PLAN DE ACCIÓN BASADO EN EL RECICLAJE COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
norkismedina17 de Mayo de 2013
3.528 Palabras (15 Páginas)571 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO RICAURTE”
SEDE LA VICTORIA
PLAN DE ACCIÓN BASADO EN EL RECICLAJE COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA, PARA EL APROVECHAMIENTO DE MATERIALES SÓLIDOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL PREESCOLAR INTEGRAL NACIONAL BOLIVARIANO “ELENA TORRES TOVAR II”, UBICADO EN LA VICTORIA, ESTADO ARAGUA
Trabajo Especial de Grado
Carrera: Educación Preescolar
Autora: Osuna, Adelis
Tutor Académico: Msc. Mena, Alexander
Año: 2010
RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito desarrollar un plan de acción basado en el reciclaje como herramienta pedagógica, para el aprovechamiento
de materiales sólidos en el proceso de enseñanza aprendizaje, de los niños y niñas de Educación Inicial del Preescolar Integral Nacional Bolivariano “Elena Torres Tovar ll”, ubicado en La Victoria, Estado Aragua. El objetivo del presente trabajo de investigación es dar respuesta a la problemática detectada, que permita al docente, niños y niñas, padres y/o representantes optimizar el conocimiento acerca del reciclaje y el aprovechamiento de material sólido para lograr el desarrollo cognoscitivo del niño y niña del preescolar. Metodológicamente el estudio se enfocó dentro del Paradigma Cualitativo bajo la modalidad de investigación acción. En la presente investigación se tomaron como informantes claves un (1) docente, un (1) niño y un (1) representante. Se utilizó la técnica de observación participante, la entrevista y la triangulación, el instrumento empleado: los registros descriptivos y un guión de entrevista de preguntas semi-estructuradas. Los resultados recopilados fueron utilizados para el proceso de triangulación y categorización donde se demostró la veracidad de la información. En este sentido, se elaboró un plan de acción el cual fue desarrollado a través de estrategias dirigidas, al docente, padres y/o representantes, niños y niñas para la promoción de esta investigación que busca la concientización del individuo ante el uso pedagógico del material reciclable.
Descriptores: Reciclaje, Herramienta Pedagógica, Desarrollo Cognoscitivo, Banco de Recursos, Estrategias.
INTRODUCCIÓN
Los problemas asociados con el mal manejo de los desechos sólidos son cada día más graves y se hace imprescindible colaborar
efectivamente con su prevención y solución. Sólo en la medida que se conozca mejor las alternativas para abordar el tema se podrá facilitar un cambio significativo de esta realidad.
Se denomina el reciclaje como el proceso de recuperación de materia mediante la recolección y posterior procesamiento, con el fin de volver a producir objetos y bienes. Y el desecho al residuo de cualquier naturaleza: cenizas, polvo, papel, cartón, vidrio, latas, envases desechables, restos de flores, entre otros. Es decir, todo aquello que se quiere eliminar porque ensucia o llena un ambiente de impurezas, pero también es todo aquello que no se necesita, resulta inútil, todo lo que no tiene el suficiente valor para conservarlo.
En este orden de ideas, surge la necesidad de proponer el reciclaje en el aula de la Educación Inicial, como herramienta pedagógica mediante la cual se apropiaran del concepto en base, a ejercicios en conjunto, los niños, niñas y el docente del aula donde se desarrollo la investigación, para generar un proceso de transformación que beneficiará la relación del individuo, en este caso el niño y la niña, con el cuido y el respeto a la naturaleza, que llevaran el conocimiento del reciclaje al hogar y el descubrimiento del reuso de lo que se considera “basura” y de la utilización que a la misma se le pueda dar.
En este sentido, toda la información obtenida fue organizada y presentada en capítulos de la siguiente manera:
El Capítulo I, contiene la información concerniente al planteamiento del problema, la justificación y los objetivos establecidos en la investigación, que expone la autora para desarrollar la
temática.
El Capítulo II, desarrolla lo referente al Marco Teórico, destacando los antecedentes que sirven de base y referencia a la investigación, los supuestos teóricos que la apoyan, las bases legales enmarcadas dentro del ámbito nacional y la definición de términos.
