ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGRADECIMIENTO Este presente trabajo agradecemos a nuestros padres y familiares porque nos brindaron su apoyo tanto moral y económicamente para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un futuro mejor y ser orgullo para ellos y de toda la fami

joelmiyasatoMonografía20 de Octubre de 2016

15.291 Palabras (62 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA

EAP INGENIERIA INDUSTRIAL

“SISTEMA FINANCIERO BANCARIO”

          DOCENTE:                 Ing. PALOMINO TIZNADO, Máximo Darío

          ASIGNATURA:           FINANZAS

          INTEGRANTES:

  • ARROYO PUSE, Julio
  • CRUZ ORTEGA, Mary Carmen
  • MIYASATO RAMIREZ, Joel
  • SOBERANIS ESPINOZA, Hoilye
  • TORRES ENCISO, José

                  CICLO:                                         VIII

Huacho-Perú

2016


AGRADECIMIENTO

Este presente trabajo agradecemos a nuestros padres y familiares porque nos brindaron su apoyo tanto moral y económicamente para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un futuro mejor y ser orgullo para ellos y de toda la familia.

A la universidad José Faustino Carrión por abrirnos las puertas y brindarnos todo lo necesario para nuestra carrera profesional.

De igual manera a mis queridos formadores en especial a Ingeniero Máximo Palomino Tiznado, por darnos sus conocimientos que nos son de mucha ayuda para nuestra carrera profesional.


DEDICATORIA

A nuestros padres por su apoyo incondicional que nos dan cada día para salir adelante y poder ser buenos profesionales. Y a nuestro maestro que nos brinda su sabiduría para ser mejores cada día.


INDICE

AGRADECIMIENTO        

DEDICATORIA        

RESUMEN        

INTRODUCCION        

CAPITULO 1: SISTEMA FINANCIERO        

1.1. Reseña histórica        

1.1.1. Situación del Sistema Financiero Peruano        

1.1.2. Situación de las otras entidades del sistema financiero en el año 2000        

1.1.3. Estudios sociales y ciudadanía del sistema financiero        

1.2. Aspectos básicos del sistema financiero        

1.2.1. Definición del sistema financiero        

1.2.2. Importancia del sistema financiero        

1.3. Intermediación financiera        

CAPITULO 2: SISTEMA FINANCIERO BANCARIO        

2.1. Aspectos generales del sistema financiero bancario        

2.2. Instrumentos del sistema financiero bancario        

2.3. Importancia del sistema financiero bancario        

2.4. Características del sistema financiero bancario        

2.5. Sistema financiero latinoamericano        

2.6. Sistema financiero de países en vía de desarrollo        

CAPITULO 3: EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO BANCARIO        

3.1. Sucesos        

3.2. Análisis financiero        

3.3. Sistema financiero en el 2015        

CAPITULO 4: TASA DE INTERÉS, CLASES DE BANCOS Y SISTEMA NO BANCARIO        

4.1. Tasa de Interés        

4.2. Clases de bancos        

4.3. Sistema no bancario        

CAPITULO 5: SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL        

5.1. Banco Mundial (BM)        

5.2. Fondo Monetario Internacional (FMI)        

5.4. Banco de pagos Internacionales (BPI)        

CAPITULO 6: IMPORTANCIA DEL PAGO EN EL PERÚ, EL DINERO Y LOS CREDITOS        

6.1. El Dinero        

6.1.1. Concepto de El Dinero        

6.1.2. Funciones del dinero        

6.2. Los créditos        

6.2.1. Concepto de crédito        

6.2.2. Importancia del crédito        

6.2.3. Créditos a las Mypes        

6.2.4. Costos de crédito        

6.2.5. Aspectos fundamentales para el análisis crediticio        

CONCLUSIONES        

BIBLIOGRAFIA        


RESUMEN


INTRODUCCION



CAPITULO 1: SISTEMA FINANCIERO

1.1. Reseña histórica

El sistema financiero ha pasado por una gran evolución en estos últimos años, se observan grandes cambios como podemos apreciar que, en febrero de 1986, la participación en los depósitos totales en moneda nacional ha sido la siguiente: Banca comercial 68%, Banca estatal de fomento y Banco central hipotecario 17,6%, financieras 9,2% y mutuales 5,2%. En promedio de 48% de los depósitos de la banca comercial se centralizaba en entidades del estado. Por otro lado, menos del 5% de la banca tenía participación extranjera. Actualmente la banca estatal de fomento y el BCH han desapareció. La banca comercial (cuyas actividades se han extendido para ser bancos múltiples) tiene una importante participación extranjera. Las financieras tienen actualmente en una cara totalmente diferente, comparada con algunos años atrás.

En los años 1993 – 1998 que corresponde a un periodo, el negocio bancario presenta un crecimiento considerable, luego ocurrió una caída en el año 1999. Según las cifras de la SBS, los depósitos han incrementado a un nivel de US$ 5 250 millones (total obligaciones sujetas a TOSE) a diciembre de 1994, US$9 300 millones a diciembre de 1995 y US$ 12 742 millones a octubre de 1999. La cartera vigente de colocaciones (total de colocaciones brutas menos préstamos vencidos, en judicial y refinan-JEAN RONA S. UNMSM 169 ciados) se expandieron de US$ 7 088 millones a diciembre de 1995 a US$ 10457 millones a octubre de 1999 (+48%). Conforme a SAB Macro valores sudamericano en el presente periodo, la cartera vigente de créditos tuvo un crecimiento alto. Sin embargo, esta evolución tuvo sufrió una desventaja: la crisis que empezó en setiembre de 1998 llevó a un fuerte deterioro de las carteras. Según las cifras de la SBS, la ratio de morosidad (créditos vencidos y en judicial versus total de colocaciones brutas) se situaba en 5% en 1997, alcanzando 10,3% en junio de 1999 y 8.9% a octubre de 1999. Si sumamos los préstamos refinanciados, la relación llega a 14% a octubre de 1999.Para explicar el origen de la recesión actual, se suele mencionar la crisis internacional de 1998 y 1999 (Asia, Rusia, Brasil) y el Fenómeno de El Niño. Sin embargo, en la opinión de muchos profesionales, el problema se generó también a partir de la política crediticia demasiado optimista y en algunos casos imprudentes de varias instituciones financieras en los años anteriores, particularmente en la banca de consumo, pero también en otras áreas. Entre otros, se ha permitido un endeudamiento excesivo de empresas en sectores afectos a cambios bruscos en sus ventas, tal como varias compañías pesqueras, contraviniendo un principio básico en finanzas según el cual altos ratios de deuda son particularmente riesgosos en industrias cíclicas.

Esta crisis ocasiono un cambio radical de la política crediticia de los bancos, pasando de un gran optimismo a una prudencia algunas veces exagerada, condenando a muchas empresas a la falta de liquidez y parálisis de su negocio. La cartera vigente de créditos se redujo de su punto record de cerca de US$ 13 000 millones en 1998 a US$ 10 189 millones a noviembre de 1999.Cabe resaltar que no es la primera vez que el sistema bancario se deja sorprender por una crisis. Por ejemplo, en 1992, la ratio de morosidad excedió 10%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb) pdf (1 Mb) docx (985 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com