Ingeniero Industrial
jaime.chucchucan18 de Marzo de 2013
7.167 Palabras (29 Páginas)409 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Laureate International Universities
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Seminario de tesis
M.C.s Joel Calua Torres.
PROYECTO DE INVESTIGACION
INTEGRANTES:
- JAIME CHUCCHUCAN QUILICHE
PROYECTO DE TESIS
I. DATOS PRELIMINARES.
I.1. Facultad.
Ingeniería
I.2. Carrera Profesional.
Ingeniería Industrial.
I.3. Título de la investigación.
Relaciones personales negativo en la empresa JIR montajes en el año 2012.
I.4. Autor(es).
Jaime Chucchucán Quliche.
I.5. Docente.
M.C.s Joel Calua Torres.
I.6. Tipo de investigación.
I.6.1. Según el propósito.
Básico
I.6.2. Según el diseño de investigación.
I.7. Localización.
I.7.1. Institución donde se desarrollará:
Empresa JIR Montajes.
I.7.2. Distrito, Provincia, Región.
Esta localizado en el distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca y región de Cajamarca.
I.8. Alcance
La presente es una investigación básica causal enmarcada en el ámbito de la Gestión de Recursos Humanos, el cual considera principalmente a los empleadores dentro de una determinada organización.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN.
II.1. Problema de Investigación.
II.1.1. Realidad Problemática.
Actualmente en toda organización se debe dar importancia al tema de relaciones interpersonales, Siendo un problema primordial el estudio de las consecuencias o causas del mismo. Por lo cual se observa en JIR montajes relaciones interpersonales desde tiempos anteriores específicamente desde el año 2011. Hasta la actualidad.
En la empresa JIR se observan actitudes inadecuadas y constantes discusiones entre los empleados. Esto se podría deber a la formación personal ya formada y a la ausencia de trabajo en equipo. Es decir no logran las metas esperadas personal como profesionales.
En la empresa JIR se observa una falta de reuniones de confraternidad, esto se podría deber a la indiferencia por parte de los trabajadores, es decir se asume una falta de compromiso del personal para con la empresa.
Es una realidad que en la empresa JIR se ven trabajos mal hechos, esto se debe a que no hay una buena comunicación, al igual que carecen de habilidades.
Si bien es cierto en la empresa JIR las remuneraciones no son satisfactorias, por ende no satisface el sustento familiar, lo que obliga muchas veces a que los trabajadores tenga que trabajar en dos o más lugares, disminuyendo sus horas de descanso y esparcimiento, ello contribuye a que los niveles de estrés aumenten.
Si esta situación, anteriormente mencionada, persiste y por el historial lamentablemente la operación y labores diarias fracasarían y estarían latentes a posibles incidentes, dentro de la empresa.
II.1.2. Planteamiento del problema.
¿Cuáles son los principales factores de actitudes inadecuadas, que causan una relación personal negativo en la empresa JIR montajes en el 2012?
II.1.3. Justificación del problema.
La presente investigación es importante, pues se pretende detectar los diversos factores de actitudes, comunicación, trato, de los trabajadores dentro de la empresa JIR , los cuales están dando como resultado un una relación interpersonal negativo.
II.1.4. Limitaciones.
No se cuenta con historiales de algún estudio de clima laboral en la empresa JIR años anteriores, por tal motivo no se tiene información.
Tendríamos limitaciones en lo que es solvencia económica.
II.2. Objetivos.
II.2.1. Objetivo General.
Determinar los principales factores de actitudes inadecuadas que están afectando las relaciones personales en la empresa en la empresa JIR montajes, de manera de poder mostrar sus ventajas y proponer mejoras.
II.2.2. Objetivos Específicos.
1. Comprender el concepto de actitudes personales.
2. Comprender concepto de relaciones interpersonales de los empleados de la empresa JIR.
3. Identificar el nivel de las relaciones interpersonales, en los componentes: comunicación, actitudes y trato, entre profesionales
4. Identificar y describir la actual realidad de la empresa JIR montajes.
5. Proponer mejoras al actual clima laboral de la empresa JIR montajes.
6. Identificar el nivel de las relaciones interpersonales, en los componentes: comunicación, actitudes y trato, entre profesionales
II.3. Marco Teórico.
