ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Municipio Cordoba

yohaniina16 de Enero de 2013

2.934 Palabras (12 Páginas)1.320 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO NACIONAL “MONS. BERNABÉ VIVAS”

SANTA ANA – ESTADO TÁCHIRA.

Integrantes:

Astryd Sierra # 34

Año: 7mo. Sección “G”

Santa Ana, enero de 2013

INTRODUCCIÓN

El Municipio Córdoba es uno de los 29 municipios del Estado Táchira de Venezuela. Tiene una superficie de 619 km² y según estimaciones del INE su población para 2010 será de 34.632 habitantes. Su capital es la población de Santa Ana del Táchira. El municipio está conformado por una parroquia.

Él cuenta con exuberantes montañas y variada geografía, además de la frescura de su clima, sus tierras, sus habitantes que invitan al descanso y tranquilidad a los turistas que lo visitan, su pueblo conserva la tipología semi-colonial del siglo pasado con sus largas calles viejas casas de corredores, techos de coloridos tejados y baldosas de barro cocido.

El municipio se dedica principalmente a las actividades agrícolas, tales como el cultivo del café y la caña de azúcar y otra en menor cantidad a la ganadería. El conserva variadas tradiciones entre las cuales se pueden destacar las Fiestas Patronales de Santa Ana

celebradas en la semana del 20 al 26 de julio y la Feria del Café del 14 al 23 de diciembre y como en otros municipios, él también cuenta con sus famosas leyendas y sus delicias gastronómicas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO CÓRDOBA

 Ubicación Geográfica: Se encuentra localizado al Sur Oeste del Estado Táchira, en los valles y montañas de la Sierra el Tamá; limita al Norte con los Municipios Libertad, San Cristóbal y Fernández Feo; al Sur con el Estado Apure, al Este con el Municipio Fernández Feo y al Oeste con el Municipio Junín.

 Vegetación:

 Hidrografía: Los principales cursos de agua son los ríos Qunimarí, Frío y Negro. La mayor parte del municipio se encuentra protegido por el Parque Nacional El Tamá.

 Clima: Se presenta un clima tropical lluvioso de bosque y bosque pluvial montano, con temperaturas promedio anuales entre los 12 y 26ºC con precipitaciones anuales que rondan entre 1.100 y 3.630mm.

 Límites:

Norte, Municipio Libertad

Sur, Estado Apure

Este, Municipio Fernández Feo

Oeste, Municipio Junín

HISTORIA Y FUNDACIÓN

 Historia del Municipio Córdoba

Cuando Juan Maldonado partió de Pamplona el año 1561 para fundar la villa de San Cristóbal, pasó por el Valle del Quinimarí, valle y río que habia sido descubierto por Nicolás de Palencia quien con unos pocos soldados había sido enviado adelante para abrir camino. En este valle habitaban los indios Quinimaríes, muy mansos, agrupados en bohíos, que tenían como sacerdotes a los llamados mohanes o faraútes. Los Quinimaríes al ver que Juan Maldonado se aproximaba, huyeron a los montes pero el salmantino los hizo traer y convertirlos en indios de paz sin ningún derramamiento de sangre. Las cosas siguieron así, Estos indios fueron encomendados a diversos colonos y con el tiempo las tribus tendieron a desaparecer.

Sucedió que el año 1860, un señor de nombre Timoteo Chacón descubrió la meseta donde hoy está asentada la ciudad de Santa Ana y emprendió una labor comunitaria de población dando porte a la ciudad de Santa Ana. Por ello Timoteo Chacón es considerado como el único fundador de Santa Ana del Táchira. El nació el 24 de enero de 1828 en la localidad de Llano de Cordero, hoy Municipio Andrés Bello.

Los hechos que ocurrieron para la fundación fueron los siguientes: Como se dijo Timoteo Chacón había nacido en el Llano de Cordero el año 1828, hijo de José Trinidad Chacón y María Benita Valero. A temprana edad contrajo matrimonio con María Guadalupe Méndez, dama que vivía en una aldea de la Parroquia Matriz de San Cristóbal, llamada Azua. Timoteo Chacón era un gran cazador. Un día de 1860 salió muy de mañana con sus perros Palomo y Liberal de cacería. Al llegar al sitio donde el río Azuero desemboca en el río Quinimarí, divisó un hermoso venado. El animal al verse descubierto por el cazador y sus perros, comenzó a correr río Quinimari arriba hasta llegar al punto llamado hoy Encontrados. Todo el valle del río Quinimarí estaba poblado entonces por corpulentos cascarillos, unas especies de la Quina, pues allí abundaba mucho la Quina Calisaya, la Quina Succirubra y la Quina Oficinales. El río Quinimarí que se desprendía del picacho y páramo del Tamá era muy torrentoso. Pero ocurrió que un vendaval había hecho caer un corpulento y alto cascarillo de ribera a ribera del rio formando un curioso puente natural. El venado al verse perseguido cruzó el puente y se fue al otro lado del río, para ascender una empinada cuesta que terminaba arriba en un arista donde se extendía una hermosa planicie.

