ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Pedagogicas Deportivas

esildarosa26 de Mayo de 2013

7.978 Palabras (32 Páginas)616 Visitas

Página 1 de 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior

U.B.V. “Misión Sucre”

. Semestre

Cátedra: Metodología de la Investigación

San José de Guaribe – Edo. Guárico.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICA PARA INTEGRAR A LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN LA ENSEÑANZA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1 ER GRADO SECCIÓN “D” DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA “MONSEÑOR CRESPO”

Bachiller: Wilfredo MArcano C.I.17.082.172

Prof.

Julio 2011.-

INTRODUCCIÓN

La familia tiene un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, del apoyo que se les brinde depende el éxito que tengan en la escuela. En este sentido, los docentes deben estar claros que aquellos niños cuyos padres están pendiente en todo momento de sus actividades, de lo que hizo y dejo de hacer en la escuela, de apoyarlos en todo , generalmente son niños que su proceso enseñanza-aprendizaje es un éxito.

Pero de la misma forma sabemos que hay padres ¡ Dios! que no son capaces de revisar el cuaderno de su hijo, los envían sin lápices, hasta sin un cuaderno, se entiende que a veces es la situación económica, pero tienen para comprar " otras cosas ", y solo se limitan a decir: -no tengo maestra.

Del mismo modo, existe también los padres preocupados y que no tienen medios económicos, pero buscan como resolver y apoyar a sus hijos. Hago referencia a estas actitudes de los padres y representantes por que es necesario resaltarlo. Es así como, la escuela está consciente que hay diversidad de problemas, características, culturas, nivel

académico que tienen nuestros padres y representantes sean de escuelas públicas o privadas, por ello debemos en base a ese diagnostico tomar las medidas pertinentes para integrarlos a la escuela.

Es de esta manera, como en la Escuela Básica Bolivariana “Monseñor Crespo”, ubicado en la Calle Urdaneta del sector “EL Centro” del Municipio San José de Guaribe del estado Guárico, se llevo a cabo un diagnostico a fin de detectar las deficiencias de integración en los ´padres y representantes al momento de realizar las actividades que le son asignadas a los niños y niñas para el hogar y en especial a los niños y niñas que estudia 1er grado sección de la mencionada Institución.

La familia está en la obligación de prestar la máxima atención a sus hijos y especialmente las actividades escolares requieren de esta ayuda ya que cuando los padres fallan en este compromiso el rendimiento estudiantil no es satisfactorio.

Esta investigación pretende dotar a los padres - representantes de estrategias que les permitan lograr una mejor relación con sus hijos y con la escuela; a conocerse a sí mismos y a los demás, permitiendo su incorporación en el proceso formal, transformándolo en agente multiplicador en cada familia para ayudar a identificar elementos de conflicto, prevenir problemas, buscar soluciones y de esta manera favorecer el desarrollo integral de los niños; también procura dar al docente un punto de apoyo instruccional para mejorar el rendimiento académico del estudiante, quien puede contar con el soporte de padres y representantes en todo momento.

Desde el punto de vista social, se identificarán los factores de riesgo social generando un clima de reflexión sobre la formación en el hogar, a partir de la revisión de las características particulares del alumno y de su entorno para buscar las mejores vías hacia el éxito en la solución de conflictos. Además se busca generar cambios de conducta apropiada que permitan mejorar la calidad de vida de la población y lograr la inserción del estudiante en la vida productiva de la comunidad.

Por otra parte conviene destacar que la propuesta ofrece la oportunidad de integrar a padres - representantes en las actividades educativas, fomentando acciones colectivas con el fin de transformar progresivamente a la institución escolar en una verdadera comunidad de ciudadanos con metas comunes, orientados hacia el perfeccionamiento de la formación ética e intelectual de los alumnos, y que como miembros de la comunidad escolar deben incorporarse al proceso de aprendizaje organizacional, tal como lo plantea el Ministerio de Educación (1998) en el Currículo Básico Nacional Nivel de Educación Básica .

De manera significativa, el proyecto tiene relevancia científica debido a que aporta nuevas estrategias para la solución de problemas comunitarios mediante la participación solidaria de la comunidad de padres - representantes en la toma de decisiones acertadas en el entorno educativo, así mismo sus postulados pueden ser demostrados a través de la comprobación práctica de los acontecimientos y los datos que se recolecten en las planillas de registro de la escuela de padres pueden servir de soporte para otras investigaciones.