Capítulo III, de igual manera, corresponde al método de la investigación; donde se presenta el paradigma al cual pertenece, el método seleccionado, contexto de la investigación, informantes claves, las técnicas y las etapas del proceso de investigación.
Capítulo IV, se presenta en este capítulo, el diseño e implementación del plan de acción; en el cual se muestran los objetivos y las actividades que se planificaron a fin de cumplir con los objetivos propuestos.
Capítulo V, finalmente se muestran las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
Por último, es importante reseñar las referencias y los anexos que surgieron en el proceso investigativo.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El reciclaje forma parte de la Educación Ambiental, es por ello que en la presente investigación se debe comenzar tomando en consideración dicha temática, logrando detectar que la misma, tiene antecedentes en estudios de la naturaleza, la conservación y campamentos. Sin embargo, el término educación ambiental no se empezó a emplear sino hasta finales de los años 60 y principio de los 70, momento en el que se comienza a mostrar un interés y una preocupación por el medio ambiente.
Lo expuesto, no implica que anteriormente no se presentaran actuaciones a favor de este aspecto, sólo que eran mínimas y aisladas. Se crea dicho término como respuesta
necesaria ante el comportamiento de la sociedad humana en la que no se respetaba ninguno de los principios a favor del medio ambiente. Uzcategui (2001) expone que:
La educación ambiental es la educación orientada a enseñar como funcionan los ambientes naturales y en particular como los seres humanos pueden cuidar los ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradación, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales. (p. 56).
Es importante hacer referencia, a que el reciclaje dentro de la educación ambiental, permite ir formando un proceso de sensibilización para lograr una conducta favorable hacia el cuidado y prevención de los problemas ambientales. Se ha convertido en una pieza importantísima de la educación y como tal debe entrar en relación dinámica con la realidad y con los problemas que los niños y niñas viven, de aquí se deduce que si se quiere concientizar, se debe actuar en el medio que les rodea y de forma continua. Una forma práctica para introducir a los niños y niñas la educación ambiental es mediante el reciclaje.
Es por ello, el reciclaje se presenta como una herramienta para la promoción de valores, de manera de llevar al individuo a la reflexión, análisis y cambio de actitud para reducir el daño que este ocasiona sobre el ambiente. De igual forma, el reciclaje de desechos sólidos surge como una alternativa para solucionar, en gran medida, los problemas ambientales, ya que permite la reducción de desechos al reutilizarlos para fabricar nuevos productos.
Se debe acotar, que la escuela como centro promotor de
cultura y valores, es el lugar de la comunidad más idóneo para promover el valor por la vida; el amor por la tierra en donde se vive y la conservación de todo lo que nos rodea. Es por ello, que se considera importante diseñar y ejecutar actividades donde se involucre el Reciclaje de Desechos Sólidos, para estimular el valor educativo que tiene esta actitud conservacionista y motivar a las comunidades educativas y comunidades vecinas a las instituciones escolares para que se incorporen en la solución del problema.
Los niños durante la edad preescolar, están abiertos al conocimiento y se encuentran preparados para vivir nuevas experiencias que les permitan aprender acerca del mundo que los rodea. Es por ello, que involucrar a los padres, madres y representantes, personal docente, administrativo y obrero de las escuelas, y a las comunidades cercanas a las mismas, crea un ambiente de aprendizaje apto, acorde con la realidad que el niño vive día a día. Una realidad llena de situaciones positivas y negativas que repercuten directa o indirectamente sobre él, tal es el caso de la contaminación ambiental y que mejor manera de evitarlo que a través de procesos de reciclaje. Porter, C. (2002) lo define como:
Un proceso que consiste en someter de nuevo una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales y para eliminar de forma eficaz los desechos. (p.
238).
Es importante destacar, que el reciclaje beneficia a todos; es un medio de disminuir la producción de basura, la cual pesa, ocupa espacio, huele mal, afea los hogares y los espacios urbanos, es por ello que se considera que el reciclaje, ahorra energía y conserva los recursos; es decir que consiste básicamente en
...