Ingeniero Industrial
Samerlo30 de Agosto de 2012
2.687 Palabras (11 Páginas)518 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“JESÚS DE NAZARETH”
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
TESIS
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN REFERENTE A LA ADOPCIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS PRINCIPALES EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE COMPUTADORAS Y SUMINISTROS DE OFICINA EN LA CIUDAD DE SAN PEDRO SULA.
SUSTENTADO POR:
LETICIA JEANNETTE MERCADO CHEVEZ
REYNALDO DAVID LEIVA YANEZ
SAMUEL ALBERTO MERLO PEÑA
PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE ENGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Asesor: RAFAEL PASTOR ESPINOZA VILLEDA
SAN PEDRO SULA, CORTÉS, 31 DE AGOSTO DEL 2012
1. AGRADECIMIENTO para los patrocinadores
2. ÍNDICES
3. RESUMEN breve
4. INTRODUCCIÓN
5. JUSTIFICACIÓN
Tradicionalmente se consideraba que las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) contribuían al desarrollo económico de una nación solamente mediante la creación de empleos, distribución equitativa de ingresos y expansión de actividades productivas y generadoras de ingreso en las zonas rurales, se creía también que debían de ser promovidas solamente como complemento de las grandes empresas. Sin embargo, últimamente y especialmente en los países más desarrollados, se reconoce la importancia del rol de las PYMES en la economía y el desarrollo social de los países, que el considerado tradicionalmente.
El sector PYME contribuye significativamente en la generación de empleo, aportación al Producto Interno Bruto (PIB) , crecimiento de la productividad, contribución al comercio internacional, fuente de iniciativa empresarial, entre otras contribuciones económicas – sociales.
De igual manera como se dio paso a la consideración tradicional de las PYME, se han cambiado conceptos adoptados desde el siglo pasado referente a los factores de incidencia en la economía y sociedad como el conocimiento, educación y capital intelectual, que antes se consideraban como factores externos tanto en la sociedad como en las empresas. Dichos conceptos han revolucionado y actualmente el crecimiento económico y la productividad de los países desarrollados se basan, cada vez más, en el conocimiento y la información, a tal grado que la sociedad es considerada como Sociedad de la Información, porque la información y el conocimiento juegan un papel muy importante en la creación de bienestar .
El acceso a la información sigue en aumento, los negocios y las empresas cada vez son más globalizados y competentes, por tal razón se analiza la incorporación del modelo de negocio de comercio electrónico en las PYMEs estudiadas. El comercio electrónico está cambiando notablemente la manera de hacer negocios en todo el mundo, beneficiando tanto a empresas como a consumidores, demandando costes más bajos, mayor agilidad, flexibilidad, calidad en productos y servicios, entre otros, que agreguen valor al cliente y mayor rentabilidad a la empresa.
El alcance de la adopción del modelo de comercio electrónico es extenso, este abarca a los clientes, la empresa en sí, el entorno, los proveedores, transacciones, etc. El comercio electrónico trae consigo el fortalecimiento de la infraestructura de los sistemas de información, contribuyendo en la mejora de la educación, salud y sentido de comunidad, por lo cual de mucha importancia en el desarrollo del país.
6. MARCO TEÓRICO:
6.1. Marco conceptual
6.1.1. LA REVOLUCIÓN DE INTERNET
A nivel mundial el internet se ha convertido en una tecnología presente en millones de hogares y empresas, lo que lo lleva a conformar el centro de atención para las organizaciones, gobiernos, consumidores y medios de comunicación.
El acelerado crecimiento en el número de usuarios y los elementos imprescindibles que ha tomado la red de redes, hace que muchos autores afirmen que la internet constituye un paradigma que ha revolucionado el mundo, comparable con la Revolución Industrial del siglo XVIII o con la invención de la maquina a vapor y las líneas ferroviarias.
¿Qué ha promovido el crecimiento de internet? ¿Qué aporta al hombre este nuevo medio de comunicación? El promotor de dichas interrogantes es la economía, la única con capacidad de abrir paso a nuevas etapas y revoluciones. En el siglo XVIII el gran reto consistía en el transporte de mercancía, actualmente es la comunicación, que consiste en hacer llegar la información al mundo, lo que promueve el actual cambio global.