Timoteo Chacón, persiguiendo el venado, atravesó también el puente y comenzó a subir la ladera. El venado se perdió el la floresta, pero el cazador siguió camino arriba hasta encontrar la alta arista de la montaña. Allí se alzaban altísimos cascarillos. Timoteo Chacón, con una pequeña hacha que llevaba al cinto, comenzó a hacer muescas en la corteza del cascarillo a modo de peldaños. Valiéndose de esta ardid logró subir a la altura del cascarillo. Desde allí pudo abarcar la hermosa visión de una amplísima meseta cubierta de selva. Bajó del cascarillo y con el hacha gravó la insignia de la cruz en la corteza del árbol. Dio gracias a Dios por tan hermoso e inesperado hallazgo y resolvió fundar en la meseta una ciudad. Timoteo Chacón era un hombre bastante rico, tenía muchos fundos y obreros a su mando. Por ello pudo reunir un buen contingente de hombres y los llevó al lugar donde construyó una enramada que le sirviese de punto de partida. Entonces comenzó a explorar la meseta. Encontró allí la más rica abundancia de animales y de especies vegetales. Ya estudiado topográficamente el lugar, con la ayuda de sus obreros y maestros de obra construyó una espaciosa casa de tierra pisada y teja, con un espacioso patio y demás comodidades. A fin de librarse de los bandoleros y fieras, rodeó la casa de una espesa muralla de tierra pisada, la cual podía aún observarse durante los años sesenta y setenta del pasado siglo. Construida esta nueva casa, verdadera hacienda, Timoteo Chaco se trajo allí a su esposa, hermanos, cuñados y demás familiares. Así mismo invitó a venir un grupo muy numeroso de vecinos de Azua. Para proceder legalmente, y como esos terrenos eran baldíos, Timoteo Chacón compró más tarde al General Eugenio Leopoldo Machado, Delegado Nacional de Antonio Guzmán Blanco, las 333 fanegadas de tierra que constituían aquel latifundio, al que puso por nombre “Llano de Ratón”.

El inmenso terreno había sido donado el día anterior de la compra al Delegado General Eugenio Leopoldo Machado por el Juez Superior del Estado. La verdad es que Timoteo Chacón pagó rigurosamente los mil setecientos cincuenta pesos que le cobró Machado y, una vez dueño de aquel predio, lo parceló y lo empezó a vender a los vecinos de Azua, quienes se vinieron gustosos al nuevo lugar. Así apareció una nueva comunidad y así se formó la ciudad de Santa Ana. La venta de Machado a Chacón es ejemplo de los robos, peculados y abusos que cometían en el Táchira el siglo pasado los Delegados Nacionales.

El Táchira era una región descuidada y olvidada de las autoridades centrales. Esta fue una de las causas de la Revolución Liberal Restauradora.En 1872 Timoteo Chacón solicitó permiso al Obispo de Mérida, Monseñor Juan Hilario Bosset para construir una capilla para el culto católico en su Llano de Ratón. El permiso fue concedido y la capilla erigida. Pero sobrevino el espantoso terremoto del 18 de mayo de 1875 y la capilla y gran parte de los nuevos conucos y casas de los primitivos colonos fueron destruidas. La Primera Junta Municipal de la Parroquia Civil de Santa Ana en jurisdicción del Territorio Federal Armisticio se instaló el 30 de abril de 1888.Quedó constituida así: Presidente, Francisco Chacón, hijo del Fundador; Vicepresidente, José del Carmen Villamizar, bisabuelo del Cronista; Secretario, Segundo R. Sayago, vocales, José María Chacón, hijo del Fundador, Manuel Rodrigo y Benito Navarro. José del Carmen Villamizar propuso el mes de agosto siguiente la construcción de un templo para el culto católico en el nuevo lugar, y esta amplia Capilla fue erigida y bendecida solemnemente el 1 de Noviembre de 1889.

Esta ceremonia religiosa fue muy solemne. Fue presidida por el Ilustrísimo Monseñor doctor José de la Concepción Acevedo, Cura y Vicario de San Cristóbal, acompañado de distinguidos clérigos de Mérida y el Táchira, quienes se alojaron en la casa de José del Carmen Villamizar. La misa fue diaconada y en ella predicó el Dr. Rafael

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com