Profordems
elosopechocho8 de Junio de 2012
2.938 Palabras (12 Páginas)542 Visitas
actividad 2 profordems
Actividad de aprendizaje 2 Modulo II
Formación basada en competencias para la EMS
Construir Competencias
1.- ¿Qué es una competencia?
Es la capacidad de movilizar valores, conocimientos, actitudes, capacidades para enfrentar situaciones. Existen competencias que están relacionadas a contextos culturales, condiciones sociales porque no todos nos enfrentamos a las mismas situaciones.
2.- ¿De dónde viene la moda de las competencias en la educación escolar?
Se basa en dos verificaciones:
• La transferencia y movilización de las capacidades y conocimientos necesitan involucrarse en situaciones de la vida.
• En la escuela no se trabaja lo suficiente esta transferencia y movilización y no se le da importancia a este impulso. Es decir acumulan conocimientos pero no los ponen en práctica en la vida cotidiana.
3. ¿Cuáles son las competencias que los alumnos deben haber adquirido al final de la escuela?
Salvaguardar la parte fundamental de los conocimientos necesarios para los estudios largos y para que se satisfagan los grupos de presión disciplinarios.
4.- ¿Tienen un ejemplo de lo que convendría hacer?
1. Definir, evaluar y hacer valer sus recursos, sus derechos, sus límites y sus
necesidades.
2. Saber, individualmente o en grupo, diseñar y conducir proyectos y desarrollar
estrategias.
3. Analizar situaciones, relaciones de los campos de fuerza de manera
sistemática.
4. Cooperar, actuar en sinergia, participar en un colectivo, compartir un
liderazgo.
5. Construir y animar organizaciones y sistemas de acción colectiva de tipo
democrático.
6. Administrar y superar conflictos.
7. Jugar con las normas, servirse de ellas, elaborarlas.
8. Construir ordenamientos negociados más allá de las diferencias culturales
5.- ¿La UNESCO realizó o dio seguimiento a experiencias antes de recomendar tales cambios en los currículos y las prácticas de educación?
La Unesco observo que es necesario dejar de pensar en la escuela básica en primer lugar como una preparación para los estudios largos, sí no como una preparación para la vida, incluida la vida de los niños y los adolescentes, lo que no es sencillo.
6. En este contexto, ¿cuáles son los cambios en cuanto al papel del profesor?
El índice más seguro de un cambio en profundidad, es la reducción radical del contenido disciplinario y una evaluación formativa y certificativa orientada claramente hacia las competencias, llamando a la cooperación profesional, invitando a una pedagogía diferenciada, entonces los profesores deben cambiar sus representaciones y sus prácticas.
7. ¿Qué es lo que el profesor debe entonces modificar en su práctica?
Para los profesores que ya poseen una visión constructivista e interaccionista del aprendizaje, trabajar en el desarrollo de competencias no es una ruptura. El obstáculo es aguas arriba: con los profesores que no, solo desarrollarán competencias con la condición de que se perciban como organizadores de situaciones didácticas y actividades que tengan sentido para los alumnos, y que los involucre, generando al mismo tiempo aprendizajes fundamentales.
8. ¿Cuáles son las cualidades profesionales que el profesor debe tener para ayudar a sus alumnos a desarrollar competencias?
Demostrar sus conocimientos, destrezas, habilidades y lo más importante es el querer hacer, lo cual promueve la búsqueda de todas las características de los jóvenes para cumplir con las competencias del Nivel Medio Superior. Si quiero ver de lo que es capaz el joven, debo yo como docentes y profesionistas demostrar de lo que soy capaz. Nosotros para poder pedir o perseguir debemos predicar con el ejemplo y crear un ambiente propicio para este proceso.
Hay capacidades más precisas de los docentes:
• Saber administrar la clase como una comunidad educativa.
• Saber organizar el trabajo en espacios-tiempo más extensos de formación (ciclos, proyectos de escuela).
• Saber cooperar con los colegas, los padres y otros adultos.
