ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tomás Morales "la Gran Canaria"


Enviado por   •  27 de Febrero de 2016  •  Trabajos  •  1.301 Palabras (6 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 6

Tomás Morales Castellano nació en Moya, Gran Canaria, el 10 de Octubre de 1884  y murió el 15 de agosto de 1921, en Las Palmas de Gran Canaria. Fue un poeta español, máximo representante del modernismo lírico insular e iniciador de la poesía canaria moderna, al tiempo que se le ha considerado uno de los principales poetas del modernismo español.

Inició sus estudios primarios en el Colegio de San Agustín, en 1893,  los finalizó en 1898 y, tan solo dos años después, escribió sus primeros versos. Compartió generación con otros poetas grancanarios como Alonso Quesada y Saulo Torón. Entre 1902 y 1903 publicó sus primeras poesías en el periódico El Telégrafo (Las Palmas). A posteriori, se marcha a Madrid para ampliar sus estudios, donde tiene la ocasión de acudir a las tertulias de Francisco Villaespesa, la del café Universal, y la de Carmen de Burgos- en esa última llegaría a conocer a Rubén Darío.

Tras publicar su primer libro y acabar su carrera, es nombrado médico titular en Agaete donde hizo una enorme labor como profesional. También se inició en el mundo de la política y en 1921 fue elegido presidente del Cabildo insular de Gran Canaria. Recibió varios homenajes por la publicación del libro II de Las Rosas de Hércules.

De su obra destacamos Las Rosas de Hércules, que se estructura de la siguiente manera: poemas del mar, donde se encuentra poesías como El puerto de Gran Canaria;  poemas de la ciudad comercial, donde hallamos El barrio de Vegeta, La calle de Triana, Tiendecitas de turcos o La calle La Marina; y los himnos fervorosos, donde vemos la Oda al Atlántico, el poema sobre el mar más bonito de la literatura española. Finalmente, en la categoría de poemas varios tenemos la Criselefantina.

Como hemos señalado anteriormente, el poema La calle de Triana que va a ser comentado, se inserta en la sección de poemas de la ciudad comercial, dentro de su obra poética Las Rosas de Hércules.

El tema que trata el poema es el notable crecimiento que ha experimentado la calle de Triana debido al constante flujo y contacto de carácter comercial de la isla de Gran Canaria con el Imperio Británico.

En cuanto a su estructura podemos decir que se organiza en diez estrofas que contienen cuatro versos endecasílabos, su rima es total y cruzada, de arte mayor (ABAB). Por todo esto sabemos que el autor ha usado como composición estrófica el serventesio.

En los primeros cuatro versos se introduce la imagen de la calle de Triana como centro urbano de gran relevancia, donde tiene lugar la mayor actividad de Las Palmas. Luego, los ocho versos sucesivos reflejan la presencia de un desaforado e incesante movimiento industrial y comercial, donde tiene cabida todo negocio. Pronto Tomás Morales introduce la idea de la presencia inglesa en Triana, y las consecuencias de la misma en el entorno: el cambio de los letreros que se han traducido al inglés, el tráfico de monedas, la nueva necesidad de que se hable inglés, el tráfago de peatones, el exotismo de los comercios, etc.

Así, en las últimas cuatro estrofas nos da la sensación de que la calle de Triana es un microcosmos de ambiente propio, una ciudad de otro país no hispano. Y es que Tomás Morales señala sutilmente el concepto de que ha sido colonizada por el mundo británico en esta estampa poética.

Para reflejar estas ideas, el poeta se ha valido de una serie de figuras retóricas o tropos muy específicos. En primer lugar, en el plano morfosintáctico se ve cómo ha empleado la anáfora, o repetición de uno o varios sintagmas, con el objetivo de ir acumulando imágenes sobre la calle y dando información acerca de sus características (“La calle de Triana”; “La calle comercial”; “Todo aquí es extranjero”; “Todo aquí es presuroso” ), y, a su vez, para crear una idea de ritmo y movimiento constantes a través de la repetición de los mismos términos (“donde el azar del agio se ennoblece”; “ donde el urbano estrépito domina”; “donde corre sin tasa la esterlina”). En este último sentido, también se ha valido del recurso de la enumeración, con el que se suceden una serie de adjetivos (ancha, moderna, rica y laboriosa) que aportan más información y dotan de velocidad al poema. Asimismo, usa el encabalgamiento de carácter abrupto, de forma que interrumpe una oración para finalizarla en el verso siguiente (“en la copiosa / visión”; “donde ofrece/ el cálculo”; dorando / los rótulos; “las celosas/ gentes”).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (111 Kb)   docx (477 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com