ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Act metacognicion. Materia: ciencias experimentales

Rafael BucardoApuntes7 de Mayo de 2016

1.126 Palabras (5 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 5

                          Universidad autónoma de nuevo león[pic 1][pic 2]

                                            Preparatoria núm. 2

               ACTIVIDAD DE MATACOGNICION

                           

Nombres: Víctor Manuel Castañón Torres               Matricula: 1808084

                 Perla Daniela Bernal Cavazos                                   1794045

                Rafael Bucardo de la Cruz                                          1819260

                 José Antonio Castañeda Viramontes                         1811707

                 Carlos Aldahir Duque Rojas                                       1826227

                  Edna Abigail Castillo Sifuentes                                  1814904

                  Johan Obed Cobio Rodríguez                                    1811685

Grupo: 130

Materia: ciencias experimentales

Maestra: Martha Liliana Morales Leal.

                                                                 Monterrey N.L. 12 de abril del 2016


El correcto experimento fallido de Aidan Dwyer

Aidan Dwyer es un estudiante de una tribu que podemos llamar al “aficionados al poder” miembro típico que destila el  amor a la ciencia y la convierte en su hobby, Los astrónomos aficionados, que apuntan sus telescopios al cielo nocturno por pura ilusión, han hecho muchos descubrimientos relativos a cometas, lluvias de meteoritos o estudio de supernovas, por nombrar algunos.

[pic 3]

  • Descripción breve del experimento fallido:

Aidan Dwyer, estudiante de séptimo curso, ganó el Concurso para Jóvenes Naturalistas organizado por el Museo Americano de Historia Natural. El notó que las hojas de los árboles siguen un patrón curioso, organizándose. , se preguntó por qué ocurría tan curioso fenómeno. ¿Acaso esa disposición optimizaba la cantidad de luz solar que captaban los árboles? Y si era así, ¿podría comprobarlo experimentalmente? Entonces fue ahí donde empezó a experimentar construyo un árbol de prueba y de ahí partió su investigación

  • Resultados que condujeron a clasificarlo como tal:

El experimento se llevó a cabo gracias el chaval notó que las hojas de los árboles siguen un patrón curioso, organizándose según la llamada secuencia de Fibonacci. Luego se preguntó por qué ocurría tan curioso fenómeno. ¿Acaso esa disposición optimizaba la cantidad de luz solar que captaban los árboles? Y si era así, ¿podría comprobarlo experimentalmente?. Luego construyo un árbol con tubos de PVC y paneles solares los paneles solares los acomodo en un ángulo que el creí que era el correcto lo cual no lo fue y eso lo llevo a que el experimento fallara ya que el ángulo en que lo acomodo no le favorecía a la posición del sol y no pudo comprobar lo que el observo con las hoja de los arboles pero su principal error fue medir la cantidad equivocada.

Los resultados arrojaron una victoria para el “árbol de Fibonacci,” que produjo un 20% más de electricidad que el estándar; en Diciembre, esa cifra llegó a un 50%. La explicación que postuló fue sencilla: la ordenación de ramas en los árboles, siguiendo la secuencia de Fibonacci, maximizaba la cantidad de luz que llegaba a las hojas a lo largo del día, reduciendo la sombra que se hacen unas a otras. 

  • Descripción del aporte científico al que dio origen:

Hace unos días tuvimos un ejemplo de ello. No, nada de cyborgs, lo siento. Un estudiante de trece años descubrió una forma más eficaz de orientar los paneles solares, dentro de un concurso organizado por el Museo Americano de Historia Natural. Por desgracia, el experimento resultó rana. Pero no importa, porque aquí lo reciclamos todo. Aprovecharemos para aprender algo de electricidad y método científico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (361 Kb) docx (634 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com