II.3.1. Antecedentes.
La presente investigación tiene como antecedentes algunos trabajos que se han encontrado en la minuciosa investigación que se han hecho en las últimas 2 semanas. Al respecto se han encontrado las siguientes investigaciones que por sus conclusiones, al parecer, podrían ayudarnos a interpretar la pregunta central de este trabajo:
Mencionaremos a ECHANDÍA Paola (2003) en su investigación titulado “Tipo de relaciones interpersonales que se dan entre las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati”
Las conclusiones fueron:
“El tipo de relaciones interpersonales que se dan Entre las enfermeras de la unidad de cuidados Intensivos es en su mayoría negativo. Entre las Características más importantes de las relaciones Interpersonales se encuentran que las actitudes son negativas, la comunicación no es clara, el trato no es empático pero si existe respeto por los sentimientos. Siendo la labor que desempeña la Enfermera predominantemente asistencial”.
Por otro, lado James Heckman y Pedro Carneiro (2004) en su investigación sobre el “Capital Humano” señalando lo siguiente:
que las habilidades no-cognitivas, como motivación, liderazgo, honestidad y habilidades sociales, son al menos tan importantes como las habilidades cognitivas, por lo que es imprescindible que los psicólogos y asistentes sociales entren a tallar en la educación y que los profesores sean formados y entrenados para tener la capacidad de dar consejería personal y familiar.
Bustamante Oliva, Giannina (2007). En su tesis titulada “La comunicación interna en una organización escolar y sus implicancias en el proceso de gestión educativa”, concluye:
Se debe dar más énfasis a la comunicación interna en las organizaciones educativas por la importante influencia que tiene en la cultura, el clima organizacional y en el nivel de compromiso con los objetivos de la institución, proponiendo mejoras del sistema de comunicación interna a través de un programa de comunicación.
También mencionaremos a ALARCÓN Patricia, 2004, quien realizó una investigación titulada “Factores internos y externos que influyen en las relaciones interpersonales en enfermeras de neonatología del C.S Tahuantinsuyo bajo. Siendo sus conclusiones:
“Los valores éticos morales en su mayoría están presentes en las enfermeras, evidenciando ante cualquier problema ético guardan una absoluta discreción del asunto. Del mismo modo un porcentaje considerado hace comentario de él con fines de solucionar y unir a los involucrados. En relación a la empatía que tienen las enfermeras con sus colegas al momento de compartir actividades de su trabajo diario, es variable en este servicio. El trabajo en equipo de las enfermeras es evidente, ellas brindan apoyo en sus actividades ante pedido de ayuda de una colega, lo que demuestra un factor importante para las buenas relaciones interpersonales”.
También encontramos a Sánchez José, realizó un trabajo de investigación titulado “Clima laboral del personal de Enfermería de las unidades de Salud Mental de un Hospital, en Almería, 2004”. Sus principales conclusiones fueron:
“La dirección del flujo de información es siempre descendente. Se proporciona una información mínima que tiende a ser poco aceptada, inexacta y genera tensión por la competencia entre compañeros”; “Hay apenas comunicación bidireccional y la comunicación queda relegada a órdenes desde arriba”; “El panorama visto por los enfermeros es de color oscuro: mal clima laboral, satisfacción laboral baja, ausencia de prestigio social, pocas perspectivas de promoción profesional, Insatisfacción con las retribuciones y con las condiciones de trabajo”
También mencionaremos a, Cisneros, J. (2006: 19) quien conceptúa a la comunicación como: Acción generada de los seres humanos que tiene la voluntad de entenderse, por lo que establecen un acuerdo de principio, en el cual se reconocen como seres humanos valiosos, se respetan en cuanto tales y valoran sus diferencias y autonomía ética, desarrollan un intercambio recíproco de mensajes que los lleva a crear un nuevo conocimiento, así como un vínculo que los compromete recíprocamente, teniendo mutua conciencia de todo ello.
Encontramos también a Mendoza, R. (2009) titulada “El conflicto organizacional y su influencia en el desarrollo de una optima Gestión Institucional……..”2 que trata sobre las Instituciones Educativas como organizaciones en las cuales interactúan docentes y
...