ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conductismo

taniahs12 de Julio de 2014

2.639 Palabras (11 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 11

• Sócrates.

Filosofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre platón. Sócrates fue unos de los primeros pensadores en plantearse una filosofía moral. El busca especialmente llegar a una definición de lo que es el bien.

Fue Sócrates quien, en sentido estricto, hizo que el pensamiento griego considerase el problema del hombre como el más importante. No es –diaria el- investigando las cosas del universo como encontramos la verdad, sino conociéndonos a nosotros mismos. De ahí su célebre lema: “Conócete a ti mismo”, la cual toma como un imperativo moral donde el hombre debe de conocerse a si mismo. Este conocerse es entendido como el conocerse como hombre, penetrar en lo que es la esencia del ser humano.

Al conocer la esencia del ser humano el hombre tendera a actuar como el corresponde como ser humano, y en consecuencia será un buen hombre. Esto es lo que constituye el actuar virtuoso. De ahí la unión entre conocimiento y virtud.

En Sócrates ya existe la ética como disciplina filosófica, una reflexión acerca del ser del hombre que ilumina y establece una manera de actuar que es válida para los hombres.

• Platón.

Según Platón, el alma que está en el mundo de las ideas, cae al Mundo Sensible y queda atrapada olvidando todo lo que sabe (Las Ideas). Por eso dice que el conocimiento consiste en recordar, aquello que el alma ya sabía, es decir, la idea de Bien y entonces será cuando el alma volverá al Mundo Inteligible

Para Platón, el hombre está constituido por un cuerpo (Mundo Sensible, mortal e imperfecto) y un alma (Mundo Inteligible, de carácter divino, eterno e inmutable). Entre ellos existe una relación de tensión, el cuerpo es la cárcel del alma, es decir, el cuerpo tiende al Mundo Sensible. El Alma es principio de actividad, da vida al cuerpo y tiene conocimiento. Se divide en 3 partes:

- Alma Racional: Inmortal. Gobierna el cuerpo. Rige: Razón. Virtud: Sabiduría y prudencia. Se halla en la cabeza

- Alma Irascible: Mortal. Sentimientos nobles: valor, venganza… Rige: Valor. Virtud: Fortaleza. Pecho

- Alma Concupiscible: Mortal. Sentimientos Innobles: Sexo, placer. Rige: Deseo. Virtud: templanza. Vientre.

• Aristóteles.

Nos menciona que todos los seres vivos poseen un alma. En dicho compuesto el alma es la forma sustancial, porque ella informa al cuerpo, el cual funciona como materia prima. El alma, es también el acto respecto del cuerpo, el cual, en esta unión, es el aspecto potencial.

El alma, según Aristóteles, es el principio de la vida en todos los seres orgánicos; de igual manera, en el compuesto humano, el alma es el principio vital. Por lo que determina 3 clases de alma: vegetativo, sensitiva y racional. También Aristóteles no habla del conductismo basado en la observación de relámpago y trueno.

- Contigüidad. Dos eventos juntos en el tiempo los relacionamos.

- Contraste. Dos fenómenos apuestos los asociamos.

- Semejanza. Las cosas que parecen se asocian.

• David Hume.

Máximo exponente del empirismo. El, como todos sus procedentes, también defendía que la única fuente de conocimiento es la experiencia, entendida como el contacto con los objetos a través de las sensaciones externa e interna. David Hume propuso una teoría del conocimiento humano que limitaba a éste al material proporcionado por la experiencia y, siendo un gran representante de la Ilustración, baso sus teorías éticas y políticas en un pensamiento profundamente liberal.

El conocimiento, es conocimiento humano, de un ser más sensible que racional; sus decisiones morales se hacen desde los sentimientos y se miden por la felicidad que pueden promover.

Todo conocimiento proviene de dos diferentes acontecimientos mentales: las impresiones (datos directos e inmediatos derivados de la experiencia sensorial) y las ideas (recuerdos de esas impresiones).

Puesto que la idea de sustancia no proviene de una impresión concreta, tampoco podemos poseer la idea de la misma. La idea tradicional de sustancia queda reducida en Hume a "una colección de ideas simples unidas por la imaginación". Lo que habitualmente se entiende como relación de causa y efecto, Hume lo explica como la constatación de que un determinado fenómeno sigue a otro.

• René Descartes..

Filosofo francés. La solución que propuso fue a través del racionalismo. Creó el método cartesiano: método que consiste en dudar todo y preguntarse todo. Descartes concluyó que el hecho de pensar es la prueba irrefutable de que existía, es decir, pienso, luego existo.

Según Descartes, los conocimientos se originan por la razón, y no por los sentidos, pues mientras que éstos nos engañan, la razón alcanza a percibir la realidad y, por tanto, nos brinda auténticos conocimientos. La sustancia es aquello que permanece inalterable en algo, a pesar de los cambios que pueda sufrir; digamos que es lo auténtico que permanece inmutable, lo que subsiste.

En lo que se refiere al conocimiento, hay que distinguir entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual. El primero se adquiere por los sentidos, el segundo por el entendimiento y recae sobre las ideas. El conocimiento de estas ideas recibe el nombre de la intuición.

• Kant

Filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. El negaba que mediante la razón se pudiera llegar a entender o tratar de entender los conceptos infinitos como “universo”, “Dios” y “alma”. El postulaba que la conciencia era una especie de conducta que se manifestaba según los fenómenos internos y externos del yo. Decía que los astros eran dependientes los unos de los otros para mantener su armonía

Relación Mente→ Mundo. Numero: es la realidad del mundo, la cual está fuera del alcance del hombre. Es el mundo tal cual es, sin la interpretación humana. Fenómeno: es la realidad del mundo que el hombre es capaz de percibir. La realidad no es verdadera, es nuestra interpretación. Son los límites que compartimos como seres humanos por la mente. La realidad se adapta a la percepción del ser humano.

La relación Tiempo→ espacio es necesaria para comprender la realidad y analizar la información.

• Francis Bacon.

Filosofo político. Para Francis Bacon y John Locke, ambos empiristas, la epistemología es la percepción de los sentidos.

Se ha intentado clasificar al conocimiento a partir de, tres posiciones:

- Por su posibilidad.

- Por su origen y

- Por su esencia.

Para los empiristas, empezando por los filósofos ingleses Francis Bacon y John Locke, la fuente principal y prueba última del conocimiento era la percepción.

Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradición y la autoridad y aportando nuevas normas para articular el método científico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lógica inductiva formuladas. También criticó la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto.

• John Locke.

Fundó su teoría del conocimiento. El conocimiento es sensación o es idea pero idea tiene aquí el sentido de imagen, sensación, fantasía, etcétera, cualquiera tipo de percepción proveniente de la experiencia.

En relación con el cocimiento, el problema principal, según Locke es el de su origen, es decir es de carácter psicológico. Por esta razón dividió las ideas en simples y complejas.

- Ideas simples. Tiene origen en la sensación (externa) o en la reflexión (sensación interna). Se refiere a las cualidades de los objetos las cuales a la vez, pueden ser primerias o secundarias, según realmente existan en el objetivo o solo sean el resultado de una reacción del sujeto cognoscente.

- Ideas complejas. Proceden de la combinación de las ideas simples que son las primarias. Al cambiar las ideas simples, según las distintas leyes de asociación (contigüidad, semejanza, etc.)

• Darwin.

Considerado el primer naturalista. Se interesa en comparar comportamientos entre las especies hombre y animales.

La teoría de Darwin sobre "el origen de las especies”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com