La familia como base de la sociedad, desde tiempos muy remotos ha sido la encargada de la formación de los valores y de manera natural los padres han tenido un papel fundamental en la enseñanza de sus hijos. El Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2002), ubica a Venezuela dentro del grupo de naciones clasificadas como de desarrollo humano medio, con un índice de 0,770; ocupando la novena posición entre 14 naciones de América Latina. Así mismo el documento La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998), en su artículo 54, establece la obligación de los padres y representantes de "garantizar la educación a los niños y adolescentes... exigirles su asistencia regular a clases y participar en su proceso educativo" (p. 121); además la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 76 establece "el deber compartido e irrenunciable del padre y la madre de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas" (p. 24)

A pesar de lo establecido en las leyes venezolanas, muy pocas familias se esmeran en mantener el carácter natural de educar a sus hijos; las causas son muy diversas, entre las que se pueden mencionar la desintegración familiar, el trabajo, el desempleo, la fatiga, la ignorancia o apatía sobre el compromiso real de los padres.

En la escuela interactúan tres actores: los alumnos, los docentes y los representantes. A los alumnos los instruyen los docentes, los docentes se preparan en la unive representante se prepara como padre a medida que sus hijos va creciendo; por ello y debido a la falta de experiencia, numerosos padres no sabe que hacer a la hora de atender a sus hijos.

Muchos padres han dejado la responsabilidad educativa en manos del maestro y sus hijos acuden a la escuela casi obligada, a veces tan descuidada en su apariencia personal, que a primera vista se demuestra la falta de atención familiar.

La falta de apoyo en el hogar afecta al niño, quien debido a su inexperiencia opta por no cumplir con sus compromisos escolares, viendo a la escuela como un castigo, generando de esta manera un rendimiento escolar nada satisfactorio.

Conocida la problemática general de la Unidad Educativa (UE) "Luis Loreto Peralta" donde, de acuerdo a las estadísticas manejadas por la directiva del plantel en el año escolar 2001-2002 el 28% de los alumnos del Séptimo grado salieron aplazados, luego para el periodo 2003-2004 se registró un 25% de alumnos reprobados y con el propósito de orientar la dirección de la investigación, se hace pertinente estimar al bajo rendimiento presente en la vida escolar como un problema que afecta el desempeño del estudiante en su vida social, reflejado notoriamente a través del fracaso personal en su vida productiva dentro de la sociedad.

Para mejorar el rendimiento estudiantil se hace necesaria la creación de alternativas viables que busquen incorporar a los padres en las actividades escolares de sus hijos, y una de ellas es la Escuela de Padres. A tal efecto, Isaacura y Gaití (2002), plantean: "La escuela para padres es una herramienta eficazrsidad donde reciben todas las estrategias didácticas para atender a los alumnos y el para estimular los sentimientos de afecto, solidaridad y compromiso" (p. 1), en búsqueda de cambios de conducta que permitan mejorar la situación familiar a través de proyectos de vida.

Debido a estas observaciones, surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación que presentan los niños y niñas de 1er grado sección “D” de la Escuela Básica Bolivariana del Municipio San José de Guaribe del estado Guárico, en cuanto a la integración de los padres y representantes a sus asignaciones?

¿Qué acciones se pueden tomar para lograr la integración de los padres y representantes a los niños en el hogar?

¿Qué estrategias se utilizaran para optimizar el logro de la integración de los padres y representantes a las asignaciones de los niños y niñas en el hogar?

Una vez expuestas todas las interrogantes, se le dará solución al problema planteado, esperando que sea de gran utilidad, además de beneficioso para todos los miembros que pertenecen a la organización.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General.

Estrategias pedagógicas para motivar e Integrar a los padres y representantes a la enseñanza de sus hijos.

Objetivos Específicos.

• 1- Diagnosticar la situación que presentan los niños y niñas 1er grado sección “D” de la Escuela Básica Bolivariana del Municipio San José de Guaribe del estado Guárico en cuanto a la integración de los padres y representantes a sus asignaciones.

• 2- Determinar que acciones se pueden tomar para lograr la integración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com