requerimientos de Vitamina D es necesaria la conjunción de dos factores: por un lado la exposición al sol durante 15 minutos diariamente para permitir que sus precursores se transformen en la vitamina activa, y el consumo de estos en la dieta diaria a través de los alimentos arriba mencionados.

Vitamina E

Es un antioxidante que protege el tejido corporal del daño causado por sustancias llamadas radicales libres. Estos radicales pueden dañar células, tejidos y órganos, y se cree que juegan un papel en ciertas afecciones relacionadas con el envejecimiento.

El cuerpo también necesita vitamina E para ayudar a mantener el sistema inmunitario fuerte frente a virus y bacterias.

Papel metabólico

Se encuentra en forma de ésteres en los alimentos, es hidrolizada en el intestino y absorbida en presencia de sales biliares por la mucosa intestinal. El 35% pasa a la sangre por la vía linfática, el resto se elimina con las heces. Se transporta ligada a la beta-lipoproteína.

Atraviesa difícilmente la barrera placentaria. Está distribuida en todos los tejidos, en especial se almacena en el hígado, también hay concentraciones importantes en el tejido adiposo, hipófisis, suprarrenales, útero y testículos.

Fuentes principales son:

Ampliamente distribuidos en productos animales y vegetales las principales fuentes son: semilla de repollo, espinacas, ensaladas, granos, aceites de maní y de oliva. En los productos animales las concentraciones son menos importantes, se la encuentra en hígado, huevos y productos lácteos.

Propiedades generales

Antioxidante natural. Estabilización de las membranas celulares. Protege los ácidos grasos. La participación de la vitamina E como antioxidante es de suma importancia en la prevención de enfermedades como isquemia cardiaca, toxemia durante el embarazo, tromboflebitis, fibrosis de seno y en traumas, donde existe una destrucción de células importantes.

Vitamina K

Ultima de las vitaminas pertenecientes al grupo de las liposolubles, ayuda al mantenimiento del sistema de coagulación de la sangre. Por tanto permite evitar hemorragias.

Papel metabólico

Al igual que todas las vitaminas liposolubles es absorbida en el intestino en presencia de sales biliares. Se absorben por vía linfática, pasando por la circulación sanguínea (las hidrosolubles pasan directamente a la sangre).

Llega al hígado y se usa rápidamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com