• Saber concebir y hacer vivir dispositivos pedagógicos complejos.
• Saber suscitar y animar gestiones de proyecto como método de trabajo regular.
• Saber situar y modificar lo que da o retira de sentido a los conocimientos y a las actividades escolares.
• Saber crear y administrar situaciones - problema, identificar obstáculos, analizar y re encuadrar las tareas.
• Saber observar a los alumnos en el trabajo.
• Saber evaluar las competencias en proceso de construcción.
9. ¿Qué es lo el profesor puede hacer con las disciplinas? ¿Cómo emplearlas en este nuevo contexto?
El docente no debe menospreciar ninguna de las disciplinas, es decir, todas tienen su importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje, ni tampoco incluir en ella todo el tiempo escolar en las mismas, sino dejar espacios para interactuar, efectuar actividades de integración, etc.
10.- ¿Cómo concebir la evaluación en una escuela orientada hacia las competencias?
Una evaluación de una competencia no solo debe hacerse de manera, es decir con lápiz y papel, la evaluación deberá contemplar los puntos que menciona Winggis en la lectura propuesta para esta actividad:
1. La evaluación solo incluye tareas contextualizadas.
2. La evaluación se refiere a problemas complejos.
3. La evaluación debe contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus competencias.
4. La evaluación exige la utilización funcional de conocimientos disciplinarios.
5. No hay ninguna dificultad de tiempo fijada arbitrariamente en la evaluación de las competencias.
6. La tarea y sus exigencias se conocen antes de la situación de evaluación.
7. La evaluación exige una determinada forma de colaboración con pares.
8. La corrección tiene en cuenta las estrategias cognoscitivas y meta cognitivas utilizadas por los estudiantes.
9. La corrección solo toma en cuenta los errores importantes relacionados con la construcción de las competencias
11.- ¿En cuánto tiempo se podrán apreciar los resultados de los cambios?
Los cambios en la educación no se dan de manera espontánea, ni por decreto, ni a corto plazo sino más bien requerirá tiempo, será una necesario una revolución cultural tanto en los profesores, en los alumnos y en los padres de familia
12.- ¿Qué es lo que para una reformulación de los programas, como lo señalado puede hacerse en un país como Brasil?
México está viviendo el reto de la escolarización en todos los niveles educativos tanto de los alumnos como de los propios maestros, la desigualdad en las escuelas y la deserción, sino que debemos de trabajar en competencias tomando en cuenta los siguientes puntos:
a) Aumentar el sentido del trabajo escolar y modificar el dar cuenta del conocimiento de los alumnos con dificultad
b) Favorecer los enfoques constructivistas, la evaluación formativa, la pedagogía diferenciada, lo que puede favorecer la asimilación activa de los conocimientos
Aspectos básicos de la formación basada en competencias. “Sergio Tobón”
La justificación de una educación basada en competencias obedece a varias razones:
1. Es un asunto de la política educativa Colombiana.
2. Las competencias son la orientación fundamental de diversos proyectos internacionales de educación.
3. Las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad.
Las competencias se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son:
a) La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas.
b) La construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinarios, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto.
c) La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos.
El concepto de competencias
El concepto de competencias se comenzó a estructurar en la década de los sesenta con Chomsky (uso efectivo de la capacidad lingüística en situaciones específicas, competencias-desempeño) y Skinner (psicología conductual y cognitiva). A partir de esto, el concepto de competencias comenzó a transformase, considerándola como algo interno en la línea conductual, como un comportamiento efectivo y lograr con ello la productividad. A medidos de los noventas las competencias fueron implementadas en instituciones educativas de varios países, buscando formar personas con un mayor impacto en inserción laboral.
Desde el punto de vista de la psicolingüística y la psicología cultural la competencia es un concepto que está en la base de la interacción de la persona con el entorno.
La psicología cultural define a las competencias como acciones situadas que se definen en relación con determinados instrumentos mediadores; dichas acciones se dan a partir de la mente, la mente se construye en relaciones sociales y es actualizada por la cultura (Vygotsky,
...