Dicha Revolución es considerada como la Revolución de la información, la que inició con la aparición de los primeros ordenadores en la década de los cuarenta. La implantación de redes informáticas y de telecomunicaciones ha eliminado las barreras de la distancia y tiempo, por lo que ha surgido con internet, una gran comunidad de organizaciones y personas que aprovechen las bondades de este medio para muchas tareas, por lo que no tiene comparación alguna.
El uso de las tecnologías de internet han pasado del uso exclusivo por científicos, académicos y militares a convertirse a un medio de representación de las empresas, lo que da lugar a nuevas oportunidades de negocios para ser aprovechadas por empresarios, por lo una vez puestos en internet, se convierte en un instrumento eficaz para captar clientes, realizar campañas publicitarias y vender más, así como ser un excelente medio de comunicación con los clientes y proveedores.
Internet puede cumplir muchas funciones a nivel empresarial:
- Herramienta empresarial: Para mejorar los procesos como el teléfono y fax.
- Mercado: Internet es una gran interconexión de personas, a las que se puede dirigir los productos.
- Canal de Distribución: servicios y bienes digitales: banca online, consultoría, asesorías, transferencia de software, archivos, etc.
- Canal de comunicación: lo cual es funcional gracias al email, comunicación en tiempo real, transferencia de archivos, publicidad, etc.
6.1.2. IMPACTO DE INTERNET EN LA EMPRESA.
Desde la aparición de internet, se ha generado un marcado impacto en las estructuras organizativas de las empresas, volviéndolas más flexibles y ágiles. El nuevo paradigma en este sentido es facilitar las relaciones colaborativas entre empresas y clientes. Actualmente, el principal objetivo de las empresas al hacer uso de internet, es obtener el máximo valor de cada transacción comercial, esto no significa centrarse en aumentar el número de transacciones ni en diversificar las actividades de la compañía. Para la extensión de colaboración entre empresas, es necesaria una coincidencia de intereses en los eslabones de la cadena de valor, incluye proveedores y clientes. De esta manera se puede conseguir la creación de una constelación de empresas colaborando entre sí. Sin embargo, esto no se ha logrado por la apatía de muchas compañías a compartir información. Si no se consigue superar esta etapa no será posible alcanzar todas las ventajas que supone internet, reduciendo los beneficios a los derivados del aumento del valor en cada transacción. Las tecnologías de internet favorecen la automatización e integración de procesos internos de las compañías. Las grandes empresas son las que más se fortalecen con la coordinación de los procesos internos, pero son las PYMEs las que se favorecen con la coordinación de procesos entre empresas.
Considerando los tres factores que caracterizan una compañía son: los procesos, las relaciones comerciales y los productos, son los dos primeros los que impacta directamente el desarrollo de internet. Actualmente internet es un medio generador de valor para las empresas.
6.1.3. CADENA DE VALOR
El término de “Cadena de Valor” fue propuesto originalmente por Michael Porter en 1985. Es un instrumento que facilita el análisis de valor que una empresa crea en comparación con los costes asociados para general dicho valor. Se fundamenta en considerar que cualquier negocios se puede dividir entre actividades genéricas clave para el negocio, actividades relacionadas directamente con el producto y/o servicio que se ofrece al mercado, y actividades de apoyo a las anteriores. El modelo se centra en analizar la compañía sobre la base de sus actividades y no en su estructura funcional, que es una notable diferencia en comparación a modelos tradicionales que se basaban en analizar las funciones de la compañía: marketing, recursos humanos, finanzas, producción, tecnología, entre otros. El modelo propuesto por Porter, considera que sólo comprendiendo de un modo profundo las actividades que añaden valor, y aquellas que no lo hacen, pero que consumen recursos, es que se puede comprender realmente el negocio de la compañía.
El modelo inicia considerando a la compañía de modo individual tomando en cuenta la cadena de valor en la cual participa. Los costes y márgenes relacionados con un proveedor del negocio a lo largo de su cadena de aprovisionamiento son realmente significativos, ya que constituyen gran parte del coste repercutido al consumidor final. Concluyentemente es el valor del producto, o el servicio, dentro de la cadena de valor personal del usuario, el que actúa como último impulsor de cada una de las decisiones de compra.
Es la cadena da valor la que ayuda a centrarse en aquellas actividades que generan valor al usuario final, teniendo presente en cada momento que el concepto valor es algo definido por el consumidor. Desde este punto de vista, lo que un modelo de negocio ofrece a un usuario es una “proposición de valor”. Cada modelo de negocio
...